Foro- Ciudad.com

Terrer - Zaragoza

Poblacion:
España > Zaragoza > Terrer
16-11-09 10:26 #3863228
Por:Contador de Cuentos

TERRER ANTIGUO: Época de esplendor


A partir de la reconquista por las tropas del Rey de Aragón, se inició en nuestras tierras y en nuestro pueblo una época de esplendor, que duraría en torno a los 500 años. De esta época son los principales hechos de armas, restos arquitectónicos, etc. que aparecen en la historia.

Empecemos por lo primero:

LOS DOS TERRER.

Cuando Alfonso I el batallador, en el año 1.120, conquistó Terrer, tuvo que pagar a los que le habían ayudado a conquistarlo, como era costumbre en aquella época.

¿Y quiénes fueron los que le ayudaron?

Familias nobles del reino, con sus mesnadas. Órdenes Religiosas con sus “freires”. Caballeros francos, que acudieron a la llamada del Papa a la Cruzada y todo el conjunto de gente que quería hacer fortuna.

¿Y cómo fue el reparto?

La familia de los Zapata ,(nobles y emparentados con la casa real), obtuvo la propiedad ( el “señorío”) del pueblo moro de Terrer, con su castillo y todas las casas y personas que habitaban dentro de los muros del pueblo, aunque sin ninguna de las tierras y posesiones que estaban extramuros. Además obtuvo la propiedad de otros pueblos vecinos como Valtorrés y La Vilueña, y la Señoría de Sabiñán, entre otros.

Es decir, el pueblo moro de Terrer quedó con las personas, que controlaban todos los oficios, pero sin término municipal. Sólo el territorio intramuros ( lo que hay entre los barrancos del lugar y las cuevas más el castillo). A esto se le denominó “La Morería de Terrer” y, posteriormente, “La Señoría de Terrer”, por ser propiedad personal y exclusiva de un Señor ( de la familia Zapata). También se quedó con la Almunia – Residencia del gobernador de Terrer ( actual iglesia), que, por entonces, además de huerto y palacete con mezquita, era una avanzada defensiva .

Las Órdenes Religiosas obtuvieron bienes en otros pueblos: Calatayud, Ateca, Daroca, etc., que eran ciudades más importantes que Terrer. Como hito más importante, encontramos la fundación del Monasterio del Piedra por los monjes cistercienses y, en Calatayud, la sede principal de la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro, donde ahora está la iglesia y las ruinas adyacentes del claustro, convento, etc.

El resto de caballeros, tanto francos como aragoneses, entró en el reparto de las tierras que habían pertenecido a los moros y se creó el “Lugar de Terrer”, que abarcaba todo lo que estaba extramuros de la Morería, y en los que ya vivían, desde antes, los mozárabes, judíos y esclavos cristianos que ahora pasaron a depender de los nuevos dueños y a los que se juntaron los nuevos pobladores que acudieron a llamada del Rey y amparados en el “fuero de frontera”.

En consecuencia, el antiguo pueblo de Terrer quedó constituido en dos núcleos de población distintos, con distinta legislación y que se regían por jurisdicciones y con obediencias distintas:

La Morería de Terrer, que vino a llamarse la Señoría de Terrer, era un pueblo “de señorío”, propiedad de un Señor Feudal: El jefe de la familia Zapata. El Señor del pueblo era el propietario de todos los moros que habitaban en la misma y éstos debían de obedecer y entregar sus rentas sólo al Señor, además de estar exentos de prestar servicios militares. El rey había legislado ya en el sentido de que se diese buen trato a los moros y que se preservasen tanto su religión como sus bienes.

El Lugar de Terrer, por el contrario, era pueblo “de realengo”, es decir, que dependía del rey, quien lo podía administrar por sus funcionarios o asignarlo a otro pueblo o institución más amplia. Pagaba los impuestos a la Corona y era protegido por el ejército real. Eran súbditos libres y debían acudir a la llamada del rey cuando éste lo solicitase.

Ambos pueblos: La Señoría de Terrer y el Lugar de Terrer pervivieron independientes uno de otro hasta que, a mitad del siglo XIX ( hacia 1.845), se hizo una nueva división administrativa y los unió, quedando sólo el pueblo de Terrer.

Pero durante este tiempo llevaron vida e historia diferente, siendo más significativa la de La Señoría.

La Señoría de Terrer (con su Almunia-Palacio), que, como sabemos, pertenecía a la familia de los Zapata, fue dada como dote (entre otras propiedades, como Sabiñán, Valtorrés , La Vilueña) de una “rica-hembra” de la familia, Dª María Pérez de Gotor y Pérez de Zapata cuando se fue a casar con D. Juan Martínez de Luna, Señor de Illueca.

De este matrimonio nació en el año 1.328, el segundo de sus hijos, D. Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor, a quien, como era costumbre entonces entre los segundones, dedicaron a la Iglesia, y, como dote, su madre le asignó, entre otras cosas de su propiedad, la Señoría de Terrer ( y la de Sabiñán). Por lo que este D. Pedro fue, durante un tiempo, Señor de Terrer, el último Señor de Terrer , cuyo escudo está en lo alto de la parte izquierda de la entrada desde la plaza de Bajo el Olmo a la de La Señoría, y el más famoso paisano (aunque Señor) que hemos tenido.

Fue una de las personas con mayor cultura y prestigio en su época, Consejero de varios reyes y Cardenal. Llegó a ser Papa con el nombre de Benedicto XIII, durante la época del cisma de Avignón, desde el 1.378 hasta el 1.414, año en que lo destituyeron y quedó semi prisionero en el castillo de Peñíscola, donde murió en 1.424. Entre el pueblo también se le conoce como el Papa Luna y con un carácter irreductible ( como buen celtíbero y aragonés que era).

Pero, en lo referente a la Señoría de Terrer, D. Pedro la vendió a la Comunidad de Calatayud, para obtener fondos con los que sufragar los gastos de la ascensión al Papado. Era el año 1.378.

Y desde entonces hasta su unión con el otro Terrer, La Señoría de Terrer fue propiedad de la Comunidad de Calatayud (NO de la ciudad de Calatayud). Dentro de ella, tuvo gran importancia. De la naturaleza y composición de esta Comunidad hablaré en otro capítulo, ya que fue muy influyente en la vida de nuestro pueblo.

El otro Terrer, el “Lugar de Terrer”, fue siempre un pueblo agrícola sin ningún otro renombre especial que el de ser “nuestro pueblo”, título que, para mí, es más que suficiente.

No quisiera terminar este artículo sin señalar que el escudo de la familia de D. Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor, Papa Benedicto XIII, Señor de La Señoría de Terrer, situado ( medio destrozado) donde antes he mencionado y que aparece en una de las fotos de este Foro, merecería, a mi juicio, que fuese promovida su restauración por los ciudadanos de Terrer. Este sí que es una parte importante de la historia de nuestro pueblo, que habría que mantener. (En un llavero que vendieron por San Pascual hace varios años, estaba el escudo).

La Historia de la Iglesia lo trata mal, a mi juicio, injustamente. Esta Historia no siempre es justa, a pesar de ser de la Iglesia. Y no quiero entrar en mayores debates.

Yo, por mi parte, aporto UN EURO simbólico, en señal de que, si se iniciase su restauración, estaría en disposición de colaborar dentro de mi modesta economía.

