15-12-09 00:50 | #4168759 |
Por:No Registrado | |
Temas campesinos SOBERANÍA ALIMENTARIA,UN DERECHO Esther Vivas Los alimentos que consumimos recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestro plato con el consiguiente impacto ambiental y coste económico. Esther Vivas, miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universitat Pompeu Fabra, defiende la soberanía alimentaria como un derecho. -¿Qué debemos entender por soberanía alimentaria? Soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a controlar la producción, la distribución y el consumo de alimentos. Devolver a las comunidades su capacidad de decisión y control, su “soberanía”, en el terreno agrícola y alimentario. En las últimas décadas se ha producido una creciente privatización y mercantilización de los recursos naturales y de la comida. Desde el primer tramo de producción de los alimentos, las semillas, hasta la distribución y venta final, unas pocas empresas monopolizan cada uno de los tramos de la cadena agroalimentaria. Ésta es la lógica que busca romper la soberanía alimentaria. -Lo que llega al supermercado, las ofertas de la semana, lo que al final llega a nuestro plato… ¿de qué depende? O mejor dicho, ¿quién lo decide? Si partimos de que la población campesina tiende a desaparecer, que en el Estado español tan solo un 5% de la población activa trabaja en el campo, que se vive una creciente “descampesinización”. Entonces, ¿de quién depende nuestra alimentación? La respuesta es clara: multinacionales como Cargill, Monsanto, Nestlé, Carrefour, Alcampo, entre muchas otras, acaban determinando qué se consume, cómo, de dónde proviene y qué se paga. Por lo tanto, nuestro derecho a la alimentación, como hemos visto con la crisis alimentaria global, está gravemente amenazado. . ¿Qué podemos hacer? Actuar colectiva y políticamente. En el ámbito del consumo participar en cooperativas de consumo agroecológico que establecen una relación directa entre productor y consumidor, creando relaciones de solidaridad entre el campo y la ciudad, abogando por un consumo social y ecológicamente justo. Hoy en día los dictados de la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, con el beneplácito de los gobiernos de los distintos países, dejan la economía, la alimentación, el bienestar, la salud, el medioambiente… en manos del mercado. -Los agricultores se quejan de que cada vez reciben menos dinero por sus productos mientras que el consumidor los paga cada día más caros. ¿Cómo controlar la cadena de alimentación? Hoy, en el Estado español siete empresas controlan el 75% de la distribución de los alimentos. Se trata de Alcampo, Carrefour, Mercadona, Eroski y el Corte Inglés, junto con otras dos centrales de compra. Y la tendencia va a más. Es lo que se conoce como “teoría del embudo” o del “reloj de arena”. En un extremo de la cadena comercial tenemos a las y los campesinos y en el otro las y los consumidores y en medio unas pocas empresas monopolizan la comercialización de alimentos, consiguiendo grandes márgenes de beneficio a costa de todos nosotros. -Millones de personas pasan hambre y la cifra va en aumento. Las cifras indican que no es un problema de producción. ¿Quién está haciendo negocio con ello? Las multinacionales de la industria agroalimentaria. En plena crisis alimentaria, las mayores empresas del sector anunciaban cifras récord de ganancia. En concreto, las principales compañías de semillas, Monsanto y Du Pont, declaraban una subida de sus beneficios del 44% y del 19% respectivamente en el 2007 en relación con el año anterior. En la misma dirección apuntaban los datos de las empresas de fertilizantes: Potash Corp, Yara y Sinochem vieron crecer sus beneficios en un 72%, 44% y 95% respectivamente entre el 2007 y el 2006. Las procesadoras de alimentos, como Nestlé, señalaban también un aumento de sus ganancias, así como supermercados como Tesco, Carrefour y Wal-Mart. Y es que incluso hay quien hace negocio con el hambre. | |
Puntos: |
19-12-09 21:49 | #4219544 -> 4168759 |
Por:No Registrado | |
