Foro- Ciudad.com

Terrer - Zaragoza

Poblacion:
España > Zaragoza > Terrer
02-03-09 18:09 #1873925
Por:Contador de Cuentos

TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera)

¿DÓNDE ESTABA LA ANTIGUA TARATA (Terrer)?

En la época a que nos referimos, entre 400 y 150 años antes de Jesucristo, Terrer era un puesto de vigilancia de esa especie de paraíso terrenal que era entonces la vega .

Y este puesto de vigilancia estaba en el sitio que actualmente ocupa la parte alta del barrio de Las Cuevas: la casa de los “Montano” y por allí. Estaba protegido por dos ríos, que entonces levaban agua permanente: el actual barranco de Las Cuevas y el actual barranco del Lugar. Ambos se juntaban, como ahora, en plaza de Bajo el Olmo. Si a alguien se le ocurre mirar las hondonadas actuales de ambos barrancos (el de Las Cuevas, enfrente de la casa de los “Casquinos” y por la casa del Corrales y la Silvana y el del Lugar, por encima del Motor), verán que están erosionadas por el agua y no por una tormenta al año, sino por una corriente continua y fuerte.

Precisamente, la parte en que se juntaban ambos ríos era llana y, por entonces, estaría cultivada con algún rudimentario huerto donde se cultivarían parte de los alimentos que comían. Se trata de la actual plaza de Bajo el Olmo, como todo el mundo conoce.

Tendría en torno a las 20 viviendas que, a una media de 5/6 personas por vivienda ( quizá más), serían alrededor de los 100/120 habitantes, o algo más. En un principio, las viviendas eran simples cuevas o cabañas muy rudimentarias; pero, poco a poco, a medida que se estabilizaron en el lugar, fueron siendo de mejor traza. Las casas celtíberas más modernas presentaban una planta rectangular, con una superficie de unos 50 metros cuadrados. Los muros se asentaban en un zócalo de piedra sobre el que se levantaban muros de adobe o de tapial (tierra humedecida y prensada). Como techo se colocaba una estructura de madera, que sostenía una trama vegetal, dispuesta a una o dos aguas. El interior de los muros se enlucía con barro y el suelo se pavimentaba con arcilla o tierra apisonada. Las casas se dividían en tres estancias: La primera, a la que se accede por una pequeña puerta luminosa se destinaba a actividades domésticas y artesanales ( molienda, fabricación de utensilios, etc.). A continuación, la habitación más grande tenía el hogar en el centro y a su alrededor se disponían bancos corridos para descansar o comer y en las paredes se colgaban estanterías con vajillas y otros utensilios. La última estancia estaba dedicada a guardar aperos y como despensa. Otras viviendas ( las mayores) disponían de pequeños corrales adosados y/o cuevas bajo el suelo de la primera habitación con el fin de almacenar los alimentos frescos y secos.

Alrededor de las casas habría una cerca de piedras, maderos y ramas y, en ocasiones, algún foso, para defenderse las personas y defender a los animales domésticos de los animales depredadores: lobos, zorros, etc. que entonces abundaban aquí. No servía para defenderse de ataques de enemigos, porque cuando se presentía un ataque, todos los habitantes se refugiaban en la capital amurallada, que era SEGEDA ( entre Mara y Belmonte actuales).

Al frente de este puesto de vigilancia estaba una persona de confianza de los jefes de la ciudad de Segeda. Generalmente, con relación de consanguinidad o parentesco. En aquella época, los lazos de sangre eran muy poderosos. Y los hombres , pasada la pubertad, se dedicaban a la función más importante de todas: cuidar los caballos que pastaban en los términos que se les asignaba y entrenarse para la guerra ( esa función era compartida con personas de Ateca y Calatayud, cada uno en su parte).

La importancia de cada familia radicaba en la cantidad de caballos que podía tener o mantener: unos eran propios y otros eran de los jefes de la tribu. Esta importancia radicaba en que la de los BELOS era una tribu más bien guerrera y mantenía siempre en estado de emergencia a su arma más importante: la caballería. En cada ciudad, aldea o núcleo de población de cualquier importancia había siempre jinetes, con gran dominio de los caballos y de las armas, que, en cualquier emergencia, eran llamados a la ciudad (Segeda) para formar parte de cualquier expedición.

