Foro- Ciudad.com

San Esteban del Molar - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > San Esteban del Molar
15-10-09 18:18 #3535023
Por:No Registrado
TEMAS CAMPESINOS
Estimadas amigas y amigos de Salva la Selva:

Salva la Selva se une a la Via Campesina en la opinión de que la empresa Monsanto
amenaza la subsistencia de los campesinos y a la humanidad. Esta empresa goza de muchos
privilegios en administraciones públicas como la española. Por eso, invitamos a todos a
sumarse a la nueva ciberacción que hemos preparado.

Escribe a la ministra de Agricultura española y pídele que deje de privilegiar a
corporaciones transacionales como Monsanto por encima de los intereses campesinos, que
detenga ya mismo la expansión de los transgénicos en España, que deje de ignorar la
oposición social y el contexto europeo que se opone firmemente a los transgénicos.

Un modelo de carta que se envía automáticamente encuentras en:



También puedes escribir tu propia carta (la dirección a dónde enviarla se encuentra en
nuestra página web). Ayúdanos a difundir ampliamente este mensaje. Es importante para
todos.

Muchas gracias y un saludo afectuoso,

Guadalupe Rodríguez
Salva la Selva
www.salvalaselva.org
https://ww.facebook.com/salvalaselva
Puntos:
16-10-09 16:04 #3544445 -> 3535023
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS

Día Mundial de la Mujer Rural, Día mundial de la alimentación

Quienes vivimos fuera del ámbito rural y no tenemos contacto frecuente con los sectores de la población rural, en general desconocemos bastante de la realidad que viven día a día, de cuales son sus necesidades y especialmente del papel fundamental que desempeña la mujer rural en la producción, gestión y utilización de los alimentos y recursos naturales.
Como seguimiento a la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer (Beijing, 1995), la Federación Internacional de Productores Agrícolas (FIPA), la Fundación Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM) y la Unión Mundial de Mujeres Rurales (UNMR) propusieron que se proclamara un día determinado del año como Día Mundial de la Mujer Rural.
Se sugirió que el Día Internacional de la Mujer Rural fuera el 15 de octubre, es decir, la víspera del Día Mundial de la Alimentación. Pero no basta con establecer un día y festejarlo y/o recordarlo cada año. Hay que cambiar la situación de la Mujer Rural. Hay que invertir en la mujer rural. Según la FAO " la mayoría de las personas pobres del mundo son mujeres, y ellas tienen la abrumadora responsabilidad de alimentar a hombres y niños hambrientos, y a sí mismas. Cultivan, cosechan y cazan o pescan los alimentos para la familia, llevan agua y leña a la casa, y preparan y cocinan los alimentos. Donde las personas rurales pobres tienen suficiente para comer, es en gran medida muy a menudo gracias al esfuerzo, aptitudes y conocimientos de las madres, esposas, hermanas e hijas. Pese a esto, estas mujeres son las últimas que tienen acceso a los recursos, a la capacitación y a los préstamos financieros. En muchos países, las dificultades de las mujeres rurales están empeorando, conforme los hombres jóvenes y en buenas condiciones físicas parten hacia las ciudades a buscar trabajo."
Mas de 1000 millones de personas en el mundo padecen de hambre crónica, es decir que no pueden acceder a las mínimas cantidades de alimentos que requieren para satisfacer sus necesidades nutricionales.
La presión ejercida desde los capitales del agronegocio, abarcando mas y mas tierras para la producción de monocultivos cuyo principal destino no es la alimentación humana, ha generado un desbalance entre el volumen de producción y la necesidad de alimentos.- También, al desplazar a los campesinos de sus tierras y/o de sus labores rurales, ha generado mas pobres, es decir gente que, aunque haya alimentos suficientes, no tiene dinero para comprarlos.
1.000 millones de personas bajo ningún punto de vista pueden ser asistidas mediante programas de ayuda alimentaria. La única opción para modificar esta aberrante realidad es una reforma agraria a nivel planetario.- Pero no solo una reforma agraria que reparta tierras a los que no la tienen o les den facilidades para comprarlas, sino que además garantice que se logre la soberanía y la seguridad alimentaria. Ya no importa solo de quien es la tierra, sino también quien, cómo y para qué la utiliza.
El cambio climático está produciendo una veloz desertificación de los suelos, los monocultivos reducen la producción de alimentos humanos, los cultivos transgénicos contaminan los campos, los agrocombustibles transforman alimentos en carburantes y cada uno de ellos genera mas y mas hambrientos dia a dia.
Por el contrario, la agricultura familiar y ecológica genera empleo, sostiene la diversidad biológica, ayuda a la descentralización de la población humana que aglomerada en grandes ciudades solo genera polución y contaminación de todo tipo y es uno de los principales medios para resolver el hambre en el mundo de manera ambientalmente sustentable. Debería ser inaceptable para nosotros que haya gente con hambre en el mundo. No deberíamos aceptar que esto sea tomado como una información o una estadística. No podemos acostumbrarnos a tomar tanto horror como normal.
La solución es posible, está al alcance de la mano pero como siempre, depende de decisiones políticas y esta en nosotros resolver y controlar que los políticos que deban tomarlas no que estén cooptadas por los intereses económicos de las grandes multinacionales.

Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.

Ricardo Natalichio
Director
rdnatali@ecoportal.net
www.ecoportal.net


Puntos:
09-11-09 21:57 #3795041 -> 3544445
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
Soberanía alimentaria en Somalia
Gustavo Duch Guillot

La información que los medios de comunicación nos van ofreciendo sobre los secuestros de barcos atuneros frente a las costas de Somalia ha ido, gota a gota, matizándose. Aunque se siga hablando de piratería, se ha explicado como en esas aguas muchos países desarrollados hemos ido vertiendo residuos tóxicos. Sabemos también que una de las razones por las que se llega a esta situación ha sido la pesca ilegal, la pesca en aguas territoriales somalíes, y siempre a unos ritmos y cantidades que dejan los caladeros al borde del colapso. Entre los barcos responsables está la flota española que ha sido además altamente subvencionada por la Unión Europea para éste, digamos, ecocidio. Por ejemplo, el Alakrana, barco recientemente secuestrad,o recibió una ayuda para su construcción de más de cuatro millones de euros.

Pero aún hay un nuevo dato que añadir -y muy significativo- que demuestra el terrible daño que hace esta flota extractiva saqueando en territorios dónde la pobreza y el hambre están instaladas. Este último año los pescadores locales de Kenia, al sur de Somalia, llegan cada día a puerto con capturas cómo hacía años no recordaban. Cuentan que vuelven a pescar atunes, barracudas o rayas gigantes porque la presencia de los “piratas” somalíes ha ahuyentado y alejado mar adentro a las grandes factorías flotantes. En el pequeño pueblo de Malendi un pescador puede estar ganando más de 200€ diarios, cincuenta veces más que el salario medio de la población. Un salario más que digno. Hemos de tener en cuenta que los grandes barcos en sus capturas de atunes pescan también muchas otras especias que simplemente descartan. Hoy sin estos barcos, la pesca de atún y los “descartes” son fuentes de ingresos y de proteínas para la población local. También se ha beneficiado el sector de la pesca deportiva donde las cámaras fotográficas vuelven a encuadrar grandes piezas antes de devolverlas al mar.

Por lo tanto, si en lugar de medidas de militarización de los buques españoles se planteara la prohibición de la pesca industrializada en el continente africano, se podría por un lado dedicar esos fondos en potenciar una política europea y española a favor de la pesca artesanal, local y sostenible, que tanta falta hace, y por otro, contribuiríamos en el desarrollo de los pueblos africanos con mucha mayor eficacia que con muchos programas de solidaridad. Respetando, como debe ser, la propia soberanía alimentaria africana.

Un vídeo, oleadas de satisfacción: https://ww.ecologistasenaccion.org/spip.php?article15709

Gustavo Duch Guillot, Ex Director de Veterinarios Sin Fronteras
Permite que sus artículos se publiquen en otras fuentes.
Puntos:
22-11-09 19:38 #3930409 -> 3795041
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
Decenas de miles de personas protagonizaron ayer en Madrid la mayor protesta agraria en décadas

El campo tomó Madrid. Decenas de miles de agricultores y ganaderos se manifestaron ayer en la segunda jornada de protestas convocada por las organizaciones agrarias Asaja, UPA y COAG en defensa de una política en el ámbito español y comunitario que asegure el futuro del sector agrario y del medio rural. La de ayer fue la mayor movilización del campo en las últimas décadas, superior a la Marcha Verde de 1993, y a la protesta por la reforma del mercado del aceite de oliva de 1998. Hagan clic en "Leer más" para ampliar la información.

Los convocantes, que decían estar sobrepasados por el éxito de la protesta, aseguran haber reunido a 200.000 personas. Los cálculos de este periódico reducen la cifra a 77.500. Y la agencia Efe, que utiliza un sistema de cómputo "persona a persona", tira aún más por lo bajo dejando los manifestantes en 12.500. Ni la Delegación del Gobierno ni la Comunidad de Madrid hicieron pública ninguna estimación.