RE: Temas campesinos RECIO QUE PAGAMOS Nos acercamos a las Navidades. Atraídos por la comodidad, por una supuesta variedad de género y por el precio –sobre todo por el precio– el 82% de las compras de alimentos en nuestro país las realizamos en las grandes superficies. Pero cuando llegamos al cajero del súper con nuestra compra, ¿sabemos el precio real que hemos pagado por todo lo que llevamos en el carro?. Lo que compramos en las grandes superficies está producido por una agricultura industrializada,la comida no se obtiene en un huerto o en una granja, sino que se fabrican huevos en una factoría como si fueran coches, o alubias como si fueran tornillos. Y ahí tenemos un primer coste, la desaparición de muchos puestos de trabajo del medio rural, que supondrán para el Estado –para nosotros– lógicos y justos subsidios de desempleo, formación para su reciclaje. El segundo coste que también pagamos sin darnos cuenta son buena parte de los presupuestos de los departamentos de medio ambiente de las diferentes administraciones públicas. Porque llegan para socorrer y apañar los desastres que genera esta industria del alimento automatizado. En limpiar y descontaminar el agua de los ríos, en combatir la erosión o salinización de los suelos, etc. Uno de los últimos ejemplos lo tenemos con la ya casi desaparición de las Tablas de Daimiel. Tercero: la agricultura de vegetales que florecen con química, de granjas de cerdos en latas de sardinas o de salmones comiendo pienso hecho con sardinas, es la que engorda de grasas saturadas a más de 800 millones de personas, con su factura médica correspondiente que, además, cíclicamente repunta con fuerza tras crisis sanitarias como las vacas locas, la gripe aviar o actualmente con una gripe planetaria. Cuarto: Esta agricultura avalada por su productividad es la que hace pasar hambre a mil millones de seres humanos, expulsados del oficio de producir alimentos en los países –también– de abajo. Y para acabar tenemos una novedad, los gastos militares para proteger esta agricultura de mono azul.La operación Atlanta de protección en las costas de Somalia nos cuesta 75 millones de euros al año. En definitiva, que cuando compramos un chorizo Campofrío (empresa asociada a Smithfield en España) –es sólo un ejemplo– pagamos una vez pero nos cobran seis en total. Seis en uno. Ese es el precio que pagamos. ¿Querremos pagar mucho tiempo más por ese chorizo o esos tomates de baja calidad nutritiva y peor sabor? Gustavo Duch Guillot | |
Puntos: |
20-12-09 13:44 | #4222962 -> 4219544 |
Por:No Registrado | |
RE: Temas campesinos La cabra del señor Segin. Es un cuento del libro de relatos de Alphonse Daudet,Cartas desde mi molino. El señor Seguín no tenía suerte con sus cabras,todas querían ser libres,abandonaban el cercado y en el bosque se las comía el lobo. Las cabras en el cercado,con el señor Segin,tenían lo que necesitaban pero carecían de libertad;en el bosque tenían libertad pero carecían de justicia:se las comía el lobo. Las cabras no tenían territorio propio:sin libertad en el cercado, perteneciente al señor Segin;sin justicia en el bosque,el territorio del lobo. Sin justicia no hay libertad que valga,pero sin libertad la justicia carece de sentido.Lo importante es que el binomio libertad-justicia esté equilibrado dentro de la igualdad,porque somos diferentes pero no tenemos que ser desiguales. Los campesinos carecen de libertad y de justicia,su territorio ha sido invadido por las compañías trasnacionales,que les aumentan los precios de producción y les abaratan los precios de sus productos(que luego cargan al consumidor) El desarrollo ,la síntesis y la superación de estos problemas sólo puede venir de los campesinos mismos:darse cuenta que sus condicionamientos son comunes,verse iguales,buscar la igualdad y entonces con la unidad dar la batalla para alcanzar la dignidad. Saludos campesinos:Viva la libertad,la justicia,la igualdad,la unidad y la lucha para conseguir la dignidad. | |
Puntos: |
24-12-09 12:22 | #4243914 -> 4222962 |
Por:Marcelo Rodríguez ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Temas campesinos EL FRACASO DE LAS NEGOCIACIONES EN COPENHAGUE,EL FUTURO ESTÁ EN MANOS DEL PUEBLO Las negociaciones sobre el clima mantenidas esta semana en Copenhague han terminado fracasando. Los gobiernos del mundo se han mostrado incapaces o reacios a realizar los cambios necesarios para encontrar una solución justa al caos climático actual. Las negociaciones han estado marcadas por los intereses individuales y las “soluciones” de mercado que hasta ahora han mostrado ser ineficaces. Josie Riffaud, una de las líderes del movimiento campesino La Vía Campesina, ha declarado: “El dinero y las soluciones de mercado no van a resolver la crisis actual. Necesitamos cambiar radicalmente la manera en la que producimos y consumimos y esto es justamente lo que no se ha hablado en Copenhague”. Los gobiernos de los países industrializados y no industrializados