Otra función importante de los hombres era la de cazar para alimentar a la “aldea”. Los Belos, al principio, eran sólo cazadores y guerreros; pero, a medida que se fueron haciendo más sedentarios, se convirtieron en recolectores de plantas y frutos y en agricultores y ganaderos incipientes. De estas últimas funciones se ocupaban los niños, los hombre no aptos ( por cualquier cosa) para la guerra y las mujeres, sobre las que recaían, además, todas las labores de la casa, la educación de los niños y la transmisión de las tradiciones, historias etc. de la tribu, que se hacía de forma oral hasta que se comenzó a utilizar la escritura. ( ¡Cuántos cuentos nos habrán contado nuestras abuelas, de pequeños, alrededor de la lumbre de los hogares ¡. La mía, al menos, sí que lo hacía. Y me contaba historias que, a su vez, le había contado a ella su abuela).

No consta en ningún escrito que hubiese esclavos. En un principio, en la tribu de los Belos mantenían una relación de igualdad, aunque, a medida que se fueron haciendo sedentarios y estableciéndose en ciudades más grandes que Terrer, establecieron Asambleas tanto de ancianos como de jóvenes y comenzaron a darse las relaciones de dependencia como las de “clientela” (personas que deben favores a otra más importante) o las de “devotio” ( personas que no pueden mantenerse y se ponen a disposición a otras más importantes a cambio de comida y protección).

En los últimos años de la época que estamos tratando, además de caballos, ya había en la vega toros, vacas, ovejas, cabras y otros animales que, poco a poco se fueron domesticando. Allí tenían pasto de sobra. Y eran cuidados por personas de menor rango, como los que acabamos de describir.

Seguirá.
Puntos:
05-03-09 11:59 #1890826 -> 1873925
Por:No Registrado
RE: TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera)
Me gusta el cuento y si miramos la historia la podemos extrapolar a la de nuestro pueblo.
Con todos mis respetos no creo que el barranco de las cuevas, ni el barranco del motor y de las palomas fueran ríos. Esos montes yesíferos y erosionados, con aparición de la roca madre, si que fueron manantiales de la base de la Sierra de Almantes, yo incluso de pequeño los he visto en años que llovía mucho. No tienen la erosión propia que produce un río al cabo de los años va haciendo un valle y éste no es el caso, sino lo que se ha producido es la erosión de los yesos producida por el agua de lluvia.
Si que tienen más forma de ríos los barrancos de la Cañada y el barranco de Lándiga o de las Señoras, donde puede apreciarse un valle.
Con respecto a nuestros antepasados, sí que han aparecido puntas de flecha de pedernal y hojas de hacha en la zona del Moral. Yo de pequeño pude ver alguna, pero a saber dónde estarán.

Un saludo y sigue contándonos cuentos.
Puntos:
05-03-09 12:10 #1890874 -> 1890826
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera)
Gracias por tus apreciaciones. Eso es lo que pretendo: reconstruir entre los que lo deseen la historia de Terrer. Respecto lo hallado en el Moral, ya tenía algún tipo de información; pero, pienso, que era de épocas anteriores a nuestros Belos. De nuevo gracias.
Puntos:
05-03-09 23:18 #1895718 -> 1890874
Por:No Registrado
RE: TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera)
¿La zona del Moral?. Eso por donde cae.
Puntos:
06-03-09 11:42 #1897323 -> 1895718
Por:gurrión

RE: TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera)
Debajo de la curva de los 50 pilones.Se sale por la carretera antigua dirección a Calatayud y a unos 300 metros hay una doble curva. Debajo está el pago de "El Moral".
Un saludo
Gurrión
Puntos:
06-03-09 12:46 #1897681 -> 1895718
Por:No Registrado
RE: TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera)

Hola Cuentacuentos, están muy bien tus historias. Continúa.

Como veo que no te molesta si se hacen apreciaciones, voy añadir alguna. Siempre desde el respeto y el buen rollo.

Cuando hablas del "corral adosado", decir que ese espacio disponía de un pequeño cobertizo para los animales, y en él, y como ave de corral estaban las gallinas.

Esenciales en la dieta de antes y de ahora.

Un saludo.
Puntos:
06-03-09 19:02 #1899900 -> 1873925
Por:ER JULI

RE: TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera)
¡¡¡BRAVO, BRAVO Y BRAVO!!!

CONTINUA ASI CONTADOR DE CUENTOS.

El poder rememorar la historia de un pueblo es muy importante, dado que al fín y al cabo la historia la hacemos todos y recordandola continuamos haciendo historia.

Adelante.