Continuará. . . .
Puntos:
16-11-09 17:43 #3867680 -> 3863228
Por:jonusco

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor
Yo tenía entendido que el Papa Luna había nacido en Illueca y no en Terrer. ¿Estoy en lo cierto?.En Illueca está el palacio del Papa Luna.
Saludos.
Puntos:
16-11-09 20:36 #3870091 -> 3867680
Por:No Registrado
RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor
Sí, correcto.JR.
Puntos:
17-11-09 10:38 #3874550 -> 3870091
Por:Contador de cuentos

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor

Es cierto que el Papa Luna nació en Illueca, como dice José Ramón; pero ese palacio era el de sus padres, que luego heredó el hermano mayor. El que luego fue Papa fue Señor, como hemos dicho, de la Señoría de Terrer y de la Sabiñán, que heredó de su madre.En realidad,fue un hombre que vivió en casi toda Europa, que era la parte más importante del mundo en aquella época.
Donde más referencias a este hombre hay es en Peñíscola, que, prácticamente, se ha apoderado de su figura histórica. Yo voy de vez en cuando.
Nosotros podríamos intentar usar algo de su presencia en nuestro pueblo, cosa que, indudablemente, hizo. Seguramente, si se investigase, encontraríamos algún otro vestigio de él, además del mencionado escudo.
Saludos.
Puntos:
17-11-09 12:43 #3875684 -> 3874550
Por:No Registrado
RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor

Efectivamente el Papa Luna sí que hizo algo a sus expensas en Terrer, como fue la reparación y reforma total de la Iglesia de la Asunción, la Parroquial, donde todavía está la pila bautismal donde fuimos y son bautizados casi todos los de Terrer.
Saludos.
Puntos:
17-11-09 13:35 #3876190 -> 3875684
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor

La Iglesia actual de La Asunción se reformó entre los siglos XVII y XVIII. Supongo que te estás refiriendo a la iglesia que había debajo de la actual que, a su vez, fue construida sustituyendo a una maezquita.
Parece que sí, que esa iglesia ( era mudéjar) se construyó en tiempos del Papa o, por lo menos, de su familia.
Ya escribiré, en su día, algo sobre ella y la torre.
Lo que es cierto es lo de la pila bautismal.
Me encanta comprobar la buena información de los lectores.
Un saludo.
Puntos:
17-11-09 13:37 #3876213 -> 3875684
Por:No Registrado
RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor
Por cierto, alguno de los altares existentes en la Parroquia de la Asunción proceden del Monasterio de Piedra tras la Desamortización.No sé exactamente cuáles. JR
Puntos:
17-11-09 16:50 #3878126 -> 3876213
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor

Yo tampoco lo sé exactamente. También la Iglesia de La Asunción tiene algunas imágenes de la Iglesia de San Miguel, la que estuvo en la Señoría; pero tampoco las podría identificar. Quizá alguna persona de más edad podría hacerlo.
Saludos.
Puntos:
17-11-09 19:10 #3879884 -> 3878126
Por:No Registrado
RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor
Es difícil. De estar registrado en algún sitio, será en los libros parroquiales.Habría que hacerse amigo del cura y que los enseñase.JR.
Puntos:
23-11-09 10:20 #3934786 -> 3878126
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor

LA ORGANIZACIÓN DE LOS DOS “TERRER” EN EPOCA CRISTIANA.

Los dos pueblos que surgieron del reparto de los conquistadores se organizaron de manera diferente.

La Señoría de Terrer, propiedad de la familia Zapata, se componía de habitantes mudéjares ( moros en territorio cristiano), expertos en los distintos oficios; pero sin término municipal fuera de los muros de la Señoría. En realidad, eran los mismos que, siglos antes, se habían convertido al Islam y se conocían como “muladíes”. Y antes, eran visigodos. Y antes, romanos. Y antes, celtíberos. El pueblo no se movía de su sitio, sólo lo hacía la clase dirigente.

El Señor de la Señoría de Terrer era el dueño absoluto del pueblo y nombraba, sobre todo, al “alcayde” del Castillo y a los Administradores de la Señoría. El primer “alcayde” que aparece en la historia se llamaba D. Lope Galíndez de Terrer, allá por el año 1.169. Los Señores, cuando vivían en el pueblo, lo hacían en la Almunia-Palacio.

La Señoría estaba organizada en una “aljama” a la que los reyes habían concedido ordenanzas propias. Al frente de la misma estaba el “alamín”, nombrado por el Señor encargándose de recoger los tributos debidos a éste y velando por que se respetaran los derechos de la Comunidad. Al “alamín” correspondía presidir las reuniones de la aljama, que tenían lugar periódicamente en la mezquita o en la plaza de la Señoría. El cargo de “alamín” era vitalicio, pero si la Señoría cambiaba de Señor, debía de jurar nuevamente el cargo.

Otro cargo importante dentro de la aljama era el “alfaquí”, quien se encargaba del culto musulmán y, por su calidad de hombre de letras, figuraba en asuntos de envergadura como procurador de la Comunidad.

Las funciones militares corrían a cargo del “alcayde”, que generalmente era cristiano. No obstante, señalar que, en virtud de las capitulaciones firmadas en la conquista, los mudéjares estaban exentos de todo tipo de servicio de armas, no pudiendo ser obligados por los cristianos a hueste ni cabalgada.

La actividad económica en La Señoría era intensa ya que todos los oficios principales eran realizados por los mudéjares. El Señor alquilaba los servicios de sus súbditos a quienes mejor los pagaban. Así consta que, en tiempos del “Papa Luna”, éste alquiló 15 albañiles a la ciudad de Calatayud para la reparación de las murallas. Y en otra parte consta que el padre del Papa, anterior Señor, envió habitantes de la Señoría de Terrer a repoblar el pueblo de Carenas, que se había independizado del Monasterio de Piedra.

Es de creer que los albañiles y demás oficiales de nuestra Señoría participaran en la construcción de la Torre de nuestra Iglesia como en otras vecinas, así como en las obras de adaptación de los regadíos de toda la vega, en lo que eran expertos.

Cuando en 1.378 la Señoría fue vendida a la Comunidad de Calatayud, la aljama pasó a depender de los Organismos Oficiales que regían dicha Comunidad, en la que la Señoría de Terrer pasó a tener una función importante. Hay algún autor ( Madoz) que le da el título de “villa”. En el año 1.845 pasó a unirse con el Ayuntamiento del Lugar de Terrer.

En el censo realizado en 1.495, según el “fogaje” (de fuego = hogar donde se encendía fuego y en el que vivía gente) de aquel año, La Señoría de Terrer tenía 68 fuegos, que, a una media de 5 personas por fuego, serían unos 340 habitantes. (Seguramente serían más porque, en aquella época, no se contaban las personas dependientes tales como los criados, las sirvientas y otro tipo de personal de servicio).

El “Lugar de Terrer”, en cambio, era "de realengo", por lo que pertenecía a la Corona y se regía por las normas , digamos, “cristianas”.

Nuestro pueblo era una “vereda” (lugar dependiente) del Corregimiento ( algo así como una provincia) de Calatayud.

Pertenecía a la Sesma (parte de uno de los seis ríos que formaban la Comunidad) del Río Jalón (se explicará cuando se trate de la Organización de la Comunidad). Era “aldea” de la Comunidad de Calatayud. Y “sobrecullida” ( que tiene que pagar sus impuestos) primero, de Tarazona y, posteriormente, de Calatayud.

Ya en 1.834, se constituyó en Ayuntamiento, al que se le unió en 1.845 la Señoría de Terrer.