han demostrado su reticencia para abordar el modelo de desarrollo que ha derivado en desastres económicos y medioambientales. Han sido incapaces de aportar soluciones reales y comprobar que los mercados de carbono no resolverán la crisis climática. No se han debatido ni considerado los recortes drásticos de emisiones (incluidos en un acuerdo vinculante), la reorientación de las economías de agro-exportación, la reforma agraria y otras medidas que podrían realmente contribuir a enlentecer el calentamiento de la tierra. Una vez más los gobiernos han actuado individualmente de manera egoísta y han fracasado en considerar las alternativas reales ofrecidas por los movimientos sociales internacionales, grupos ecologistas, pueblos indígenas y otros para lograr una sociedad más justa. A pesar de que el “acuerdo de Copenhague” no menciona explícitamente la agricultura, parece que durante las dos semanas de negociaciones, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ha querido incluir el suelo entre los métodos para capturar carbono e incluir la agricultura en su transferencia de tecnología, abriendo así el espacio a las compañías transnacionales para recibir subsidios con el fin de introducir semillas transgénicas y métodos de agricultura industrial como la labranza cero. Ésta es precisamente la fórmula de desarrollo agrícola que nos ha llevado a la crisis social y medioambiental que sufre actualmente el campo. La calle y los pasillos del Bella Center fueron testigos el 16 de diciembre del auténtico poder en Copenhague cuando los activistas, grupos comunitarios, movimientos sociales locales e internacionales y ONGs del Norte y del Sur presionaron para reunirse en un “tercer” espacio simbólico a las puertas del Bella Center. La violenta represión de la policía, incluyendo la detención preventiva de muchos de los portavoces del movimiento “Climate Justice Action”, puso de manifiesto la desesperación de los gobiernos a la hora de silenciar las voces que proclaman las auténticas soluciones. No podemos esperar a que los gobiernos ofrezcan una solución mágica a la crisis climática. Bajo los dictados de las compañías transnacionales se limitan a perpetuar la especulación sobre el capital, en esta ocasión mediante el carbono, y hacer de los cimientos de la vida su mercado de valores. A la vista del fracaso de la COP 15, los movimientos sociales internacionales están más preparados que nunca para atajar los problemas del mundo y se movilizarán para la próxima conferencia del clima que se celebrará en México a finales de 2010. Ha llegado su momento y los gobiernos no tendrán otra opción que escucharles. Copenhague, 19 de diciembre de 2009, Secretaria internacional de la VIA CAMPESINA | |
Puntos: |
28-12-09 12:38 | #4262084 -> 4243914 |
Por:No Registrado | |
RE: Temas campesinos muchas gracias Marcelo por la información. Sigue abriendonos los ojos.!! feliz 2010! | |
Puntos: |
02-02-10 01:12 | #4540745 -> 4262084 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Temas campesinos Los alimentos multiplican su precio hasta once veces desde el campo hasta la tienda Desde su origen hasta el punto de venta, el precio de los alimentos experimenta un notable aumento que llega hasta el 1.000% en el caso de la patata, producto que multiplica su precio por once entre origen y consumidor final. Según datos de Mercasa relativos a enero de 2010, recogidos por Servimedia, el precio del kilogramo (kg) de patatas en el campo es de 0,08 euros, pasa a 0,23 euros tras su paso por el mayorista y finaliza el recorrido en los 0,88 euros, lo que supone un encarecimiento total del 1.000%. Otros productos, como la zanahoria, parten de los 0,14 euros/kg, salen del mayorista a 0,43 euros/kg y se pagan, en el supermercado, a 0,99 euros/kg, lo que implica un aumento de precio del 607% desde el agricultor hasta el cliente final. Una situación similar se da con la cebolla (+586%), la clementina (+538%), la manzana "golden" (+412,9%), la lechuga (+352,6%), el limón (+337,8%) y el plátano (+224,5%). Los mismo sucede con los productos del mar, como el jurel, que pasa de los 0,82 euros por kilo en origen a los 2,86 euros/kg en el mayorista y a los 4,49% en la tienda (+447,5%); el mejillón se encarece un 310% en total y la dorada y la chirla un 142%. En cuanto a la carne, el kilogramo de ternera pasa de los 3,58 euros a los 15,73 euros (+339,3%) y el cerdo se encarece desde los 1,30 euros/kg hasta los 5,55 euros/kg (+326,9%). Mercasa aclara que "es necesario considerar