Puntos:
09-03-09 10:23 #1911127 -> 1899900
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera)

Estoy de acuerdo con lo que dices, ER JULI, y eso es lo que se pretende modestamente.
En relación con el amigo que habla del cobertizo en el corral y de las gallinas, es muy probable que fuera como dice. Es más, si no le importa, cuando mejore el cuento, me lo voy a apropiar y lo incluiré en el mismo.
Un saludo.
Puntos:
25-03-09 11:06 #1987332 -> 1911127
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera)

Creo que sería interesante conocer cómo era el calendario por el que se regían nuestros antepasados los Belos. En una sociedad agraria era muy importante y, en Terrer, el tiempo es uno de las variables más tenidas en cuenta en la actividad agrícola. Vamos a ello:

EL CALENDARIO CELTÍBERO.-

En la época de los Belos, que venimos comentando, en Terrer se regían por un calendario similar a todas las tribus celtíberas de origen celta y, que, por supuesto, era bastante distinto al que tenemos ahora, que es muy posterior: lo ideó el Papa San Gregorio III Magno (No confundir con nuestro San Gregorio, del que ya hablaré en otra ocasión).

El calendario era lunar (el nuestro es solar), con períodos mensuales equivalentes a ciclos lunares. Posteriormente se ajustaban con cantidades variables de meses por cada año. Había generalmente 13 meses, ya que el ciclo lunar es de 28 días y no de 30/31 como el mes nuestro.

El año constaba de 2 semestres. El primero “sombrío” o “de mal tiempo” comenzaba el primero de Noviembre y terminaba el 30 de Abril. El segundo “claro” o “de buen tiempo”, que comenzaba el día 1 de mayo y terminaba el 31 de Octubre.

El primer día del primer semestre del año ( día 1 de Noviembre) se iniciaba con la fiesta de “Samhain”, cuarenta días después del equinoccio de otoño. Este día ha sido siempre un día simbólico, muy celebrado y lo es en la actualidad en todas las culturas. El cristianismo instauró ese día la fiesta de Todos los Santos, en la cultura anglosajona celebran Hallowen , etc.

El primer día del segundo semestre del año ( 1 de Mayo) empezaba con otra fiesta : la del “Arbol de Mayo” o “Las Flores de Mayo” o el acto de plantar “el mayo”, que es un símbolo fálico que recuerda la fertilidad masculina, también cuarenta días después del equinoccio de primavera. Es otro día emblemático en el mundo actual, con distintas fiestas tanto religiosas como, en el último siglo, de carácter reivindicativo del mundo obrero , en un intento de todas las culturas de apropiarse de este día simbólico.

Espero que nosotros, al menos, sepamos que ambos días festivos tienen un origen celtíbero y no celebraban ninguna festividad religiosa ni reivindicaban nada. Eran dos días especiales con las que se iniciaban la época de las cosechas, la vida y la alegría y la época de la escasez, la muerte y la tristeza: los dos aspectos más importantes de la existencia.

Cada mes estaba formado por , aproximadamente, dos quincenas. La segunda de las cuales se centraba en la luna nueva.

Los días se iniciaban al salir la luna, es decir, por la noche. Y no como en nuestro calendario que se inicia al salir el sol. En aquellos tiempos, la noche era la primera parte de la jornada y el día, la segunda. Todas las celebraciones se realizaban por la noche y coincidiendo con los cambios de la fase de la luna que correspondiese. Los aniversarios de los nacimientos, los inicios de los meses y de los años se contaban como que el día sigue a la noche.

Los nombres de los meses se denominaban según el nombre del arbol que florecía o fructificaba en la época correspondiente.

Para no poner los nombres de todos los meses, detallo alguno:

- Mes del abedul: 24 de Diciembre a 20 de Enero. (Mes BETH)
- Mes del peral silvestre: 13 de Mayo a 9 de Junio. (Mes VATH)
- Mes del avellano: 5 de Agosto al 1 de Septiembre. (Mes COLL)
- Mes de la vid: 2 de Septiembre al 29 de Septiembre. (Mes MUIN).
Etc.

Procedente de estos tiempos, en Terrer persiste la costumbre ( no sé si ahora se hace; pero, cuando yo era pequeño, sí se hacía) de plantar el “mayo” en la plaza de Bajo el Olmo y el intento de los “mozos” de subirse hasta la copa, para demostrar su masculinidad ante las “mozas”. Hay cosas que no cambian y es bueno saber de dónde vienen.


Continuará.