Al término de la manifestación, los sindicatos renunciaron a entrevistarse con la secretaria general del Medio Rural, Alicia Villauriz, y con el subsecretario del ministerio, Santiago Menéndez, por considerar que en un día como el de ayer debería haber estado presente la ministra, Elena Espinosa, como muestra de respeto al medio rural. El sector acusa a Espinosa de estar al margen y no enterarse de lo que pasa en el campo, de mantener una visión triunfalista y de no defender los intereses del sector frente a las decisiones perjudiciales que se toman en otros ministerios. Asistieron a la marcha la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y el líder de Izquierda Unida, Cayo Lara, un viejo dirigente sindical de COAG. Los convocantes agradecen a los partidos de la oposición su presencia en la protesta, pero reclaman una política de defensa más activa.

En Madrid se dieron cita los trabajadores de un sector acosado por el hundimiento de los precios y por un campo cada vez más despoblado. Ganaderos de leche, productores de frutas, hortalizas y cítricos, cerealistas... Todos se quejaban de unos precios por los suelos. Por ejemplo: a los olivareros la recogida les cuesta una media de 16 céntimos por kilo de aceitunas. Y ese kilo lo venden a 30 céntimos. Otro: a los regantes se les ha incrementado en más de un 60% la tarifa eléctrica de riego. Y los jubilados denuncian que siguen al pie de la explotación por la falta de relevo entre los jóvenes.

La masiva manifestación bajo el lema El campo se arruina, exigimos soluciones estuvo encabezada por los secretarios generales de COAG, Miguel López, de UPA, Lorenzo Ramos, y por el presidente de Asaja, Pedro Barato. Los gritos de los manifestantes reclamaban la dimisión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y de la ministra de Elena Espinosa.

Lorenzo Ramos, de UPA, federación de UGT, reclamó una política agraria que permita a agricultores y ganaderos unos ingresos dignos para seguir en la actividad y evitar el abandono del campo. El responsable de UPA aseguró que se trata de un problema estratégico que merecería una mayor atención del Gobierno. Ramos denunció el dominio del sector de la distribución frente al agrario y pidió el cambio de la normativa sobre Competencia para que se posibilite negociar unos precios ajustados a los costes de producción. El dirigente de UPA considera, además, que el futuro del sector pasa por una Política Agraria Común (PAC) estable y exigió que la reforma prevista para 2013 no elimine los mecanismos de regulación y las ayudas.

El dirigente de COAG, Miguel López, pidió la dimisión de la ministra y la restauración del Ministerio de Agricultura independiente de Medio Ambiente. Denunció los acuerdos con terceros países, el poder de los especuladores en la cadena de distribución y pidió reconocer el sector agrario como estratégico. Pedro Barato, de Asaja, exigió para el campo medidas de ayuda como las aprobadas por el Gobierno para la banca o el sector del automóvil y reclamó un nuevo marco de regulación.

Alicia Villauriz, que ejerció como portavoz del ministerio, reconoció los problemas de precios en el campo, pero también recalcó que el sector recibe cada año 7.000 millones de euros. La responsable gubernamental mostró la disposición del departamento a dialogar y señaló que trabajan para que Bruselas mantenga la PAC más allá de 2013.


Puntos:
24-11-09 12:59 #3947173 -> 3930409
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
La ruina del campo
Gustavo Duch Guillot

Hablemos de negocios. Uno, usted es propietario de cinco hectáreas de naranjos en la huerta valenciana y la temporada se ha dado bien. Si vende al precio promedio del sector entonces la diferencia entre ingresos y gastos ha sido de aproximadamente 6.000 euros. 6.000 euros de pérdidas. Dos, usted ha producido durante este año 750 corderos y los ha podido vender todos. Entonces su cuenta de resultados indicará en números rojos, 11.000 euros. Y tres –para no aburrirles con más datos–, pensemos en una explotación de olivares en secano para producir el reconocido aceite de oliva mediterráneo. Si dispone de 20 hectáreas al precio promedio de la campaña ha perdido 200 euros por hectárea, unos 4.000 euros. Estas cifras, que afectan a todos los sectores (agricultura de huerta, de cereales, de frutales, etc. y ganadería de todas las cabañas), indican la gravedad por la que pasa el sector rural en España. Y, con toda seguridad, es desde esta grave crisis colectiva que los tres sindicatos mayoritarios del campo se han puesto de acuerdo para coordinar conjuntamente sus movilizaciones, en concreto convocando a un paro agrario el 20 y 21 de noviembre, que finalizará con una manifestación el mismo día 21 en Madrid.
Con esas cuentas que les he presentado no es de extrañar que, en los últimos cinco años contabilizados, se hayan perdido del orden de 124.000 empleos. A nadie le gusta trabajar para perder dinero. Por qué la mayoría de las pequeñas fincas agrarias son deficitarias tiene, desde mi punto de vista, dos explicaciones. Por un lado la matemática: ventas menos costes igual a beneficio. Y en los últimos años, de forma continuada, la tendencia ha sido un aumento en el precio de los insumos (muchos de ellos están ligados al petróleo, por ejemplo, los fertilizantes o el uso de maquinaria) hasta un aumento total del 35% en ese mismo periodo. Mientras que el precio al que las campesinas y campesinos venden sus productos ha sufrido, en un sólo año, descensos que pueden ir desde el 60% de la sandía o el 50% de las patatas hasta un descenso más moderado del 10% del pollo o la lechuga. Pero el saldo siempre es negativo.