Eclesiásticamente, pertenecía al Arcedianato de Calatayud y al Obispado de Tarazona. Consta que tenía una Ermita dedicada a San Gregorio Ostiense y a Santo Toribio ( cosa que yo no sabía). A lo mejor es que había dos, no lo sé. No se habla de la de Santa Cruz, que, en consecuencia, sería posterior a la de San Gregorio.

El “lugar de Terrer”, luego aldea y luego, pueblo, abarcaba todo el territorio extramuros del antiguo pueblo (Señoría), es decir, lo que estaba al otro lado de los barrancos del Lugar y de Las Cuevas, además de todas las vegas, montes y demás término municipal. Y era, realmente, un pueblo rico por la feracidad de su vega que desarrollaron los moros y que fueron mejorando sus nuevos habitantes.

En el mismo censo de 1.495, citado anteriormente, figura el Lugar de Terrer con 56 fuegos, que, a una media de 5 personas por fuego, serían en torno a 280 habitantes. ( Como he dicho al referirme a La Señoría, seguramente serían más por las mismas razones).

No detallo nombre alguno de habitantes ni de La Señoría ni del Lugar de Terrer, que vienen relacionados en el mencionado censo porque, creo, que alguien los ha escrito alguna vez en el foro y no es cuestión de ponerlos de nuevo. No obstante, he intentado ver dónde y quién los escribió y no logro averiguarlo. Si a alguien le interesa, pondría alguno.

Continuará. . . . .
Puntos:
23-11-09 19:56 #3940665 -> 3878126
Por:J.R.M.

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor
CONTESTACIÓN A CONTADOR DE CUENTOS
Los datos referentes a la población de Terrer y la Morería de Terrer están dentro de las pp.369 y 370 del libro "La población de Aragón según el fogaje de 1495", de Antonio Serrano Montalvo.- Tomo I.-Publicación número 1.700 de la Institución "Fernando el Católico", de la DPZ.-Zaragoza,1995.
Atentamente le saluda.José Ramón MIRANDA
Puntos:
23-11-09 20:21 #3941039 -> 3878126
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor

Muchas gracias José Ramón.
Puntos:
30-11-09 10:09 #4002171 -> 3878126
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor

En nuestro pueblo se van imponiendo las costumbres de los conquistadores.

LA RELIGIÓN ( de nuevo). ESTA VEZ, LA CRISTIANA.

La conquista por parte de los cristianos de esta tierra de moros, además de por motivos económicos ( son siempre los mismos motivos desde la guerra de Troya, aunque nos lo pinten de otra manera), tuvo su impulso en la Cruzada que predicó el Papa para contrarrestar la “invasión” de los reinos moros por parte de los Almorávides.

Aquí se encontraron dos modelos contrarios e intransigentes de ver el hecho religioso: muerte al cristiano contra muerte al moro. En el caso de nuestra tierra y en este momento, ganaron los cristianos, por lo que la consigna estaba clara: muerte al moro.

Pero el Rey de Aragón, D. Alfonso I el Batallador, se dio cuenta enseguida que si mataba a los moros que habitaban en estas tierras, se quedaba sin gente, no sólo que la poblase ( que era un problema para su defensa), sino que la cultivase ( que era un problema mayor: la tierra se arruinaba por falta de cultivadores). En consecuencia, dictó unas leyes que protegían las personas, los bienes y la religión de los moros que habitaban en los territorios conquistados, con lo que la mayoría del pueblo se quedó en sus tierras. Y se marcharon solamente los jefes. Y para sustituirlos dio la mayoría de los pueblos de las zonas rurales a personas nobles de su entorno en régimen de Señorío ( las denominadas Morerías), entre los que se encontró el Terrer moro, según ya hemos contado. No sucedió así con las ciudades, que las ocuparon los vencedores. Y allí se usó la fuerza para la conversión.

Tenemos, por tanto, dos regímenes religiosos: el que se aplicaba a los cristianos, el general de las ciudades y los pueblos de realengo y el de las Morerías.

En las Morerías habitaban los mudéjares ( moros que vivían en territorio cristiano) y pervivieron en una cierta tolerancia hasta que los Reyes Católicos instauraron la Santa Inquisición, que los obligó a convertirse o a marcharse ( junto con los judíos) y, posteriormente, en tiempo de Felipe III, los expulsaron definitivamente ( a los que todavía no se habían convertido, que entonces se les llamaba moriscos).

En la mayoría de los territorios conquistados se implantó la nueva religión “obligatoriamente”: es decir si te haces cristiano, te mantengo tus bienes y nivel, si te mantienes musulmán, tienes que pagar un tributo especial ( más o menos como hicieron los moros).

Y el pueblo, sabio como siempre, se hizo cristiano: volvieron a sacar las imágenes y reliquias ( escondidas hace años en sitios estratégicos) y de ahí vienen las numerosas “apariciones milagrosas” de casi todas las vírgenes de los pueblos. Nosotros no tenemos virgen que se nos “apareciera” porque el pueblo moro (La Señoría) permaneció musulmán durante mucho más tiempo y, por tanto, nadie buscó nada.. Y el Lugar de Terrer nació de nueva planta con la conquista y, por tanto, no tenía nada escondido. En lugar de vírgenes aparecidas ( como en Calatayud con la Virgen de la Peña, en Ateca, etc.), en el Lugar de Terrer, ya en tiempos posteriores, se adoptaron como patronos a Santa Bárbara y a San Gregorio; pero a ellos dedicaré un apartado explícito.

La nueva religión se restauró por tanto en nuestra tierra y se cristianizaron todos los símbolos religiosos: las mezquitas se transformaron en iglesias. Y la Iglesia, con su poder acrecentado, recuperó la organización y los territorios de las Diócesis visigodas. En nuestro pueblo, la mezquita que había en la Señoría permaneció mezquita mientras hubo moros ( hasta 1600 más o menos). En cambio, la mezquita que había en la almunia palacio se convirtió en la actual iglesia ( al principio, mudéjar y después, barroca como está ahora); pero de este tema también escribiré un capítulo explícito.

Como consecuencia del cambio de religión, de nuevo, se produjo un nuevo terremoto cultural. En primer lugar, se intentó cortar con la cultura árabe tan importante entonces en nuestra tierra, provocando la sustitución del árabe por una serie de lenguajes incipientes, derivados del latín, que hablaban cada uno de los grupos étnicos que, con la conquista, repoblaron nuestra tierra. Hasta tal punto que los nuevos pobladores cristianos llamaban a la lengua árabe “algarabía”, en términos despectivos porque no la entendían. Y la cultura retrocedió de nuevo. En segundo lugar, volvimos a relacionarnos con la anterior cultura europea ( greco-romana) que, desde entonces, vuelve a ser la nuestra ( con las influencias lógicas que nos dejaron los cuatrocientos años que los moros permanecieron aquí).

En Terrer, la lengua mora (algarabía) permaneció mucho tiempo hablándose en La Morería ( La Señoría) ya que estaban protegidas sus costumbres por el rey. Sin embargo, en el Lugar de Terrer se hablaban el conjunto de lenguas romances que trajeron cada uno de los grupos repobladores; aunque, poco a poco, se redujeron a dos: el catalán ( denominado por entonces como “latín de Barcelona”), que era la lengua oficial y mayoritaria de la Corona de Aragón ( con capital en Barcelona) y el castellano, por estar cerca de la frontera con Castilla y con quienes manteníamos fuertes contactos comerciales y, de vez en cuando, grandes guerras. Y como lengua escrita y culta, el latín ( pero había poca gente culta).