Puntos:
25-03-09 21:16 #1990714 -> 1987332
Por:No Registrado
RE: TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera)
Gracias por tu buena narración e información. Quisiera que si alguien puede contestarme ¿por qué, se comen las culecas este domingo? se que tiene algo simbólico, pero no lo sé.
Gracias.
Puntos:
26-03-09 12:15 #1993431 -> 1990714
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera)

La verdad es que no tengo información del por qué, pero te puedo decir que se comen en varias épocas, según las localidades. Así: En Tauste se comen en San José para conmemorar que el santo libró de la peste al pueblo. Por el Moncayo lo hacen para San Jorge. Por La Almunia, Almonacid, Encinacorba y demás pueblos de la zona lo hacen el domingo, lunes y martes de Pascua. En Ateca, el día de jueves Lardero. En la Rioja baja ( Alfaro) a principios de la Cuaresma. Y en toda la zona del mediterráneo ( Cataluña, Valencia) le llaman la "Mona de Pascua".
A ver si tengo tiempo, cuando termine los cuentos con la historia de Terrer, y me pongo a investigar sobre estos temas.
Puntos:
02-04-09 12:23 #2031888 -> 1993431
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera)

Vamos a ver algunas de las costumbres que tenían nustros antepasados celtíberos (Belos):

COSTUMBRES, CREENCIAS y RITUALES.-

Los Belos creían que había otra vida y que debía de ser algo muy agradable. Por eso eran tan valientes en la lucha y no temían a la muerte. ( Al parecer no estaban tan distantes de otras creencias actuales de bastante gente).

A la muerte de una persona, se le incineraba, con la excepción de quien moría en la batalla. A éste se le exponía a la intemperie para que los buitres se lo comieran y lo transportasen al más allá.

No obstante, no a todos los muertos en la batalla se les hacía este honor: sólo a los jóvenes que morían empuñando su arma. El morir con el arma era algo que se le exigía al guerrero. El entregar el arma era un acto de humillación y de deshonor. Las mujeres eran las responsables de cantar los himnos y ensalzar al héroe muerto y de transmitir sus heroicidades a sus descendientes.

Para los Belos, la parte más importante de su cuerpo era la cabeza porque en ella radicaba la sede de la vida y de la inmortalidad. De tal manera que, entre los guerreros muertos, sólo pasaban a la inmortalidad aquellos a quienes no se les hubiese cortado la cabeza.

Al respecto de la importancia de la cabeza, los Belos tenían la costumbre de dormir con la cabeza tapada totalmente y, si es preciso descubrir una parte del cuerpo para respirar, dejaban al descubierto los pies. Pensaban que si dejan la cabeza al descubierto, los dioses les podían quitar su propia esencia. Cuando yo era pequeño, algunas veces me dormía en la vega con mi abuelo cuidando los melones. Y mi abuelo dormía vestido, con la manta tapándole la cabeza y dejándose los pies, con las abarcas, al descubierto. Yo, por hacerlo igual, también me dormía en la cabaña con la cabeza tapada, aunque luego, en casa, no. No sé si mi abuelo seguía alguna costumbre antigua porque nunca se lo pregunté. Aunque vayan ustedes a saber. A lo mejor era para preservarse de los mosquitos, simplemente.

Las danzas eran parte importante de la cultura. Decía Estrabón ( un historiador antiguo) que “los celtíberos hacían sacrificios a un dios innominado ( ya hemos visto que era la luna), en las noches de plenilunio, ante las puertas de sus casas y, con toda la familia, danzan y velan hasta el amanecer. Los manjares se pasan en círculo y, a la hora de la bebida, danzan en corro al son de la flauta, dando saltos y agachándose tanto las mujeres como los hombres, dándose las manos”. (¿Hemos jugado de niños a algo parecido nosotros?).

No está documentado que, en esta tierra nuestra, hubiera sacerdotes, específicamente dedicados al culto de ningún dios. Más bien parece que las funciones de culto de los dioses eran efectuadas por alguna persona que se dedicaba a otras funciones como la adivinanza, la medicina, etc.

Los sacrificios rituales se celebraban en toda la antigüedad. Se utilizaban para apaciguar a los dioses. Pero, en el caso de los Belos, el valor del sacrificio no radicaba en el valor que tenía el bien ofrecido, sino en lo que representaba para el que lo daba. Un buey ofrecido por un jefe era inferior al de una paloma ofrecida por un necesitado.