La segunda explicación tiene que ver con elementos más estructurales y el modo en que estamos definiendo con decisiones políticas (o con no decisiones) el modelo de producción de alimentos que queremos para nuestro país. Y aquí hay que ser rotundos. Todo apunta hacia una agricultura sin campesinos, en manos de la gran agroindustria y ahora –como una punta de lanza– las grandes cadenas de distribución. Sin la regularización de los mercados y disminuyendo las ayudas a la agricultura familiar –estas son las pautas europeas–, sólo sobreviven los más grandes, los más fuertes. En este caso las grandes cadenas de distribución que ya se han apoderado del 80% de todas las compras que se realizan, provocando el cierre de los pequeños comercios a un ritmo de 11 establecimientos diarios. Con tan absoluto control, los supermercadísimos se permiten el lujo de presionar a la agroindustria –si hace falta saliendo a las estanterías con marcas blancas– para obtener precios más bajos, que esta traslada hacia los productores y productoras con los resultados que ya hemos visto.

Y nos falta un dato para entender todo el panorama. Los precios a los que cualquiera de nosotras o nosotros pagamos los alimentos. Efectivamente los últimos meses, con la crisis general encima, el precio de los alimentos ha bajado (un menos 2,4%, el último IPC alimentario), pero esta rebaja llega toda por el estrangulamiento de los precios a los productores. Son ellos los que la asumen, no las grandes cadenas ni la agroindustria. Y así queda claro donde están los beneficiados del modelo. Los cálculos que presenta la organización agraria COAG son claros. Del campo a la mesa, un producto agrario ha multiplicado su precio en seis veces, y del campo a la mesa un producto cárnico lo ha multiplicado más de tres veces.

Pero no quiero hablar más de “números y negocios”, porque si definitivamente este es el abordaje que le damos a la actividad agraria –la actividad que desde el usufructo de la naturaleza es capaz de entregarnos los alimentos que necesitamos para la vida– difícilmente le daremos el trato que amerita. Que el campo se arruine no es sólo una preocupación para los agricultores, lo es para el resto de la ciudadanía, y por eso el paro organizado por los sindicatos cuenta con el apoyo de otros sectores aglutinados bajo el paraguas de la Plataforma Rural. Las labores agrarias son el motor principal del medio rural y con ellas debilitadas, como una cascada, desaparecen muchos puestos de trabajo y otras actividades paralelas como la transformación de alimentos, los cuidados del monte y los paisajes, la preservación de culturas y tradiciones, etc. No podemos permitirnos dejar la alimentación en manos de tres o cuatro conglomerados empresariales que producen alimentos como si produjeran cualquier bien industrial. Su modelo pasa por deslocalizar la producción a terceros países, donde las normativas sanitarias y medioambientales son más permisivas, y donde van para aprovecharse de mano de obra que estrujan olvidando sus derechos, laborales y humanos. ¿Qué lógica es esta de tener a los países que pasan hambre produciendo alimentos para los países ricos que podemos pagarla? Ninguna. Bastantes años y muchas injusticias arrastra este modelo como para no exigir –toda la ciudadanía– dignidad en nuestro medio rural, y dignidad para el trabajo de alimentar al mundo, aquí y allá.

Hoy la industria alimentaria alardea de producir a precios bajos, pero –apunten–, si esta estrategia competitiva les lleva al control total, y todo apunta hacia eso, jugarán con los precios y con los consumidores. Disculpen, acabé hablando otra vez de precios y economías.