los diversos procesos que añaden valor al producto", como la limpieza, el calibrado, la clasificación, el envasado (mallas, bandejas, bolsas, etcétera), el transporte, los costes de gestión de residuos, los costes de embalajes, la ocupación del espacio en almacén y en el punto de venta, las mermas (por deterioro o desperfectos), los costes indirectos del establecimiento (locales, personal, limpieza, etcétera), la gestión comercial, los seguros y los impuestos. Por otra parte, la variedad de preferencias y gustos entre los consumidores, "cada vez más exigentes en cuanto a trazabilidad, calidad y respeto medioambiental de los productos comprados" también tienen influencia en la formación final de los precios, concluye Mercasa. | |
Puntos: |
08-02-10 15:22 | #4596997 -> 4540745 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Temas campesinos El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ultima la puesta en marcha de un nuevo plan a tres años para el achatarramiento de tractores y cosechadoras y la renovación del conjunto de maquinaria y aperos utilizados en el sector agrario. Igualmente, se aplicará otro plan para la promoción de nuevas tecnologías. Los objetivos de la Administración con estos planes se concretan en mejorar las condiciones de seguridad de la maquinaria utilizada por el sector, tanto en el uso en tareas agrícolas, como en la circulación por las vías públicas. También se pretende apoyar la implantación de las nuevas tecnologías con un mayor y mejor aprovechamiento energético y reducir las emisiones de gases. El plan contempla un sistema de ayudas por diferentes conceptos. Hay una base de 80 euros por caballo de vapor (CV). A esa cifra se suman 25 euros si la demanda es de un titular de una explotación prioritaria, 25 euros más si se trata de un agricultor joven y 10 más si la explotación se halla en una zona desfavorecida. Si se trata de una cooperativa, la cuantía aumenta en otros 70 euros por CV. En todos los casos, hay una ayuda de 80 euros por CV si la maquinaria achatarrada no dispone de las estructuras de seguridad mínimas y que no se exigían antes de 1997. Si, junto al tractor se achatarran otros equipos, la ayuda se incrementaría en otros 50 euros por CV y entre 10 y 30 euros más por CV en función de la calificación de eficiencia energética del tractor. La ayuda por beneficiario no puede superar los 12.000 euros por nuevos tractores y los 30.000 euros por maquinaria recolectora. Los tractores deben tener una antigüedad mínima de 15 años y 10 años las máquinas de recolección. | |
Puntos: |
08-02-10 15:26 | #4597035 -> 4596997 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Temas campesinos EL CAMPO EXIGE AL GOBIERNO LAS MEDIDAS QUE PACTÓ EN 2009 Las organizaciones agrarias Asaja, Upa, Coag y las Cooperativas Agroalimentarias han reclamado al Gobierno el cumplimiento, en tiempo y forma, de las medidas de apoyo al sector agrario acordadas a finales del pasado año con el presidente Rodríguez Zapatero en la reunión celebrada en La Moncloa. El presidente se comprometió a poner en marcha las mismas en el mes de enero y a hacer una valoración de los resultados a finales de febrero. Para las organizaciones agrarias y las Cooperativas Agroalimentarias, Agricultura está ralentizando las negociaciones y se teme que las mismas entren en una vía muerta, lo que obligaría a nuevas movilizaciones. En el marco del plan de choque acordado en La Moncloa, entre otras medidas de carácter general, se contemplaba una salida para el endeudamiento del sector agrario. Es la negociación más avanzada comandada por el subsecretario del departamento, Santiago Menéndez, pero se está a la espera de la última oferta oficial en materia de financiación y moratorias en los créditos. Igualmente, se han iniciado las negociaciones para el establecimiento de nuevas garantías en el seguro a la exportación como un instrumento para reactivar la economía. Entre otras medidas, el sector reclama una rebaja del IVA en la energía eléctrica al 7% y la posibilidad de pagar sólo por la potencia utilizada. | |
Puntos: |