Los utensilios usados eran modestos: Para comer, cuencos de cerámica y para beber, vasos de cerámica también. Estaban adornados con colores rojo y negro, a tenor de lo que se ha encontrado en Segeda. Se ha encontrado también un horno en una casa y, al parecer, utilizaban piedras calientes, encima de las cuales se cocinaba. Se comía con la mano. Para recolectar los cereales, que crecían silvestres, usaban una especie de hoces de hierro, similares a las que conocemos ahora, aunque más toscas. En las casas había bancos corridos de madera, alrededor del hogar, que estaba en el centro de la casa, y servían tanto para sentarse como para dormir, aunque parte de la familia dormía en el suelo, sobre un lecho de hojas. Se cubrían con pieles de los animales, que curtían en las propias casas.

Las armas que utilizaban eran elaboradas por las ferrerías de la propia tribu. Eran famosas las que había en la ribera del Jalón ya que, según historiadores posteriores, sus aguas daban a las armas de hierro un temple especial. Las minas de hierro estaban en la sierra de Vicor, por donde el Jalón la corta ( Huérmeda, Embid de la Ribera, etc.). El arma más famosa fue la FALCATA, que era como una espada corta de doble filo y con punta, de tal manera que servía para cortar y para clavar. Posteriormente, los romanos la adoptaron como propia. También usaban las lanzas, con vara de fresno y punta de hierro. Permanentemente iban armados con un cuchillo corto ( un puñal). Todo ello, junto con los caballos.

En la capital de la tribu, Segeda, había un mercado donde los pueblos agrícolas de la tribu, entre ellos Terrer, iban a vender sus productos ( cereales, verduras, aves, caballos, toros o vacas, etc.). La economía era de trueque, es decir, cambiaban unos productos por otros, bajo la vigilancia de los jefes de la tribu para que hubiese un comercio justo. Y los impuestos que pagaban los que tenían algo también eran pagados en especie dos veces al año, cuando se recogían las “cosechas”.

Toda la tribu tenía la obligación de acudir con armas y caballos a la llamada del caudillo de la tribu y, cuando se presentía un peligro general, la capital acogía a todos los que se quisieran refugiar al amparo de sus murallas.

En capítulos siguientes, explicaré cómo desaparecieron de la historia escrita y quiénes les sustituyeron.

Continuará. . .
Puntos:
07-04-09 10:21 #2053991 -> 2031888
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera)

Todas las culturas acaban siendo aniquiladas por una guerra, después de la cual, los vencedores imponen la suya. Pero, en este caso, los vencidos mantuvieron su esencia y yo, al menos, me declaro esencialmente celtíbero Belo aunque fuéramos los que perdimos. La pena es que la historia la escriben los vencedores aunque la cumplan los vencidos.
Bueno, aquí va una batalla triste para mí. Aunque ya nos recuperaremos en épocas posteriores.

EL OCASO DE LOS BELOS.-

En el siglo II antes de Jesucristo, irrumpió en España una potencia que, al final del ciclo, iba a dominar toda la península, arrasando todas las culturas anteriores: Era ROMA.

Llegaron por tierra ( por las costas del Mediterráneo) y por mar. Fundaron el puerto más importante de toda la península: TARRACO (Tarragona). Desde esta base conquistaron fácilmente todo el valle del Ebro. Pero se encontraron con un problema: las tribus celtíberas de toda la cordillera ibérica ( los celtíberos). Estos no se dejaban dominar fácilmente. Al principio, los romanos negociaron una alianza con todos los celtíberos, principalmente con los BELOS que eran los más poderosos y los que controlaban los mejores pasos hacia el interior.

Este acuerdo permitió a los Belos el comercio con los romanos. Estos tenían los suministros que necesitaban y, a cambio, los Belos se modernizaban importando cultivos y técnicas que hasta entonces desconocían y que los romanos demandaban: me refiero al cultivo de la vid y su conversión en vino y el cultivo del olivo y su conversión en aceite, además de otras plantas, entre las que destacan las lentejas, que era la legumbre de comían las legiones romanas ( la sopa del legionario).

Pero los romanos no querían sólo una alianza. Lo que querían es dominar el territorio de los Belos para poder, a través del mismo, invadir las zonas del resto de España que eran ricas en oro, plata, hierro, etc. Y los Belos, lógicamente, se opusieron como pudieron.

Con el pretexto de que los Belos estaban ampliando las murallas de su capital SEGEDA, Roma le declaró la guerra.

