10-11-09 10:44 | #3797702 |
Por:No Registrado | |
TERRER ANTIGUO (Epoca cristiana) Ya se han ido ( no del todo) los moros y llegan los cristianos desde el Reino de Aragón. Desde entonces, somos aragoneses. LA RECONQUISTA.- Una vez conquistado por D. Alfonso I el batallador todo el valle del Jalón, el problema mayor que se encontró fue el de repoblar el territorio. No se nos debe olvidar que este rey, en 25 años, triplicó el territorio del reino de Aragón, que, hasta entonces, sólo llegaba hasta Huesca, desde los altos valles de los Pirineos. Y tenía una población muy escasa. Los primeros que se beneficiaron de esta necesidad de repoblación fueron los soldados de los ejércitos que acompañaban a los caballeros y señores francos, que ayudaron al Rey. Aquí se instalaron y se quedaron. Recordar simplemente los nombre de lugares y apellidos que hacen referencia a este hecho. En Calatayud ( la ciudad más importante), la calle principal es “ la rúa” ( derivada del francés “rue” = calle) y una de las iglesias más importantes es la de San Pedro de los francos ( hoy convertida en museo). Y en Calatayud, Terrer, y en toda la zona, apellidos como “Francia” , “Franco”, “Francés”, etc. Para mantener la población mora se dictaron leyes protectoras para ellos, como veremos después. Y a los nuevos pobladores les dio fueros especiales. A las ciudades grandes: Zaragoza, Calatayud, Daroca, etc. les concedió el fuero de Jaca, que era el fuero original de las ciudades de Aragón. Y a las zonas agrarias de los pueblos, como el nuestro, el fuero “de frontera”. Y es que, desde ahora, el enemigo de estas tierras ya no eran los moros, sino los cristianos de Castilla, que estaban compitiendo con los de Aragón por hacerse con estas tierras tan fértiles. Durante, al menos, 250 años, aragoneses y castellanos se pelearon permanentemente entre Medinaceli y Calatayud. Para que la gente quisiera vivir en esta tierra, el fuero “de frontera” era muy permisivo. A todo el que quisiera venir a poblar estas antiguas tierras de moros, además de concederle una tierra que cultivar, se le perdonaban los delitos que hubiera cometido , las deudas que hubiera contraído y nadie podía preguntarle de dónde ni por qué venía. Algo así como los primeros que se alistaron en la Legión española o francesa. Aquí, el agricultor que salía al campo llevaba el arado y la espada. Al amparo de estas disposiciones, llegaron a nuestras tierras gentes de toda condición: nobles, aventureros, delincuentes, buena gente sin ningún recurso, etc. que encontraron acomodo en nuestras tierras. Y se mezclaron con la gente que aquí había: mozárabes, judíos, esclavos cristianos que ahora habían quedado libres, moros muladíes que se convirtieron en mudéjares. Con esta base empezó la repoblación de nuestros pueblos. Para la administración de esta tierras se constituyeron las denominadas “Comunidades”, que eran como zonas semi independientes que tenían la obligación de autodefenderse del reino de Castilla, sin que el rey de Aragón tuviese la obligación de hacerlo. A cambio de esta obligación, les concedieron los derechos citados anteriormente. En la frontera del reino de Aragón con Castilla, y para defender las conquistas del Rey de Aragón, se constituyeron las Comunidades de: Calatayud, Daroca, Albarracín y Teruel. ¿Dónde estaba la frontera?. En aquella época no existía: cada rey avanzaba por tierras de moros hasta donde podía. Repoblaba ciudades y les daba un fuero para su funcionamiento, a cambio de su obediencia. A título de ejemplo: entre Calatayud (Aragón) y Medinaceli (Castilla) la frontera fluctuaba según la fuerza que, en cada momento, tenían los ejércitos de cada