10-03-10 02:23 | #4873546 -> 4596997 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Temas campesinos UN LIBRO DE GUSTAVO DUCH Lo que hay que tragar:Minienciclopedia de política y alimentación. Ed.Los libros del lince. Cuestiona los monocultivos, los agrocombustibles, la agricultura transgénica y demás tropelías que han despojado a los pequeños campesinos y a los pescadores de su fuente de trabajo. Cada día 3.500 cerdos viajan desde otros países de Europa a España, y ese mismo día otros 3.000 cerdos hacen el viaje inverso. Los kilómetros que recorren muchos de los alimentos que consumimos arrastran absurdos como éste, y también numerosos atropellos: en el lago Victoria, en África, las multinacionales extraen diariamente toneladas de percas para el consumo en Europa, mientras dos millones de personas ribereñas pasan hambre. La agricultura y la pesca globalizadas han generado el expolio de los bienes naturales del Sur. «Con gran audacia, gran desprendimiento», según dice Federico Mayor Zaragoza en su prólogo a este libro, Gustavo Duch defiende el Derecho a la Alimentación de los países más pobres y arremete contra la flagrante injusticia del sistema. Gustavo Duch denuncia por su nombre los oligopolios de los alimentos: Pescanova, Calvo, Monsanto y Danone, entre muchos otros. Eduado Galeano: «El libro de Gustavo Duch retrata la maldición y la esperanza de este mundo cuyos amos están jugando a los dados. Sus páginas, siempre decidoras, nunca pesadas, cuentan muchas historias y contienen numerosa información desconocida, en un lenguaje milagrosamente capaz de convertir el plomo en pluma. Aquí hay horror y hay humor, y amor. Porque esta denuncia implacable de los crímenes que el poder universal comete contra la naturaleza y la gente es también un entrañable homenaje a la tierra y a las manos que la trabajan.»: | |
Puntos: |
16-03-10 01:17 | #4912163 -> 4596997 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Temas campesinos Medio Rural pacta la financiación con los sindicatos agrarios El ICO pone una línea de crédito de 1.300 millones a disposición del sector VIDAL MATÉ - Madrid - 15/03/2010 La asfixia financiera que atenaza a la economía también se ha dejado sentir en el campo. Para que los agricultores tengan más facilidad a la hora de acceder al crédito, el Ministerio de Medio Rural ha llegado a un acuerdo con las organizaciones agrarias Asaja, UPA y COAG y con las cooperativas agroalimentarias. ICO (Instituto de Crédito Oficial) A FONDO Sede: Mdrid (España) La medida más importante supone la apertura de una línea de crédito en el ICO de unos 1.300 millones de euros. Para vencer la resistencia de los bancos y cajas a conceder estos créditos, el organismo público asumirá el 5% del importe de los préstamos impagados. En materia de financiación, la medida más importante ha sido la apertura de la línea ICO-liquidez por un montante de 1.300 millones de euros. Para facilitar la concesión de estos créditos, el ICO asume el 5% del importe de los fallidos en una entidad financiera. Por su parte, el ministerio asumirá a su vez el 50% de los créditos fallidos cuando los mismos se hallaran entre el 5% y el 7,5% del total de los concedidos. En la actualidad, el volumen de fallidos en el sector agrario no supera el 3%. En principio, el pacto no contempla una rebaja en los intereses que aplica el ICO, salvo que se logre un acuerdo con las comunidades autónomas. Otro de los puntos, prevé una moratoria de dos años en el pago de los intereses de los créditos concedidos para la mejora de explotaciones y la incorporación de jóvenes al sector. En total, hay unos 40.000 préstamos de este tipo que ascienden a unos 1.076 millones. Esta medida tendrá un coste de unos 20 millones para el ministerio. También se autoriza un retraso de dos años para pagar los créditos concedidos a raíz de la crisis ganadera de 2007 y 2008. | |
Puntos: |
23-03-10 22:41 | #4963205 -> 4596997 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Temas campesinos EL CAMPO ESPAÑOL EN QUIEBRA TÉCNICA Marzo 2010 La renta agraria cae un 5,6% y se sitúa un 17% por debajo de la cifrada en 1990, disminuyendo la cantidad, el precio y el valor de toda la producción. El sector agrario, sigue en caída libre. Es la principal conclusión del análisis de los Servicios Técnicos de COAG sobre los datos oficiales definitivos de la renta agraria 2009, un estudio que dibuja un panorama desolador. La Renta Agraria en términos reales experimentó un acusado descenso del 5,6% respecto a 2008, pasando de 12.080 millones euros a los 11.404 del año 2009, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). Por subsectores, caben destacar los significativos descensos en los precios de patata (–37%), frutas (– 17%) y aceite de oliva (–14%). En cereales se observa también una importante caída de las cotizaciones (–13%) a pesar de una reducción de la producción por encima del 23%. En ganadería, leche (–18%) y