Gustavo Duch es ex director de Veterinarios sin Fronteras y colaborador de la Universidad Rural Paulo Freire

Puntos:
29-11-09 00:44 #3993373 -> 3947173
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
POLKA FRUTERA
(Nijota, Elfidio Alonso)

¿Quién es ese elegantísimo,
orondo y gran caballero?
-Ése es un intermediario
en el negocio frutero.

¿De quién es ese palacio,
orgullo del pueblo entero?
-Ése es un intermediario
en el negocio frutero.

¿De quién es ese automóvil
tan lujoso y tan ligero?
-Ése es un intermediario
en el negocio frutero.

¿De quién es ese vapor,
de quién es ese velero?
-Pues, eso es un intermediario
en el negocio frutero.

¿Quién fue el que emprendió viaje
a Madrid y al extranjero?
-Pues, ése es un intermediario
en el negocio frutero.

En el negocio frutero,
en el negocio frutero,
es todo un intermediario,
en el negocio frutero.

¿Quién es ese potentado,
quién es ese consejero?
-Esos son intermediarios
en el negocio frutero.

¿Quiere darme cinco duros
para comer, caballero?
-¿Quién sos tú?
-Yo soy un pobre del campo
agricultor platanero

Elfidio Alonso es el director de los Sabandeños.
La polka de Elfidio suena siempre fuerte en la megafonía de la COAG y de La Asociación por la Defensa y el Control de los Productos Básicos.
Puntos:
04-12-09 17:52 #4046165 -> 3993373
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
Los agricultores siguen clamando al cielo… y con razón.

El pasado día 21 de noviembre los agricultores y ganaderos españoles presentaron una airada protesta, que tiene una importancia muy superior a la de una crónica informativa al uso sobre la reacción o el descontento de un sector económico determinado ante la gravedad de la crisis.

Tiene mucha importancia porque se trata de personas que, sólo en una situación límite como la que están viviendo, toman las calles para llamarnos la atención sobre sus reclamaciones. Y lo que nos dicen es que el campo agoniza, que no tiene el menor aliciente, que su actividad se ha hecho inviable, insostenible, y que el Gobierno de Rodríguez Zapatero no les hace caso.

Rentas muy bajas (por primera vez en la historia las deudas superan a las rentas del campo español, situación que quiere decir quiebra), costes de producción muy elevados, precios por los suelos…
No hay un solo índice que apacigüe ni contradiga las negativas condiciones de vida de los trabajadores agrícolas, ni que nos convenza, tampoco, de algo contrario a sus demandas.

Los agricultores están acostumbrados, ante una situación límite, a darlo todo si es necesario para solucionar la situación, y creo que ha llegado el momento en el que los gobernantes han de hacer lo mismo si quieren que salgan de esta.

Domingo Martínez Madrid / Baños de Valdearados (Burgos)

Puntos:
05-12-09 02:20 #4050226 -> 4046165
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
abia un inmtermediario en el negocio frutero, un tal chanfaino que si lo pillan los sabandeños o el a ellos nose nose.
Puntos:
05-12-09 10:54 #4051014 -> 4046165
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
Chanfaino era un señor que recorría el pueblo con su carro con toldo y nos surtía de diferentes productos,sobre todo la fruta en verano.

También practicaba el trueque directo:recogía huevos a cambio de los productos que ofrecía.

Chanfaino es un signo representativo de aquella época:ahora nos parece un personaje,pero era un comerciante que vivía de su trabajo.

Tiene mucha gracia la alusión que este paísano hace a Chanfaino con tanta ironía.

En una época más tardía aparecio Heidi,otro señor con carro con toldo que se dedicaba al comercio.Como era una persona suave y de voz dulce las amas de casa de San Esteban le pusieron Heidi.

Saludos,un abrazo:Marcelo
Puntos:
05-12-09 15:34 #4052335 -> 4046165
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
Los cermeños de Chanfaino eran muy buenos,si alguna vez estaban duros no los hacíamos ascos;las peras limoneras,buenísimas;y las peras de agua esquisitas.

Cuando llegaba Chanfaino avisabamos en casa para salir a comprar.La fruta de Chanfaino aparecía en el fardel de la comida que llevabamos al campo.

Chanfaino creo que iba a los pueblos desde Benavente y allí vendía después los huevos que recogía.

Heidi tiene que ser recordado por más gente,pero Chanfaino era más de su época porque Heidi ya se le veía como de una época anterior.

Dos personas dignas de recordar y que nos llenan de recuerdos.