En aquella época, el saber se refugió en los Monasterios y en las Catedrales, donde los abades y los obispos montaron escuelas monacales o catedralicias y, posteriormente, universidades, aunque éstas ya contaron con el impulso de los reyes (Huesca y Lérida en Aragón).

En nuestra tierra y en aquellos primeros años de la reconquista tuvo una influencia especial, en todos los órdenes, el Monasterio del Piedra, fundado por los “freires” Cistercienses , de la misma rama fundadora que los Templarios (San Bernardo de Claraval). Los Reyes de Aragón les dotaron de propiedades en las ciudades y en los pueblos. Aunque sólo sea por pura curiosidad, decir, que el Monasterio del Piedra tenía en usufructo las rentas que producían los Derechos de Mercado en la ciudad de Calatayud. Y bajaban a cobrarlos cada día que había mercado.

Y ya menos influencia ( sólo de orden eclesiástico) tenía el Obispado de Tarazona, quizá porque estaba más lejos.

Continuará . . . .


Puntos:
07-01-10 11:44 #4327733 -> 3878126
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor

Una vez pasadas las fiestas, vuelvo, como prometí, a contar cosas de nuestra tierra. En esta ocasión, empiezo con un tema que tuvo gran importancia en nuestro pueblo:

LA COMUNIDAD DE CALATAYUD.

En el año 1.131, a instancias del Rey de Aragón D. Alfonso I el Batallador, conquistador de estas tierras, se estableció la Comunidad de Calatayud que abarcaba 52 pueblos. En su origen, tenía su centro administrativo en la ciudad de Calatayud y su finalidad era la de:

- Recaudar los impuestos que se debían pagar a la corona.
- Defender el territorio contra los invasores castellanos.
- Acudir en auxilio del rey de Aragón cuando lo necesitase con el personal que tenían establecido, bajo un estandarte propio.
- Compartir los pastos de todos los pueblos de la Comunidad.
- Administrar ciertos niveles de justicia, con independencia del rey.
- Y otras normas de convivencia.

Con el tiempo, la Comunidad evolucionó hacia una autonomía administrativa y, con la parte de los impuestos recaudados que retenía del total, fue adquiriendo un patrimonio considerable.

Así, en el año 1.378 la Comunidad compró a D. Pedro Martínez de Luna (el Papa Luna) las Señorías de Terrer y Sabiñán y años más tarde fundó un Convento de monjas de la Purísima Concepción en el pueblo de Miedes, que pasó a ser de propiedad de la Comunidad, así como edificios en la ciudad de Calatayud y en la de Zaragoza. Era, pues, una Comunidad con un cierto patrimonio.

En el año 1.637, el Rey de España confirmó las “Ordinaciones Reales de la Comunidad de Calatayud” que son las que voy a comentar.

La Comunidad se organizaba en “sesmas”, que se correspondían con las tierras de las cuencas de los seis ríos más importantes de la Comunidad, según se detalla:

- Río Jalón: 7 pueblos ( entre éstos estaba el “Lugar de Terrer”).
- Río Jiloca: 6 pueblos.
- Río de Miedes ( el río Perejiles): 12 pueblos.
- Río de la Cañada ( el río Ribota): 8 pueblos.
- Río de Verdejo ( el río Manubles): 8 pueblos.
- Río de Ibdes (el río Mesa/ Piedra): 11 pueblos.

Además de estos ríos, que eran comuneros ( es decir, copropietarios), la Comunidad tenía en propiedad las Señorías de Terrer, Sabiñán y Semón ( que hasta ahora no he logrado saber dónde está). Terrer estaba doblemente representado: por una parte, el Lugar de Terrer, que era partícipe de la Comunidad a través de la sesma del río Jalón y por otra, la Señoría de Terrer, que era propiedad de toda la Comunidad.

Los cargos directivos de la Comunidad eran los siguientes:

- Un Procurador General.
- Dos Notarios del Procurador General.
- Dos Receptores : uno de impuestos y otro de rentas.
- Seis Regidores : uno por cada río.
- Seis Merinos: uno por cada río.
- Tres Alcaydes: el de la Señoría de Terrer, el de la de Sabiñán y el de Semón.

Los cargos anteriores, que podemos considerar que eran los representantes de la Comunidad, debían de reunirse en la Señoría de Terrer los primeros martes de los meses de Octubre, Diciembre, Marzo, Mayo y Agosto para decidir sobre los temas pertinentes.

Por tanto, en Terrer habría una “Casa de la Comunidad” que podría ser una especie de “Parlamento” donde se decidían temas tan importantes como la elección de cada uno de los cargos directivos citados.

Cada cargo tenía una duración determinada y, al finalizar, se elegía al sustituto. El sistema no podía ser más democrático: Cada ciudadano de la Comunidad podía inscribirse para ser elegido en cada cargo. El primer martes de Agosto, se reunían en la Señoría de Terrer, los cargos en vigor y examinaban las papeletas con los nombres escritos de los vecinos que aspiraban a ocupar cada cargo. Una vez examinadas y verificado que no incurrían en incompatibilidad, se depositaban en arcas distintas las papeletas de los aspirantes a cada cargo, se cerraban con llaves y se confiaban en depósito al Bayle General de Aragón (algo así como el ministro de Justicia).

El tercer día de Septiembre, después de Misa Mayor ( en la iglesia de San Miguel, de La Señoría) y en presencia del citado Bayle, se abría cada arca y un niño de menos de 10 años sacaba las papeletas de cada arca, se contaban y depositaban en un “bazyn” ( una palangana) y se colocaba encima de una mesa de tal manera que “todos le pudieran ver”, tapándose entonces con una “tobaya” (una toalla).

A continuación, el niño sacaba una papeleta y, con los brazos en alto, la mostraba al público y se la entregaba al Bayle, quien, con voz poderosa, leía el nombre escrito en la misma. Posteriormente, se entregaba al Notario para su registro y publicación.

Para no extenderme más, en lo referente a los Alcaydes de las Señorías de Terrer, Sabiñán y Semón, sus nombramientos se renovaban cada año. Dentro del arca de los Alcaydes estaban las papeletas de los que aspiraban a cada uno de los puestos. El que primero salía era nombrado Alcayde de la Señoría de Terrer y tomaba posesión en el mes de Septiembre del año siguiente. Por tanto, el Alcayde podía ser vecino de cualquier lugar de la Comunidad. El salario del Alcayde era de 200 sueldos jaqueses cada año, además de los gajes que era costumbre cobrar ( casa, comida y servicio).

En la Señoría de Terrer se depositaban también los cobros de los impuestos que recaudaban los Merinos de cada río el primer martes de Mayo de cada año.

Asimismo, en la Señoría de Terrer estaba la cárcel de la Comunidad donde se quedaban presas las personas que no hubieren satisfecho los impuestos debidos a la Comunidad y que, después de los apremios consiguientes, hubiesen sido condenados. Era una cárcel de la Comunidad, no del Estado.

Se deduce de aquí que la Señoría de Terrer era una pieza muy importante dentro del engranaje de la Comunidad de Calatayud. Necesariamente, en la Señoría debía de existir tanto un edificio de cierto nivel para reuniones, como oficinas para los escribanos (hay referencias de una Casa de la Comunidad) y casas para los encargados del orden, lugar para la cárcel, así como algún establecimiento de comida , y alguna posada para albergar a las personas que necesariamente pasaban por allí y oficios relacionados con los viajes, etc. Yo, en estos momentos, desconozco dónde estaban estas dependencias. Además, la Iglesia de San Miguel, situada en la Señoría, debía de ser de una cierta dimensión e importancia.

