04-02-10 19:47 | #4567298 -> 4562124 |
Por:No Registrado | |
RE: TERRER ANTIGUO: La actual iglesia y la torre Gracias "Contador de cuentos". Tu cultura me cautiva y apasiona..Yo , como mucha gente del pueblo, sabemos algo de la historia de nuestro pueblo, que la tiene... pero sin tantos detalles. Alguién tiene fotos más antíguas que las publicadas en el foro??. Qué importante ha sido Terrer, no?? | |
Puntos: |
05-02-10 09:44 | #4571456 -> 4567298 |
Por:No Registrado | |
Calle Real | |
Puntos: |
05-02-10 09:46 | #4571480 -> 4571456 |
Por:No Registrado | |
RE: Calle Real AHHHHHHHHH...QUÉ PENA DE CASINOOOO. QUE BUENOS RECUERDOOOOOOSSSSSSS | |
Puntos: |
11-02-10 10:10 | #4636615 -> 4567298 |
Por:Contador de Cuentos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TERRER ANTIGUO: La actual iglesia y la torre LA ACTUAL IGLESIA Y LA TORRE.- Parte segunda: LA TORRE : Cuando se construyeron, allá por los años 1.000, los edificios que constituían el complejo de la residencia y mezquita de los Jefes moros, además de un muro, se construyó una pequeña torre de vigilancia . En cuanto a las fechas, no está claro si se construyó paralelamente a la iglesia mudéjar, que antes hemos comentado, o si ya existía en ese momento. Hay quien la data entre los años 1.350/1.400, durante el pontificado del Papa Luna, quien podría haberla promovido. Y quien sostiene que fue anterior, posiblemente procedente de un alminar de época islámica, reutilizado como torre-campanario cuando se edifica la iglesia sobre la antigua mezquita. Ambas posturas pueden considerarse válidas puesto que, hasta la fecha, no se ha encontrado documento alguno que pueda darnos una fecha exacta sobre la construcción de la torre. Yo me inclino por esta última. La torre tiene planta cuadrada y está formada por dos cuerpos claramente diferenciados: el inferior, o de escaleras y el superior, o de ventanas. El cuerpo inferior tiene estructura de “alminar” hispano musulmán, de planta cuadrada, es decir, similar al de las torres que se construían junto a las mezquitas para que el “muecín” llamase a la oración. Por entre las cuatro paredes de la torre, discurre una escalera que está cubierta con una especie de bovedillas. La primera cosa que nos llama la atención son las “rendijas” estrechas y alargadas que se observan desde el exterior de este primer cuerpo. Si se miran por el interior, se trata, en realidad, de aspilleras desde donde se podían disparar flechas o ballestas y donde caben cómodamente dos arqueros o ballesteros. Por esta razón puede pensarse que, en un principio, la torre tenía un carácter doble: alminar de mezquita y torre defensiva. En época de paz servían para dar luz a las escaleras en el cuerpo del día. Hay que recordar que, por estos años, estalló la guerra con Castilla y Terrer fue una plaza donde las huestes aragonesas tenían una base de operaciones muy importante, según se puede leer en el artículo correspondiente a estas guerras. Aproximadamente la mitad inferior de este primer cuerpo se presenta lisa y sin decorar. Es en la parte superior donde se concentra la decoración en ladrillo resaltado, distribuida en tres paños superpuestos que van ribeteados horizontalmente por sendas bandas de esquinillas. El primer paño esta formado por diez arcos mixtilíneos que se entrecruzan una vez. En el segundo paño se desarrolla una malla de cruces de múltiples brazos formando rombos con pequeñas cruces en su interior. El conjunto está formado por tres rombos de altura y ocho en la fila central y siete y dos medios en las filas superior e inferior. El tercer paño es el más estrecho de los tres y el de mayor interés. En él se desarrollan lazos de cuadro octogonal que generan en cada lado tres estrellas octogonales, dos en los extremos y una en el centro, entre las que se intercalan dos alargados del mismo tipo. El interior de las estrellas estaba decorado con discos o platos de cerámica de color verde y morado, procedentes de vajilla doméstica. Esta decoración estaba formada por cinco platos dentro de cada estrella normal y siete dentro de cada estrella alargada, a los que hay que añadir dos más en casa lado del paño, junto a las esquinas. Todo esto es fácilmente identificable por los huecos que han quedado. El primer cuerpo se remata con una cornisa a base de ménsulas en forma de pirámide invertida. Hasta aquí se trata de la torre mudéjar. El cuerpo superior, que es más estrecho que el inferior, fue construido en dos etapas diferentes y no está decorado. En la parte inferior se abre en cada lateral un amplio vano en arco apuntado con parteluz, del que surgen semiarcos que, al entrecruzarse con el central, forman un doble vano también en arco apuntado. Ya en época barroca, cuando se reformó la iglesia para hacerla como ahora está, se derribó la parte primitiva de la torre abriendo en cada lateral dos amplios vanos gemelos en arco de medio punto. Se nota esta reforma porque es la parte que parece que está torcida. En los vanos en arco de medio punto estaban hasta hace poco las campanas. Sustituyendo a la primitiva cubierta se colocó el actual chapitel metálico de base octogonal, que fue una solución muy de la época en los recrecimientos octogonales de las torres cuadradas. Se colocaron en las esquinas cuatro torreoncillos cuadrados. Y así la contemplamos ahora. Después de la limpieza, reforma y la, para mi gusto, buena iluminación nocturna, es una preciosidad de la que el pueblo puede sentirse orgulloso. Y una seña de identidad ya que, sobre todo por la noche, sirve de señal a los viajeros para saber que están pasando por Terrer. NOTA: Los detalles técnicos de la torre mudéjar los he tomado de los numerosos estudios que existen sobre esta bella torre. Continuará . . . . | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
TERRER ANTIGUO: El declive Por: Contador de Cuentos | 17-03-10 13:00 Contador de Cuentos | 0 | |
APODICOS ultima actualización Por: No Registrado | 08-02-10 15:32 No Registrado | 8 | |
TERRER ANTIGUO: Época de esplendor Por: Contador de Cuentos | 28-01-10 10:17 Contador de Cuentos | 27 | |
TERRER ANTIGUO: Epoca de los "mauros" o moros Por: Contador de Cuentos | 02-11-09 15:49 No Registrado | 19 |
![]() | ![]() | ![]() |