Un abrazo:Marcelo
Puntos:
06-12-09 01:50 #4056019 -> 4046165
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
todo muy cierto, el color del toldo es lo quen acabo yo de ....
Puntos:
12-12-09 12:49 #4144819 -> 4046165
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
'Los inventos del 'TBO''

• En Copenhague deberían enfrentarse a las causas estructurales que el clima y el hambre reclaman
GUSTAVO DUCH

En Copenhague se están escuchando muchas propuestas para reducir y mitigar las emisiones de gases que provocan el calentamiento del planeta. En algún momento pareciera que estamos en las páginas de los inventos del TBO, donde el doctor Franz ¡de Copenhague! presentaba ingeniosas máquinas como «el aparato limpianarices». Predominan las iniciativas que nacen desde los lobis de la agricultura industrializada, cuando, lamentablemente, esta tiene mucha responsabilidad en el calentamiento que queremos combatir.
Según los últimos informes de la organización GRAIN, la agricultura industrializada –la de granjas intensivas, cultivos bajo plásticos o monocultivos mecanizados– contribuye con el 50% de las emisiones totales de CO2. Esta cifra tan alta seguramente les sorprende, porque siempre nos imaginamos que la fiebre del planeta nace de las chimeneas de las fábricas y de los tubos de escape de los coches, que también.

Ser responsable de la mitad de las emisiones se alcanza sumando a la contaminación intrínseca de esta «agricultura» (fertilizantes, agrotóxicos y mecanización: tres pasos que necesitan petróleo) la deforestación de selvas y bosques para convertirlas en tierras cultivables, y otros requerimientos que conlleva el actual sistema de comercio, como la refrigeración y el excesivo embalaje. Más alguna locura como el caso de las patatas: en España, cada día importamos 220.000 kilogramos de patatas del Reino Unido y ese mismo día se exportan 72.000 kilogramos de patatas al… Reino Unido.

De entre las muchas propuestas para disminuir las emisiones que defiende la agroindustria destacan la expansión de los cultivos energéticos (los agrocombustibles) y la intensificación de la producción ganadera. La primera de las propuestas en principio haría disminuir la dependencia del petróleo, tal vez, pero solo a base de miles y miles de toneladas de caña de azúcar, soja o maíz que se cultivan precisamente con los métodos antes descritos, tan contaminantes. Invento 1, descartado.

El segundo, juntar a todos los cerdos y pollos en las menos granjas posibles, podría permitir –explican– producir biogás a partir de sus emisiones y ahorrarnos carbono en la atmósfera. Pero ignoran, en la contabilidad de gases que hacen, que concentrar así el ganado exige de nuevo dedicar muchas tierras fértiles y mucho transporte para alimentar este centralizado (y cruel) sistema productivo. En la actualidad, en un planeta en el que 1.000 millones de personas pasan hambre, es dramático pensar que un tercio de las áreas cultivables se dedican a producir piensos de engorde animal. Invento 2, descartado.

En cambio, disponemos por gentileza de la Madre Tierra de muchas hectáreas de pastizales que los rumiantes pueden aprovechar transformándolos en alimentos para personas, y sus excrementos permiten la restitución de estos pastos que retienen significativas cantidades de carbono. Un ciclo virtuoso delante de nuestras narices, doctor Franz.

Hay también en las calles de Copenhague otra propuesta que mira hacia la agricultura y llega defendida por movimientos campesinos como La Vía Campesina. Es tan sencillo como eficaz. GRAIN calculó que solamente incrementando la cantidad de materia orgánica (la parte fértil del suelo) en un 2% en todas las tierras cultivadas en el mundo, capturaríamos en el suelo hasta las dos terceras partes del exceso de carbono que ahora tenemos en la atmósfera. ¿Y eso cómo se hace? Pues con las herramientas más importantes, las directrices políticas, orientadas a apoyar una agricultura campesina y agroecológica, y con apoyos para mejorar la calidad del suelo. Las técnicas ya las conocen los pueblos campesinos. Mirar al suelo es una buena medida para aliviar el clima.

En pocos días veremos cómo algunas de las propuestas técnicas aquí mencionadas saldrán reforzadas políticamente. Podremos encontrarnos con acuerdos en la línea de Kioto, es decir, manteniendo el mismo paradigma de producción agraria pondremos un parche a la situación con mecanismos de compensación y depositaremos nuestra confianza en los milagros tecnológicos. O, lo que sería más sensato, con un enfrentamiento con las causas estructurales que el clima y el hambre nos piden a gritos.