Es una lástima que hayamos perdido todo este patrimonio o que, si quedan restos, no se conozcan. A lo mejor no son tan desconocidos y soy yo el único que desconoce su existencia. Si alguien tiene información sobre estos temas y la quiere compartir conmigo, estoy a su disposición.

La Comunidad de Calatayud dejó de existir con la reforma de la Administración del Estado, alrededor del año 1.845 ( entonces la Señoría de Terrer se unió con el Lugar de Terrer), al dividirse España en provincias.

Continuará . . . . .

Puntos:
07-01-10 18:31 #4331004 -> 3878126
Por:No Registrado
RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor

Querido Contador de Cuentos, que bien aprovechas el tiempo en vacaciones.
Normalmente no suelo dormirme en los laures, pero estas fechas me superan, me faltan días para todos los saraos!!.
Todavía estaba con más pereza que otra cosa, total Reyes fue ayer, y bien, al entrar hoy en el foro, y ver tu capacidad de trabajo, me he puesto las pilas.
Gracias.
También quiero dárselas a J.R.
Cada uno envía su estilo de cuentos, siempre es de agradecer, pero para mi leer "El Abrigo" de Gogol fue un verdadero placer. Por cierto, aunque no lo leo por el foro, me gustaría preguntarle un dato que me pareció curioso. En el cuento, hay una escena, cuando Akakievich visita al sastre por primera vez, que dice algo así "encontrarlo descalzo como era costumbre en los sastres cuando cosían" ....No sé por qué. O tal vez lo entendí mal .

Feliz año para tod@s.
R3.
Puntos:
07-01-10 22:23 #4333942 -> 3878126
Por:No Registrado
RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor
Para R3.
En efecto, los sastres cosían descalzos o con los pies metidos en unas pantuflas sólo existentes en Ucrania, de la misma manera que los suecos caminan descalzos dentro de casa y sobre suelo enmoquetado. Son costumbres que no entendemos la gente del sur de Europa, es decir, en las zonas más cálidas.

Para Contador de Cuentos.
Me gustan tus trabajos y los leo con atención.

Mis mejores deseos de felicidad para 2010 para ambos.

Últimamente no colaboro en el Foro. Parece ser que hay personas encantadas de que así sea. Y lo respeto.

Saludos cordiales.

José Ramón MIRANDA
Puntos:
08-01-10 04:28 #4335609 -> 3878126
Por:No Registrado
RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor
Cuentacuentos, eres lo que más me gusta del foro.
me apasiona la historia, y mas si es de lugares conocidos, asi que, donde me crié... con mucha más razon.
donde consigues tanta documentacion?
está accesible para la gente de "a pie" como yo?

mis más sinceras gracias.

A.B.M.K.
Puntos:
08-01-10 10:21 #4336228 -> 3878126
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor
Es muy gratificante recibir elogios, aunque tengo muy claro que no es por mí persona, sino por lo que gusta saber cosas sobre Terrer.

Para R3:
Yo, en vacaciones, también soy un gran perezoso. Lo que pasa es que estos temas los tengo tratados desde hace tiempo. Y sólo tengo que ponerlos en un formato que sea aceptable por las personas que leen en el foro: eso me lleva menos tiempo.

Para José Ramón:
Desde antes de que supiera quién estaba detrás de tus seudónimos, ya me encantaban tus relatos. No pierdas la esperanza, que siempre que llueve, escampa. Yo te tengo en una alta estima.

Para A.B.M.K.:
Muchas gracias por tus palabras. ¿Dónde está la documentación? No sabría decírtelo.
Yo me marché hace tiempo de Terrer; pero nunca me he olvidado de él y siempre he llevado su nombre por donde he ido.
Por mi casa de Terrer ha pasado mucha gente y quedaron encantados del pueblo y de sus costumbres. Son ellos los que me han facilitado la mayor parte de la documentación.
La más difícil de encontrar es la más antigua, la celtíbera; pero he dado con unos amigos enamorados de esa cultura, que me han facilitado las cosas.
Aunque la más difícil de escribir ( no sé si me atreveré a publicarla) va a ser la más reciente, que conocemos todos.
De nuevo, muy agradecido por tus palabras.
Puntos:
08-01-10 16:55 #4338980 -> 3878126
Por:terrer-48

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor
Para Contador de Cuentos:
Referente a Semón, mirando en Google, he encontrado esta reseña en una página titulada: Romeria al Santuario de la Virgen de Semón.
Espero que te sea de utilidad.





A unos cuarenta minutos de caminata se encuentra el cerro de Semón, dentro ya del término municipal de Acered. En su cima se alza, esbelta y dominante, la ermita de la Virgen de Semón o de las Aguas que entre sus instalaciones cuenta con casa para el santero, figura hoy desaparecida. Su nombre, Semón, se debe a la existencia, en su día, de un pequeño asentamiento que contaba con castillo e iglesia. Del primero no quedan restos. De la segunda, el santuario, remozado en los últimos tiempos y desda donde se divisan paisajes extraordinarios con la Sierra de Pardos como fondo
Puntos:
08-01-10 18:35 #4339999 -> 3878126
Por:No Registrado
RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor


Muchas gracias a ti J.R.
Soy una de esas personas encantada "pero en que colabores".
Saludos.
R3.
Puntos:
08-01-10 18:52 #4340167 -> 3878126
Por:No Registrado
RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor

No quiero olvidarme del Contador que siempre es la mar de agradecido con cualquier comentario que se le hace.

Por último, la aportación de Terrer-48 es muy buena. La veo buena en dos sentidos, primero, por el dato en concreto que aporta, y segundo , por su interés en buscarlo y en compartirlo.

Más saludos.
Puntos:
09-01-10 18:05 #4346747 -> 3878126
Por:No Registrado
RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor

Alguna nota más sobre Semón.

VIRGEN DE SEMÓN. Es la virgen de los pueblos de Acered, Castejón de Alarba, Alarba y Olvés. Situada la ermita en lo alto de un cerro, a cuatro kilómetros del pueblo de Acered.

Al pie del cerro y en su ladera oriental existió un pueblecito de origen celtíbero llamado Semón; Coronaban su cumbre el primitivo Castillo y la antiquísima Iglesia dedicada a la Santísima Virgen de las Aguas, hoy Santuario de Nuestra Señora de Semón.
El lugar de Semón pertenece a la Comunidad de Calatayud, tenía sus términos propios que confrontaban con los términos de los lugares de Fuentes, Alarba y Acered. Más en la época árabe, al ser fundado el castillo de Acered, lugar céntrico y estratégico, Semón, tal vez efecto de las guerras, tal vez por evolución de los tiempos, paulatinamente fue disminuyendo hasta desaparecer a finales del siglo XV, o, a principios del XVI.
El 19 de Junio de 1445, los jurados oficiales y hombres buenos del concello del lugar de Azeret, compraron a la Comunidad de Calatayud el Castillo, casa, bodegas et vaguillos del ligar de Semón, sito en el Reino de Aragón, con cualesquiera otros bienes sitos y estantes en el dicho lugar de Semón, por la cantidad de mil quinientos florines de oro de Aragón. La Jurisdicción Civil y municipal pasada al alcalde de Azeret, reservándose la Comunidad de Calatayud la jurisdicción criminal.
Desaparecido totalmente el lugar de Semón a finales del siglo XV, o a principios del siglo XVI, subsistió la Iglesia de Semón, convirtiéndose en el Santuario de Nuestra Señora de Semón o de las Aguas. De donde lógicamente resulta que la venerada imagen de Nuestra Señora de la Aguas o de Semón es la Patrona y titular de la primitiva Iglesia, o parroquia del lugar de Semón."
Puntos:
10-01-10 12:10 #4351080 -> 3878126
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor

Agradezco en lo que vale la información que sobre Semón aportan tanto Terrer-48 como el no registrado anterior.
Si no tienen inconveniente, tomaré esta información para modificar lo que escriba sobre la Comunidad de Calatayud, donde ya no podré poner nunca que no sé dónde está Semón. Es más, en la primera ocasión que tenga, pienso acercarme tanto a Acered como a ver la ermita de la Virgen de Semón y a contemplar los paisajes que, según describís, son fantásticos.
Gracias de nuevo por la valiosa información y quedo a la recíproca.
Un saludo
Puntos:
11-01-10 00:52 #4357017 -> 3878126
Por:jonusco

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor
La capitalidad de la Corona de Aragón fue Zaragoza, que era donde se coronaban a los reyes. Sí que es cierto que Barcelona por estar cerca del mar tenía más influencia comercial y marítima.La población catalana era mayor que la aragonesa.Los intereses catalanes predominaban sobre los aragoneses (como siempre, éramos y somos cuatro gatos).
En Aragón se hablaba el aragonés, aunque los documentos oficiales se escribieran,al principio en latín (y no en catalán, entre otras cosas para poder entenderse con los franceses, italianos, griegos,...)y posteriormente al unirse con Castilla, en castellano.Motivo que a los catalanes les hizo mucha pupa, ya que ellos querían que los documentos fueran escritos en catalán.
Un saludo.
Puntos:
11-01-10 09:45 #4357685 -> 3878126
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor

Agradezco a Jonusco las apreciaciones que hace sobre las lenguas de la Corona de Aragón y, básicamente, estoy de acuerdo contigo. Supongo que, con lo variopintos que eran los territorios que la formaban, la variedad de lenguas que en ella se hablaban era importante.
Y, sobre todo, te agradezco el detalle de participar. Pienso que, entre más personas aportando datos, acabaremos por tener una idea más precisa de lo que fue nuestra tierra.
Un saludo
Puntos:
14-01-10 10:42 #4382088 -> 3878126
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor

Veamos cómo evolucionó en esta época las agricultura, algunas de cuyas prácticas las padecemos hasta hoy.

LA AGRICULTURA EN EPOCA CRISTIANA

Cuando los conquistadores cristianos ocuparon las vegas de nuestro pueblo se encontraron con un sistema de regadíos y cultivos de lo más avanzado del país, contando, además, con la mano de obra especializada que sabía explotarla ( los moros de la Señoría), que eran contratados al Señor para los trabajos propios de la agricultura. En este sentido, poco cambió en los primeros tiempos de la reconquista, salvo la propiedad de las tierras.

Paralelamente fueron tomando importancia los “Freires” cistercienses del Monasterio del Piedra. Estos, en lugar de escuelas, introdujeron las técnicas más al uso en Europa de nuevos cultivos, que aquí se habían casi abandonado: el Islam prohibía la bebida de vino de forma inmoderada (aunque no impedía el consumo de uva) y las plantaciones de viñedos de época romana habían venido muy a menos. Especial fue la implantación de nuevas cepas originarias de Francia, de nuevas técnicas de cultivo del vino y la introducción de la industria de hacer licores. Con estas innovaciones, nuestra tierra contó con otra fuente de riqueza adicional a la que se había heredado de los moros.

Provenientes de Castilla, con cuyo reino éramos frontera y compartíamos, además del río principal ( el Jalón), otras características como el clima, el terreno y otros factores importantes, se introdujeron en nuestras tierras productos que hasta entonces no habían sido importantes: me refiero tanto a la ganadería (lanar) como al cultivo extensivo de los cereales.

La ganadería, controlada por la Mesta castellana, necesitaba de pastos para aumentar sus rebaños de ovejas ( churras y merinas), ya que la lana era una materia prima muy importante que, no sólo se consumía en España, sino que se exportaba cada vez más a los países europeos que tenían “manufacturas” para transformarlas en telas.

Y los cereales, para diversificar las fuentes de alimentación de la población, ya no solo se cultivaban en la vega, sino que se acudió a otros terrenos menos productivos y se dejó la vega para los productos más rentables: hortalizas y cáñamo.

Como consecuencia de estos dos factores citados, se inició en nuestra tierra un desastre que hemos heredado de aquella época: la deforestación. Comenzaron a talarse los magníficos, productivos y equilibradores bosques de robles y encinas para aumentar el terreno para pastos de ganado lanar y para el cultivo extensivo de cereales, que empobrecieron el terreno y beneficiaron a muy poca gente ( los nuevos señores, con bastante menos nivel científico que los vencidos moros).

A este desastre inicial se unió, en tiempos posteriores, la necesidad de madera para el desarrollo naval de nuestro país y, más recientemente, como fuente de energía ( pero eso es otra época), con lo que sucedió lo que ahora vemos en nuestro entorno paisajístico: desierto por un lado, cada vez más erosionado, montes calvos infrautilizados en el otro lado y, en medio, la todavía magnífica vega. No fue así siempre, aunque comenzó a serlo en esta época.

Por no ser tan negativos, pondré algo muy positivo: el desarrollo del cultivo y comercialización del cáñamo. Se puede recordar aquí lo escrito sobre esta maravillosa planta en los cuentos sobre los moros.

Además de perfeccionar toda la agricultura e industria del cáñamo, que ya existía, los nuevos dueños explotaron la planta al máximo, especializándose en la producción de materia prima para confeccionar sogas, maromas y todo material de construcción ( en Castilla se comenzaron a construir grandes Catedrales) y de la industria naval y pesquera, en un primer lugar, y para confeccionar alpargatas y todo tipo de calzado que usaba el pueblo, en segundo.

Con la conquista cristiana, se nos abrieron los mercados del reino de Castilla y sus puertos cantábricos y atlánticos, manteniendo los tradicionales mediterráneos, que abastecíamos con una red de arrieros moros, después moriscos y, luego cristianos, que, en estos menesteres, no se distinguían demasiado.

Esta planta, no me cansaré de repetirlo, fue la fuente de riqueza más importante de nuestro valle.

Sólo a finales del siglo XIX, con el auge del acero y de los productos sintéticos, decreció la importancia de esta maravillosa planta.

En lo único que no habíamos evolucionado fue en el uso de las herramientas para la agricultura. La mano de obra humana, esclava o esclavizada, o en condiciones de mínima libertad y de gran precariedad fue lo más usado por los nuevos dueños. Y el arado romano, que no evolucionó hasta nuestros días.

Continuará. . . . .

Puntos:
21-01-10 09:58 #4441008 -> 3878126
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor


En esta época se iniciaron en nuestra tierra actividades que tuvieron grandes consecuencias en la vida de nuestro pueblo.

EL INICIO DE LA INDUSTRIA Y DEL COMERCIO.-

La materia prima del Cáñamo originó una incipiente industria de sus productos derivados.

Las personas que se dedicaban a trabajar con el cáñamo se organizaban en “gremios” y fueron los más importantes los de sogueros y alpargateros, que tenían su sede en Calatayud ( en la plaza que da al arco de San Miguel hay un pequeño monumento que recuerda esta industria), pero que afectaban a Terrer por estar regulados a nivel de la Comunidad de Calatayud.

Las ordenanzas del gremio de los sogueros contemplaban la organización de toda la actividad productiva y la forma de elegir a sus representantes. Los artesanos se distinguían entre OFICIALES y APRENDICES.