porcino (–4,2%) protagonizan los descensos más acusados. “Los datos son más que elocuentes. Ante la evidente situación de quiebra en el campo, el Gobierno no puede dar la espalda al sector. Debe aprobar urgentemente medidas eficaces, dentro de un plan de choque que no puede demorarse más. Y además, orquestar un plan de actuación a corto y medio plazo que recoja medidas de regulación de mercados, equilibrio de la cadena alimentaria y relaciones interprofesionales y control de importaciones. Todo para mejorar sustancialmente los precios en origen y de esta manera las explotaciones puedan alcanzar el nivel de rentabilidad”, ha apuntado Miguel López, Secretario General de COAG. Miguel López,COAG | |
Puntos: |
24-03-10 02:31 | #4965210 -> 4596997 |
Por:Soitu ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Temas campesinos El día 1 de febrero se ha iniciado el plazo de solicitud de la PAC y finaliza el 30 de abril La Consejería de Agricultura y Ganadería distribuirá más de 920 millones de euros de las ayudas de la PAC entre los agricultores y ganaderos de Castilla y León en la campaña 2010 Desde la Consejería de Agricultura y Ganadería, se espera que un 80% de las solicitudes de este año se tramiten totalmente por medios electrónicos. Un sistema, puesto en marcha en la campaña 2007, que simplifica la gestión, agiliza el pago de las ayudas, y ofrece una mayor seguridad. Desde la puesta en marcha del sistema, se han reducido las incidencias en los trámites en un 77%. La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y león contará este año con más de 920 millones de euros, de los que 826 corresponden al pago único de las ayudas de la PAC, cuyo plazo de solicitudes se inició el 1 de febrero y finaliza el 30 de abril, que se distribuirán, según la previsión de la administración regional, entre alrededor de 97.000 agricultores y ganaderos de la Comunidad Autónoma. Un número de perceptores similar al de la pasada campaña. La principal novedad de esta campaña es la puesta en marcha al cien por cien de las medidas adoptadas en el Chequeo Médico de la PAC, a excepción de lo referente a los sectores de forrajes desecados, las primas por sacrificio en ganado vacuno, las semillas y las proteaginosas que se incorporarán en 2012. En este ejercicio se incorporan al Régimen de Pago Único, RPU, los importes de las ayudas acopladas en el sector de herbáceos y en el ovino-caprino, que hasta 2009 permanecían vinculadas a la producción en unos porcentajes del 25% y el 50% respectivamente. Esto significa que todos los productores que hayan cobrado ayudas acopladas en 2007 ó 2008 de cultivos herbáceos o en 2008 las primas al ovino-caprino, se les va a incorporar a sus derechos de pago único el importe que corresponda a estos sectores. Estas incorporaciones al Pago Único por explotación hacen que la cuantía a repartir en este régimen de ayudas se incremente en 172 millones de euros con respecto el 2009, con un importe asignado de 654 millones de euros. Además, en 2010 se aplicarán por primera vez las medidas del artículo 68 del nuevo reglamento del Chequeo Médico que ofrece a los Estados la posibilidad de conceder ayudas vinculadas mediante programas que primen la calidad de las producciones, para compensar a aquellas explotaciones que cuenten con desventajas naturales o de otro tipo. En este capítulo, se gestionarán los siguientes programas de apoyo presentados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: Programa de Fomento para la Rotación de Cultivos Herbáceos, destinado a aquellas regiones o comarcas con rendimientos por inferiores o iguales a 2 toneladas por hectárea. Programa de ayudas para apoyar la calidad de las legumbres de consumo humano amparadas por distintivos de calidad (IGP, DOP, etc.) o que estén producidas bajo criterios de agricultura ecológica. Programa de apoyo al vacuno de leche con explotaciones en zonas vulnerables (montaña, desfavorecidas y otras zonas). Programa de ayudas para apoyar la calidad de las producciones de ovino (carne o leche) amparadas por distintivos de calidad (IGP, DOP, etc.). Programa de ayudas para el sector ovino dirigido a explotaciones cuya orientación productiva sea cárnica. Programa de apoyo a la producción de tabaco de calidad. Se incorpora este año, una nueva medida agroambiental recogida en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León para el periodo 2007/2013, cofinanciada por el FEADER, que consiste en una medida de apoyo al pastoreo extensivo con ganado ovino-caprino con