Como he procurado explicar, un buen protocolo sería aquel que transformara progresivamente los modelos de producción agroindustriales en una agricultura a pequeña escala integrada en la naturaleza y cercana a los consumidores. Retomando reformas pendientes como la justa distribución de tierras para que esté en manos de los pequeños productores. Permitiendo el intercambio y multiplicación de las semillas y genética animal a favor de la biodiversidad, que es la mejor estrategia contra los cambios ambientales. Y potenciando con fondos públicos una investigación centrada en la agricultura ecológica. Según muchos especialistas, la agricultura sin petróleo, es decir, alimentarnos de productos locales y de temporada la población actual y la de aquí a 50 años, es posible. Siempre y cuando permitan demostrarlo.
Gustavo Duch Guillot


Puntos:
12-12-09 16:34 #4146302 -> 4046165
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
Chanfaino llevaba las bridas del carro,recogía los huevos y entregaba las viandas que vendía.
Dentro del carro iba una hija de Chanfaino que pesaba los cermeños ,las cerezas y las ciruelas y colocaba los huevos que le entregaba su padre.
Nica decía que Chanfaino tiraba del carro,recogía los huevos y entregaba la mercancía, y mientras tanto la hija con el culo bien arrejanao en el carro.
Como veis Nica en aquella época ya era partidario de la regulación de empleo.
Nica cuando veía una moza muy arreglada y muy pintada decía,"a esta había que verla a la salida del Sol recogiendo legumbres".Era partidario de la igualdad de oportunidades entre la mujeres y los varones.
La filosofía de Nica debía recopilarse y presentarla ordenada en el foro.
Lo fuerte de Nica eran los consejos,daba consejos hasta de cómo había que correr el toro,aunque a él le pilló la maroma y el cogió el toro.Radio Benavente decía :"estado de Nicanor Iglesias menos grave".
Lo peor de Nica eran las predicciones de futuro,era más pesimista que Nostradamus:creía que faltaban pocos telediarios para dejar de comer pan reciente.
De todas maneras golpes buenos los de Nica,frases célebres las suyas igualmente;cuando alguien caía en la cuenta de algo solía decir,"el español piensa bien ,pero piensa tarde".
Nica era comprensivo con el perdedor:"la jugada,la faena(etc) no le salió bien pero las intenciones eran jodidas".
Nica daba la cara,yo no se las niego a nadie,decía, y también se enfrentó a don Primitivo una vez que apareció vestido de paísano en el bar de Mías:le echó en cara que si no se había casado era por su culpa.
Don Primitivo empezó primero diciendole que no se casaba,se enzarzaron y don Primitivo no paraba de decir"pero hombre,hombre,hombre decirme a mi eso,hasta que terció Mías diciendo que cuando iban a cantar una misa en latín.Entonces Nica se fue a por todas y dijo:"se acabaron las sotanas ,se acabó el latín y se acabaran muchas cosas más".Don Primitivo seguía con el mismo tono y la misma letra:"pero hombre,pero hombre...
A ver si se reunen Isi y Claudio y nos ofrecn la mejor antología de Nica porque los temas que trató eran muy numerosos.
San Esteban sin Nica sería como la filosofía griega sin Aristóteles.
Un recuerdo digno en el foro lo tiene Nica más que merecido.
Puntos:
12-12-09 17:46 #4146818 -> 4046165
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
Nica decía,"que la vida se alarga y el dinero se acaba".
Era uno de los axiomas o postulados de Nica que desarrollaba con más frecuencia:al que más le durará el dinero,ese sería el que comería pan reciente,llevaría una ogaza debajo del brazo y más de uno tendría que acercarse.
Nica era un filosofo maltusiano,pero Tarsicio era un filósofo idealista:"mientras haya vida ,hay esperanza".Como la filosofía que se hace depende de la persona que se es,así Tarsicio tuvo una vida más mundana y Nica más recogida.
Eran muy distintos Nica y Tarsicio,sólo coincidieron en la soltería.
Como los consejos son distintos según a quien se den,a Tarsicio le decían :"no te cases,no se te ocurra".El veterinario le decía a Tarsicio:"tranquilo Tarsicio,no te cases todavía,que yo me casé a los cincuenta y todavía pienso que me pricipité".Tarsicio respondio:"mire Usted,el matrimonio pertenece ya a otra civilización,ya no es necesario el matrimonio".El veterinario respondió:"repíteme eso Tarsicio y espera que cojo un boligrafo y lo escribo".