Los oficiales tenían en su propia casa todo lo necesario para desarrollar la actividad: en la parte de atrás tenían el lugar de trabajo y en la parte de delante, con vista a la calle, tenían la tienda para poder vender los productos fabricados por ellos. Sólo los oficiales podían vender sus productos. Los aprendices vivían en la casa de los oficiales y dormían en el lugar de trabajo. En la parte alta de las casas tenía su vivienda el oficial y su familia.

Voy a detallar el sistema que existía para examinar a los posibles aspirantes a oficiales:

Para poder poner tienda pública , los oficiales debían de examinarse delante de los “Veedores” (inspectores) quienes debían de comprobar los siguientes términos:

- Deben verle espadar “de primo”, reespadar y partir el cáñamo y hacer una obra en la que se necesitase “ rueda” , hilo de a tres llaveros, apuntar paños, atar cartas, hacer cinchas ginetas, cinchas horcajadas y sueltas y sogas de a torno, etc. ( y una serie de cosas sobre las que tampoco quiero cansar).
- Una vez superado el examen, podía abrir tienda para hacer y vender las obras que hiciera, además de poder vender cáñamo rastrillado ( dispuesto para trabajar).
- También se especificaban cómo debían de ser los productos a vender:
o Los cabestros de caballos han de ser de dos brazadas de a doce hilos.
o Los de reata, de dos brazas y media y seis hilos.
o Las sogas de a cinco brazas, han labrarse a noventa y dos pasos y con doce hilos.
o Y así otros productos como los látigos, las juncideras, la trenza de boteros, la cuerda de arcabuz.

Si en la ciudad se demandase hacer alguna soga o maroma que sea de cincuenta libras arriba ( es decir, una maroma extraordinaria), el oficial que tenga el encargo ha de avisar a los demás oficiales que tuvieran tienda abierta y darles parte en dicha obra. ( Los grandes encargos se hacían dentro del gremio, con la marca gremial, como si fuera un certificado de calidad).

Si alguien de fuera de la ciudad llegase para vender cáñamo en rama, éste ha de descargarse en la plaza pública para que todos los que tienen tienda puedan comprarlo.

Ninguna persona que no fuera oficial examinado podía mantener tienda abierta y cuando alguien con tienda abierta muriera, la viuda podía mantenerla abierta durante dos años y vender la obra que tuviera, aunque no haya en esa tienda un oficial examinado.

Estos gremios se han mantenido hasta entrado en siglo veinte. En Calatayud estaba la cabecera y en Terrer, siendo yo pequeño, había todavía un soguero: el Sr. Félix ( su hijo se llamaba Félix Luis) que tenía el taller en la calle Real. Recuerdo que, al mirar por la puerta entreabierta, se veía una rueda y las sogas se retorcían y estiraban hasta un fondo bastante largo ( solo son recuerdos muy vagos). En tiempos medievales, esta actividad debió de ser mucho más importante y dar trabajo a bastante gente. Por cierto, aunque sea anecdótico: el gremio de sogueros de Calatayud tiene como patrono a San Pascual y, creo, todavía se celebra esta festividad allí. En Terrer, está claro que no es así.

Los productos hechos en nuestra tierra ( sogas, maromas, etc.) eran muy apreciados en otros reinos, además del de Aragón.

Nosotros, al ser frontera con el de Castilla, teníamos más clientes en este último reino: los más importantes, en los puertos cántabros, astures y gallegos; pero el problema era llevarlos. Y más aún, el volver con el dinero cobrado.

Herederos de los arrieros moros que hacían estas funciones, sus descendientes y, después, los propios cristianos, formaron aquí un oficio de gran importancia, no sólo económica, sino política ( los arrieros, muleros y carreteros).

Teníamos muy cerca de nosotros al pueblo de Maranchón, donde, hasta hace muy pocos años, se centraba la cría y venta de mulas, no sólo para labores agrarias, sino para transporte. De allí, bajaban ( los recuerdo ver pasar por la carretera desde mi casa) a las ferias de Septiembre en Calatayud. Y de esta zona, nos proveíamos de mulas para transportar las sogas y maromas hechas por los gremios nuestros.

Los caminos más usuales eran :

a) Bien por el valle del Jalón hacia Medinaceli.
b) Bien por el barranco de Lándiga ( La Alhóndiga), desde Terrer hasta Moros y, de allí, por Torrijo, Verdejo, etc. ( río Manubles arriba) hacia Torrelapaja, el puerto de La Vigornia y Soria.
c) Bien por el valle del Ribota arriba (por Calatayud), donde se enlazaba en Torrelapaja con el anterior.

Una vez en Castilla, se iba, por Burgos, hacia Cantabria, o, por Valladolid, hacia Asturias y Galicia.

La gente dedicada a este oficio era muy dura, gran conocedora de los caminos y los atajos, de los terrenos y de las muy diversas gentes con que se encontraban. Eran capaces de dormir al raso y defenderse de manera eficaz de los ladrones que les acechaban por los caminos, totalmente desprotegidos hasta la creación de la Santa Hermandad y aun después.

Por aquellos tiempos y con la experiencia de muchos viajes de vuelta y muchos robos, se dieron cuenta que los ladrones de caminos buscaban fundamentalmente las monedas, que eran fácilmente cambiadas, y no las mercancías porque, al venderlas podían ser prendidos y ajusticiados. Y entonces, decidieron cobrar en especie. En vez de traer monedas, traían pescado ahumado, salado y apto para mantenerse mucho tiempo. Con esto conseguían, por un lado, que no les robasen, o, si lo hacían, que fuese poco y, por otro lado, hacer un gran negocio vendiendo en nuestra tierra a precio de oro unos alimentos que aquí no se podían encontrar de forma natural.

Paralelamente, al cruzar Castilla y León, adquirían garbanzos y lentejas que allí eran abundantes y baratos y aquí no se cultivaban y eran caros.

Cuando la Iglesia impuso el control sobre las costumbres, en la época de Cuaresma no se podía comer carne algunos días, principalmente, los viernes. Y entonces se comía pescado. Aquí se consumía el que se mantenía en conserva durante más tiempo: bacalao, abadejo, arenques, congrio, etc. De hecho, en nuestros pueblos era tradicional comer el congrio con garbanzos en Semana Santa.

Los reyes de Aragón utilizaban muy a menudo a estos “transportistas” como espías en el reino de Castilla y para otros menesteres políticos: emisarios, mensajeros, etc. Como ejemplo ( aunque me salga de la época), cuando D. Fernando de Aragón se fue a casar con Dª Isabel de Castilla, en Valladolid (los Reyes Católicos), el entonces Príncipe D. Fernando usó los servicios de unos muleros de nuestra tierra para llegar, disfrazado de mozo de mulas, hasta Valladolid eludiendo el control que habían establecido en toda la frontera de ambos reinos los enemigos de la pareja y partidarios de Dª. Juana, La Beltraneja.

Simplemente, como pura anécdota, señalar que las velas de las carabelas que llevaron a Colón hasta América estaban hechas con hilo de fibra de cáñamo, cosa normal en la época.

Continuará. . . .
Puntos:
28-01-10 10:17 #4498426 -> 3878126
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO: Época de esplendor

LAS GUERRAS CONTRA CASTILLA EN EL SIGLO XIV.-

Esto no es un cuento. De este tema hay documentos históricos, de uno y otro bando, que relatan lo sucedido en esta época. Para nuestra tierra, la guerra fue devastadora; pero es una de las pocas veces que, en estos tiempos, nuestro pueblo sale en la historia y no íbamos a dejar de señalarlo. Seguiré lo escrito en los “Anales de Aragón”, de D. Jerónimo Zurita. Por lo menos, tirar para casa.