un importe base por hectárea de pasto o rastrojera aprovechada de 22 euros. Desde la Consejería de Agricultura y Ganadería, se espera que un 80% de las solicitudes de este año se tramiten totalmente por medios electrónicos sin necesidad de disponer de soporte físico en papel. Cabe recordar que en el 2009, más de 50.000 solicitudes de las 97.000 tramitadas por este sistema, efectuaron su gestión sin necesidad de aportar un solo documento, lo que supuso el 50%. Se trata de un sistema, puesto en marcha en la campaña 2007, que además de simplificar la gestión, permite agilizar el pago de las ayudas, que en el caso de campaña pasada permitió cumplir con el compromiso de anticipar el pago de las ayudas en el mes de octubre. Además, la aplicación informática ofrece una mayor seguridad tanto en la gestión como sobre la veracidad de los datos de la explotación agraria. De hecho, desde la puesta en marcha del sistema, se han reducido las incidencias en los trámites administrativos en un 77%. | |
Puntos: |
24-03-10 12:53 | #4966702 -> 4596997 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Temas campesinos EL CAMPO RECLAMA QUE LA APUESTA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA REPERCUTA TAMBIEN EN EL PRODUCTOR S.Andrino El Norte de Castilla Por primera vez las organizaciones profesionales agrarias de Castilla y León se sumaron ayer a la comitiva del presidente de la Junta para apoyarle en la promoción de los productos de la comunidad en Alimentaria. Acudieron los cuatro representantes sindicales, que coincidieron en señalar la importancia de este tipo de ferias para promocionar inicialmente y vender, en definitiva, los productos de Castilla y León. «No cabe duda de que es donde se pueden promocionar y donde podemos hacer realidad la necesidad que tenemos de venderlos», decía el secretario regional de UPA, Julio López que recordaba que no sólo hay que quedarse en los mercados nacionales sino internacionales. El lugar es el idóneo, «un marco incomparable» decía López, que aplaudió además la afluencia de público a la feria y las posibilidades que esto puede suponer para la industria castellana y leonesa. Desde Asaja, Donaciano Dujo era de la mima opinión al asegurar que «es un instrumento al servicio de los productos del territorio de Castilla y León», además, llega en un momento «importante para dar a conocer nuestra calidad» e incluso destacó la labor de Tierra de Sabor en este escenario. «La pena es que no sirva para el inicio de una marca en toda España», agregó Dujo que aseguró que esa posible marca nacional podría servir para hacer frente a los productos «de fuera que nos hacen competencia desleal sin tener las mismas garantías que nosotros». Aurelio Pérez, coordinador regional de COAG, aplaudió el apoyo del presidente de la Junta con la industria agroalimentaria y precisó que es necesario separar la promoción de este tipo de ferias de lo que es la transformación, y en este contexto, la escasa rentabilidad de los productos para los agricultores y ganaderos. «Una cosa es la transformación y otra la distribución. En este último caso, hay que legislar, buscar una fórmula de mínimos de regulación. La distribución tiene que conjugarse con la producción», sentenciaba, aunque insistía en que es necesario conocer la diferencia de precios a través de observatorios para poder solucionar este problema. Desde UCCL, su coordinador regional, Jesús Manuel González Palacín, insistió en la valoración de Alimentaria como escaparate para la promoción pero solicitó el mismo grado de compromiso para el sector productor que el que la Administración regional ha demostrado con las industrias agroalimentarias. «Ese compromiso fuerte con las empresas tiene que repercutir en agricultores y ganaderos vía precios -imploraba-; no podemos dejar fuera a los más afectados». ¿Y eso cómo se consigue? Pues llegando a los precios, según Palacín que está convencido de que con la distribución «tenemos que llegar a entendernos». | |
Puntos: |