reino. Para evitar guerras de frontera, que, inevitablemente, se reprodujeron después, acordaron los reyes, con sus consejos, respetar en un principio la única división clara y precisa, además de documentada, que existía desde los reyes visigodos: las correspondientes a las diócesis eclesiásticas, a cuyo frente existía un obispo. Y así sucedió: la frontera de Aragón con Castilla, en lo que concierne a nuestras tierras, quedó establecida en los límites de la diócesis de Tarazona, por Aragón, y las de Sigüenza y Osma, por Castilla, según he anticipado en otro apartado. Y así permanece hoy día, prácticamente, en la frontera de Zaragoza con Guadalajara y Soria, y en las tierras correspondientes a la diócesis de Tarazona. Continuará . . . . | |
Puntos: |
10-11-09 10:56 | #3797774 -> 3797702 |
Por:No Registrado | |
RE: TERRER ANTIGUO (Epoca cristiana) No sé por qué no sale mi identificación. Soy el Contador de Cuentos, como los lectores de estos cuentos habrán deducido. Perdón. | |
Puntos: |
10-11-09 11:50 | #3798143 -> 3797774 |
Por:No Registrado | |
RE: TERRER ANTIGUO (Epoca cristiana) A mí me ocurre lo mismo.Saludos. Gurrión. | |
Puntos: |
10-11-09 15:38 | #3800102 -> 3798143 |
Por:Malvino53 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TERRER ANTIGUO (Epoca cristiana) aaa | |
Puntos: |
10-11-09 15:41 | #3800123 -> 3800102 |
Por:Malvino53 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TERRER ANTIGUO (Epoca cristiana) El mensaje anterior era una prueba para ver si salia el nombre, veo que si. Una pregunta tonta; ¿Habeis abierto sesion?, o habeis entrado como usuario anonimo. | |
Puntos: |
10-11-09 16:25 | #3800633 -> 3800123 |
Por:CONTADOR DE CUENTOS ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TERRER ANTIGUO (Epoca cristiana) Yo había entrado como siempre. Ahora he iniciado sesión y, al parecer, sale el nombre. Gracias, Malvino. Que Dios te lo pague con una buena "novia". | |
Puntos: |
10-11-09 20:17 | #3803463 -> 3800633 |
Por:Malvino53 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TERRER ANTIGUO (Epoca cristiana) Gracias contador por tus buenos deseos hacia mi. | |
Puntos: |
11-11-09 10:16 | #3807784 -> 3800123 |
Por:gurrión ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TERRER ANTIGUO (Epoca cristiana) He abierto la sesión. He introducido el nombre de ususario y contraseña y ná de ná y de ná. El ordenador o se había vuelto autista o estaba de huelga o se había ido a desayunar. Saludos. | |
Puntos: |
11-11-09 14:00 | #3809806 -> 3807784 |
Por:Malvino53 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TERRER ANTIGUO (Epoca cristiana) Peronahora si que te aparece el nombre. | |
Puntos: |
12-11-09 10:41 | #3818553 -> 3809806 |
Por:gurrión ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TERRER ANTIGUO (Epoca cristiana) Sí, duró como una hora. ¿Sería cuando volvió el ordenador de almorzar???????????????????????????????????????? Saludos | |
Puntos: |
12-11-09 14:57 | #3820879 -> 3809806 |
Por:Malvino53 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TERRER ANTIGUO (Epoca cristiana) Eso fue el chino que se fue a tomar cafe. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
ANTIGUOS OFICIOS DE TERRER Por: Contador de Cuentos | 26-12-11 13:45 Contador de Cuentos | 187 | |
TERRER ANTIGUO: La actual iglesia y la torre Por: Contador de Cuentos | 11-02-10 10:10 Contador de Cuentos | 4 | |
TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera) Por: Contador de Cuentos | 13-11-09 09:48 Contador de Cuentos | 4 | |
TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera) Por: Contador de Cuentos | 07-04-09 10:21 Contador de Cuentos | 12 |
![]() | ![]() | ![]() |