Foro- Ciudad.com

Terrer - Zaragoza

Poblacion:
España > Zaragoza > Terrer
05-03-09 12:39 #1891015
Por:Contador de Cuentos

TERRER ANTIGUO (Epoca celtíbera)
¿QUÉ SE COMÍA? Primera parte.

Está bastante bien documentado lo que se comía no sólo en Terrer, sino en toda la tribu de los Belos, por descubrimientos de ánforas con alimentos y de algunas ollas con comida guisada.

La situación de Terrer era privilegiada.

El monte de encima del pueblo: el plano cardil, las eras y toda la parte alta, incluida la sierra de Armantes, y, en el lado de enfrente, los montes de San Gregorio, estaban cubiertos de tupidos encinares y robledos. Este bosque y su hábitat proporcionaba a los habitantes solución a muchas de sus necesidades: se recogían bellotas, que era un alimento esencial en la dieta de entonces, se recogía leña para mantener el fuego, daba refugio a animales como conejos y liebres en cantidades sobrantes para mantener al personal. Eran muy abundantes los jabalíes y cerdos salvajes, que, posteriormente, se domesticaron. También cobijaba a lobos y zorros, siempre peligrosos. Era, en fin, una despensa inagotable.

En los ríos cercanos a Terrer había truchas, barbos, madrillas y otros peces, que se podían pescar y mantener ahumados por algún tiempo. El Jalón era mucho más caudaloso que ahora.

En sus riberas crecían arbustos, árboles y verduras, tales como nogales, avellanos y, podeis creerlo, BORRAJA. Sí es cierto: en aquella época los de Terrer ya comían borraja, que brotaba silvestre.

Por cierto, que merece hablar un poco de la borraja. Se trata de una planta milagrosa ( o casi). En aquellos tiempos se utilizaba cocida con agua para tratar las enfermedades del estómago y el agua, como diurético. Además, se mezclaba en los guisos de carne, o cereales, para suavizar las fuertes comida de entonces. Y sóla, como alimento para quien no tenía otra cosa. En el caso de la borraja, creo que somos ahora como los celtíberos, ¿quién nacido en Terrer no ha comido borraja?

Además de la borraja, que era esencial, los frutos secos: nueces, avellanas y bellotas constituían la gran reserva alimenticia para épocas de invierno. Producen energía y son muy fáciles de conservar.

Y la vega: en ella se cuidaban, como hemos dicho en otra ocasión, los caballos , que era un material estratégico y, posteriormente, vacas, toros, cabras, ovejas, etc. En ella crecían de forma silvestre: trigo, centeno, cebada y avena. Posteriormente, se fueron cultivando en pequeños llanos que se iban abriendo en las cercanías del pueblo.

El vacuno ( ovejas y cabras) criado en la vega, producía carne que se comía en fresco y seca o ahumada. Además se obtenía leche, que era alimento principal y como derivados, se obtenían quesos y lo que ellos llamaban “leche quemada”. Esta era una forma de guardar la leche durante algún tiempo: era similar a lo que hoy conocemos como yogur. Para ello se tomaba la leche en un gran recipiente y se “cortaba” con una o varias piedras grandes de las llamadas “guijas” a las que, previamente, se calentaba hasta que estuvieran “rusientes”. Eso le daba a la leche un sabor agrio y a quemado y se mantenía algún tiempo.

Continuará . . . .

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
ANTIGUOS OFICIOS DE TERRER Por: Contador de Cuentos 26-12-11 13:45
Contador de Cuentos
187
TERRER ANTIGUO: El declive Por: Contador de Cuentos 17-03-10 13:00
Contador de Cuentos
0
TERRER ANTIGUO: Época de esplendor Por: Contador de Cuentos 28-01-10 10:17
Contador de Cuentos
27
TERRER ANTIGUO (Epoca cristiana) Por: No Registrado 12-11-09 14:57
Malvino53
10
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com