Decis que Nica se merece un recuerdo digno,una conferencia digo yo;y los dos ,Nica y Tarsicio,un simposio.
Tarsicio vivía y disfrutaba el presente,su frase,"mientras haya vida hay esperanza",era como respuesta a Nica y cuando le venían mal dadas(a Tarsicio,claro).
Tarsicio era mejor jugador de giley que Robert Redford en la película ,Habana.Comenzó a jugar al giley a de santos cuando iba a la escuela,y al salir de la escuela se estrenó con dinero en la zapatería de Ciriaco.
A Tarsicio tambien le gustaba las chapas y en Benavente llegó a un acuerdo para hacer una vaca con el veterinario y jugar a medias,se les acabó el dinero pero el veterinario le pidió prestado a un gitano;se cambió la suerte y luego tenían que prestar al gitano.Como llegó la gitana a buscar al gitano,Tarsicio tuvo la idea de ofrecer dinero a la gitana para que se llevará al gitano y así no tener que seguirle prestando más dinero.
En San Esteban hay tantos personajes como personas y por eso a todos los tratamos con cariño y respeto.
Puntos:
12-12-09 18:24 #4147045 -> 4046165
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
¡Sensacional! muy bien retratados psicológicamente.Tarsicio fue de los primeros en acudir y estaba muy afectado en el tanatorio de Villalpando al velatorio de Nica .Se tenían mutuo aprecio aunque tuvieran sus más y sus menos.Cierto que eran distintos en la forma de hacer uso del dinero-eran polos opuestos-.Nica predecía una catástrofe financiera a corto plazo para Tarsicio que en su lenguaje resumía en un pareado y decía:A éste le va a pasar como al calderero.
" Se le alarga la vida y
se le acorta el dinero"
Por suerte no se cumplieron los pronósticos y hoy Tarsicio goza de buena salud corporal y económica.
Los pesimistas también se equivocan.
Mi mayor respeto para los dos.
Puntos:
12-12-09 19:02 #4147332 -> 4046165
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
ESTA BIEN EL TRATAR A TODOS CON CARIÑO Y RESPETO, AL MENOS CON EL DEBIDO, CON EL QUE CADA UNO MERECE.
PUEDE QUE TENGAMOS MAS PERSONAJES QUE PERSONAS MISMAS, HABIDA CUENTA DE LAS DOBLES, TRIPLES.. ETC, MULTIPLES PERSONALIDADES QUE SE CONCENTRAN EN ALGUNOS DE LOS PERSONAJES. QUIZA EL CENSO NO SEA TAN ESCASO TENIENDO ESTO EN CUENTA.
SEGURO QUE AL ENTERRAR A ALGUNO HEMOS ENTERRADO A VARIOS. A TODOS TENDREMOS SIEMPRE PRESENTES, AYUDADOS POR RELATOS COMO ESTOS ULTIMOS DONDE VEO LA PERSONALIDAD DE MARCELO, A NO SER QUE SEA LA DE OTRO QUE COMO BUEN PERSONAJE TAMBIEN TIENE VARIAS.
EN TODO CASO MEJOR ESTO QUE LO DE GUSTAVO DUCH, AUNQUE ESTE TENGA VARIOS CARGOS Y COLABORACIONES, NO SE SI PERSONALIDADES PORQUE NO LE CONOZCO.
Puntos:
12-12-09 19:19 #4147452 -> 4046165
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
QUE NO SEPAN DE ESTO LOS DE LA FUNERARIA -EL CARMEN-, QUE COGONUDOS SON. QUEDARIAMOS PEOR QUE EL CALDERERO -CORTOS DE VIDA Y DE DINERO-
Puntos:
12-12-09 19:39 #4147592 -> 4046165
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
Marcelo, lo cuentas tan bien que poco se puede añadir.
Chanfaino ya tenía sus ideas de marketing y publicidad .La más repetida era :" seña Umbelina que los huevos bajan y las patatas suben" ¡Aproveche y compre ahora¡.
También sabía luchar contra la competencia y decía:
¡ Compre al señor Francisco(él) que es un hombre de verdad¡ ¡ No se fíe de sarasas¡ (competencia desleal)
Puntos:
14-12-09 04:53 #4158110 -> 4046165
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
da gusto leer los relatos de Marcelo, pero siempre tiene que llegar alguien y estropearlo y siempre es el mismo.
Puntos:
15-12-09 19:54 #4176308 -> 4046165
Por:No Registrado
RE: TEMAS CAMPESINOS
¿ Quien era la competencia de Chanfaino? que tanto le enojaba y que utilizaba técnicas de competencia desleal tildándole de sarasa?
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Campesinos Por: Marceloo 18-03-16 01:10
Marceloo
7
Unión de Campesinos de Castilla y León Por: Marceloo 26-04-13 03:29
Marceloo
4
Temas campesinos Por: Marceloo 13-01-11 19:16
Marceloo
11
Temas campesinos Por: No Registrado 20-04-10 00:46
No Registrado
15
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com