24-03-10 13:28 | #4966989 -> 4596997 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Temas campesinos LOS PIENSOS ,POR LOS CIELOS La Opinión,24 de marzo UPA y COAG denuncian la situación crítica que vive la ganadería por el precio de la alimentación. C. P. COAG y UPA denuncian la «insostenible situación» que están atravesando los ganaderos de Castilla y León como consecuencia del «elevadísimo precio» de los piensos empleados en la alimentación del ganado, a pesar de las bajas cotizaciones de las materias primas. Para estas dos organizaciones agrarias, unidas a través de la Alianza por la Unidad del Campo, resulta sorprendente que «a pesar del hundimiento de las cotizaciones de los precios de los cereales en todos los mercados, los más bajos desde hace al menos 25 años, los ganaderos sigan sin ver descensos en el precio de los piensos». El momento actual, según estos sindicatos, es muy delicado debido al importante aumento de los costes de producción, «de modo que las cuentas no le salen a los productores, ya que el nivel actual de precios de la carne y la leche no permite compensar los altos costes de producción en su explotación». Los ganaderos, especialmente los que crían el ganado en régimen intensivo, donde el aporte de pienso es mayor, «están atravesando una situación realmente crítica, agravada por el paso del tiempo sin que el precio de la alimentación animal disminuya conforme a la situación de precios de los cereales». COAG y UPA exigen a las industrias de piensos que rebajen de «forma urgente» el precio de los mismos. Esta situación, según estas organizaciones agrarias, está provocando la acumulación de continuas pérdidas, ya que las cotizaciones en los mercados cárnicos siguen situándose en niveles muy bajos, al igual que el precio de la leche. Estas organizaciones agrarias esperan también «un gesto» de las cooperativas ganaderas de la región para que también ajusten el precio de los piensos. COAG y UPA entienden que ahora mismo no existe ningún motivo para que las industrias no rebajen de forma sustancial el precio de venta de la alimentación animal. | |
Puntos: |
18-04-10 21:30 | #5119917 -> 4596997 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Temas campesinos 17 DE ABRIL:¡JORNADA INTERNACIONALM DE LUCHAS CAMPESINAS! Movilizaciones contra las empresas multinacionales Un año más, el 17 de abril, jornada de las luchas campesinas, destacará la fuerza y la diversidad de la resistencia de un gran número de ciudadanos y ciudadanas al modelo dominante que nos imponen las multinacionales del sector agrícola y de la alimentación. Se han organizado actividades muy variadas en todos los continentes. A las actividades de mayor envergadura se suman muchas otras iniciativas que tendrán lugar en pueblos más pequeños. La mayor parte de las actividades son de carácter festivo, como en Madrid o en Halifax. En otros lugares organizan actividades más orientadas a la reflexión, como en Turquía, donde se celebrará una ceremonia conmemorativa en la tumba de un líder campesino que falleció el 17 de abril del 2007. También hay actividades sociales, como en el País Vasco, donde se ha organizado una feria gastronómica para celebrar la publicación de un libro de recetas. En muchos otros países (como Honduras, Brasil, Indonesia, etc.) han organizado coloquios. En África, en Timor Leste y en Argentina el 17 de abril estará en el candelero de las radios locales y de las cadenas de televisión. Durante esta jornada internacional de luchas campesinas, todos y todas unimos nuestras voces para denunciar los abusos de las multinacionales. En varios países europeos, el objetivo son las multinacionales de gran distribución. En Indonesia, en Pakistán, en la República Democrática del Congo, en Alemania, las actividades denuncian la apropiación de tierras. En España y en Perú las plantas transgénicas y sus desastrosas consecuencias constituyen el núcleo de su mensaje. Además, este 17 de abril, los organizadores explicarán y presentarán alternativas para hacer frente a los gigantes internacionales. En Suiza, por ejemplo, se han organizado actividades sobre el comercio local. En Bolivia, una importante delegación de la Via Campesina de mas de 3000 miembros y miembras participará en la conferencia de los pueblos sobre el clima para dar testimonio de lo urgente que es abordar la crisis climática por medio de un cambio radical de los modelos de producción y de consumo. ¡De 17 de abril en 17 de abril, cada año, la soberanía alimentaria va ganando terreno! viacampesina.org | |
Puntos: |
20-04-10 00:46 | #5128351 -> 4596997 |
Por:No Registrado | |
RE: Temas campesinos Todo esto diceselo tu a Goyo Poderosa aver si le convences. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Campesinos Por: Marceloo | 04-01-15 20:58 Marceloo | 4 | |
Temas campesinos Por: Marceloo | 08-12-13 21:29 Marceloo | 1 | |
Temas campesinos Por: Marceloo | 01-02-11 21:19 Soitu | 17 | |
TEMAS CAMPESINOS Por: No Registrado | 15-12-09 19:54 No Registrado | 19 |
![]() | ![]() | ![]() |