En aquellos tiempos había en la península cuatro reinos cristianos: Aragón, Castilla, Navarra y Portugal. Además del de Granada, que era moro. Y los reyes cristianos estaban todos emparentados entre sí; pero, como suele suceder entre familias que tienen muchas posesiones, los hijos o hermanos que no heredaban los reinos se peleaban entre ellos. Y, en muchos casos, a muerte.

La cosa empezó allá por años de 1.357 y la inició el Rey de Castilla quien cometió la felonía de no retar, previamente, al Rey de Aragón para que éste se preparase para la contienda si no aceptaba el reto, como era habitual entre las normas caballerescas de la época.

Las causas por las que se inició la guerra son distintas, según se escuche a los castellanos o a los aragoneses. El caso es que ambos reyes estaban enfrentadísimos entre sí por la siguiente causa:

El Rey de Castilla había dado cobijo en sus reinos a los Infantes D. Fernando y D. Juan, hermanos del Rey de Aragón y grandes enemigos suyos ( estos son los Infantes de Aragón, de los que hablan las muy famosas Coplas de Jorge Manrique). El Rey de Aragón, por su parte, había cobijado en el suyo a D. Enrique, Conde de Trastamara y a D. Tello, Señor de Vizcaya, hermanos y grandes enemigos del Rey de Castilla.

Para hacernos una idea de la situación de entonces, el reino de Castilla era el más grande de la península y sus reyes pretendían expansionarse a costa de los demás. El reino de Aragón había renunciado a extenderse por la península y se había expansionado fuertemente por el mediterráneo: Baleares, Nápoles, Sicilia, Atenas, etc. Había trasladado su sede principal a Barcelona (en el barrio gótico se pueden ver el conjunto de edificios de aquella época) y tenía abandonadas a su suerte nuestras tierras, que éramos frontera con Castilla y que se gobernaban de forma semi independiente por medio de Comunidades: las de Calatayud, Daroca, Albarracín y Teruel. En estas circunstancias, estas tierras eran presa fácil para una invasión.

Comenzó las hostilidades el Rey de Castilla, primero por el mar atacando a las Baleares, donde fue rechazado, luego por la parte de Alicante y Murcia, donde también fue rechazado. Lo intentó por Molina y Daroca y por Tarazona y Borja, donde tuvo más éxito y tomó Tarazona.

Se produjo entonces un intento de mediación a través de un Legado del Papa; pero no prosperó. Estando en estas negociaciones, Castilla atacó la frontera por nuestra tierra: la Comunidad de Calatayud. Entonces el Legado del Papa excomulgó al Rey de Castilla y abandonó la mediación.

El Rey de Aragón convocó Cortes en Cariñena y, entre otras cosas, allí se acordó conceder la Capitanía de esta frontera a D. Juan Martínez de Luna, Señor de Illueca, cuyo hermano segundo, D. Pedro (el que, como ya sabemos, fue posteriormente el Papa Luna), era Señor de Terrer. Y se asentó en Terrer la base de las operaciones de esta frontera. Entre ataques y contraataques, estuvimos en guerra contra Castilla hasta el año 1.360, en que un nuevo Legado del Papa, D. Guido de Bolonia, había iniciado nueva mediación.

En los primeros días del mes de Abril, los castellanos llegaron hasta Ariza, entonces el Rey de Aragón (y cito a Zurita) “con todas sus gentes de caballo y de pie, fue a TERRER y en aquel lugar asentó su campo para hacer alarde de la gente que llevaba y recogerla, porque estaba determinado a dirigirse al campo Alavés, que está a unas cinco leguas de Hariza”.

Esta vez hubo concordia y las tropas de los reyes no llegaron a enfrentarse. El Rey de Castilla se retiró a Deza y el de Aragón, a TERRER, el día 7 de mayo de dicho año.

Se acordaron los términos de la paz, se acordó devolver a cada uno lo que el otro había tomado, se pusieron testigos por ambas partes y se determinó que el que rompiese esta concordia pagaría cien mil marcos de plata ( que debía de ser una suma enorme).

El día 13 de mayo, el Rey de Castilla ratificó el acuerdo en su campo de Deza y el día 14 de mayo, el Rey de Aragón lo ratificó en su campo de TERRER.

Este hecho ha pasado a la historia como “LA PAZ DE TERRER”. Y así pasó nuestro pueblo a la historia.

Pero un año más tarde, todo se vino en contra del Rey de Aragón. Estando éste en Perpignán, y de nuevo sin desafío previo, se coaligaron el resto de reyes cristianos contra Aragón. Esta vez nos cogieron desprevenidos y arrasaron toda la frontera, tomando todos los castillos, incluido el de Terrer, y pusieron sitio a Calatayud, atacándolo desde Armantes y el monte donde está la ermita de San Roque, conquistando, en un principio, el castillo que había donde hoy está la iglesia de la Virgen de la Peña.

El Rey de Aragón ni tenía dinero suficiente ni tropas para defender la frontera y, en un intento de evitar sufrimientos a la población de Calatayud, donde se habían refugiado los habitantes de todos los pueblos de alrededor, entre ellos, Terrer, les liberó de la obligación de rendirle pleitesía y les ordenó que se entregasen al Rey de Castilla. Así, durante unos años, fuimos castellanos. Al Rey de Castilla le acompañaba el Obispo de Sigüenza, quien se apropió de las iglesias de nuestras tierras ( con sus muchos bienes), expropiándoselas al Obispado de Tarazona.

La coalición de tropas castellanas, navarras y portuguesas invadieron casi un tercio del reino de Aragón. Se produjo un nuevo acuerdo, en Murviedro (Sagunto) el año 1.363; pero tampoco fue definitivo y las relaciones permanecieron tensas hasta la muerte del Rey de Castilla en el año 1.369. Al final, no hubo ni vencedores ni vencidos y las fronteras volvieron donde estaban al inicio de la guerra.

El Rey de Castilla, de infausto recuerdo para nuestra tierra, se llamaba Pedro I el Cruel. Fue asesinado por su hermano Enrique de Trastamara en un duelo en el campo de Montiel, ayudado por Bertrán Dugesclin, quien , al ayudar a Enrique a matar a su hermano, pronunció la famosa frase: “Ni quito ni pongo rey; pero ayudo a mi señor”.

El Rey de Aragón, que nos desamparó y ocasionó tan grandes sufrimientos, se llamaba Pedro IV el Ceremonioso. De triste recuerdo. De resultas de esta guerra, al final, cuando volvieron a ser de nuevo aragonesas, el Rey concedió el título de Ciudad a Calatayud y a Daroca, pero a los demás . . . .

En fín, fueron sucesos famosos y heroicos; pero nuestras tierras quedaron arrasadas y costó bastante tiempo su recuperación.

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
TERRER ANTIGUO: Epílogo de los "cuentos" Por: Contador de Cuentos 29-03-10 09:38
Contador de Cuentos
22
TERRER ANTIGUO: El declive Por: Contador de Cuentos 17-03-10 13:00
Contador de Cuentos
0
TERRER ANTIGUO: La actual iglesia y la torre Por: Contador de Cuentos 11-02-10 10:10
Contador de Cuentos
4
TERRER ANTIGUO: Epoca de los "mauros" o moros Por: Contador de Cuentos 02-11-09 15:49
No Registrado
19
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com