Para que veais la potencia de la tribu de los Belos y el respeto que le tenían los romanos, éstos adelantaron la fecha de inicio del año ( en esta fecha se elegían a los Cónsules, que eran los generales de las tropas) en todo el territorio desde el día 15 de Marzo ( Idus de Marzo) al día 1 de Enero (Calendas de Enero), que es como hoy en día se inician los años, con el único fín de tomar desprevenidos a los Belos , que no pudieran terminar de fortificar las murallas de Segeda. Se puede decir con certeza que la tribu de los Belos obligó a cambiar el calendario del mundo.

El Cónsul Nobilior invadió su territorio desde Zaragoza. subiendo por el valle del rio Huerva, Cariñena, el puerto de Paniza y descendiendo por el río Perejiles hasta Segeda (Mara). Entre las legiones, caballería y tropas auxiliares eran más de 40.000 hombres, algunos venidos desde Italia ( los Jefes, fundamentalmente) y, la gran mayoría, reclutados entre las tribus aliadas.

Los Belos, que, como se esperaba, no habían podido terminar de amurallar su capital Segeda para resistir, decidieron abandonar la ciudad, sin presentar resistencia, y trasladarse a buscar cobijo en la tribu de los arévacos ( Numancia – Soria). La historia dice que se fueron con todas sus mujeres, hijos y pertenencias, pero lo normal es que se fueran sólo los guerreros y las familias de los jefes; pero no toda la población. Entre los que se fueron estarían, sin duda, los guerreros que aportaba Tarata (Terrer) y la familia del jefe del pueblo; pero no toda la población, que se quedaría custodiando las pertenencias del pueblo.

Al llegar a Numancia, la alianza de Belos y Arévacos eligió como Jefe de la coalición a CACIRO, también llamado CARO, que era el jefe de los Belos, ya que ésta era la tribu más importante.

El ejército de los Belos y los Arévacos salió al encuentro de los romanos, les infringieron una fuerte derrota y mataron a más de 20.000 romanos. Era el 23 de Agosto del año 153 antes de Jesucristo, día en que se celebraban las “Vulcanalias” o fiestas del verano en Roma ( en honor de Vulcano, dios del fuego). Y fue tan sonada y fuerte la derrota que, desde entonces, ningún ejército romano entablaba combate en esas fechas.

Lo que pasó es que los Belos, que eran muy valientes, eran muy poco disciplinados y peleaban a su aire. Cuando los vencieron, fueron persiguiendo a los fugitivos y se entretuvieron robando las pertenencias de los muertos y comiéndose y bebiéndose lo que les encontraban. En éstas estaban, tan distraídos, que la caballería romana, al darse cuenta, se volvió y masacró a más de 5.000 belos, entre ellos al Jefe CACIRO (seguro que entre ellos estaba alguno de Terrer).

Este Jefe era tan importante que los romanos no le cortaron la cabeza ni le quitaron las armas de sus manos y permitieron que fuese honrado al estilo de los Belos, dejándolo en lo alto de un monte para que los buitres se lo comieran y trasladasen su espíritu al lugar de su definitiva residencia.

A partir de esta batalla queda silenciada en la historia la tribu de los Belos y ya sólo se escribió sobre los Arévacos y Numancia. Claro, la historia la escriben los vencedores y no van a escribir sobre aquellos que les vencieron.

Decir, no obstante, que, cuando cayó Numancia, entre los últimos que intentaron romper el cerco se encontraba RETÓGENES, el último Belo del que se tiene noticia en la historia y que murió valientemente peleando hasta el final.

Yo he querido retener este nombre para finalizar esta historia ( y que, de alguna manera, permanezca escrito el nombre del último guerrero Belo) en honor a estos antepasados nuestros tan gloriosos a título individual como incapaces de defenderse en común, de los que, estoy seguro, los de Terrer llevamos algo de su individualismo, su sangre y su valentía.

Y con esta historia, paso a otra época de nuestro pueblo.

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Antiguos oficios de terrer Por: No Registrado 07-06-11 09:21
No Registrado
0
TERRER ANTIGUO: Epoca de los "mauros" o moros Por: Contador de Cuentos 02-11-09 15:49
No Registrado
19
TERRER ANTIGUO (época hispano romana) Por: Contador de Cuentos 01-06-09 17:58
Contador de Cuentos
20
TERRER ANTIGUO (época celtíbera) Por: Contador de cuentos 02-03-09 17:47
Contador de cuentos
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com