Foro- Ciudad.com

San Esteban del Molar - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > San Esteban del Molar
18-10-10 13:51 #6341967
Por:Marceloo

Temas campesinos
LOS ANTICIPOS DE LAS AYUDAS DE LA PAC COMIENZAN A PAGARSE ESTA SEMANA
18 octubre de 2.010
laopiniondezamora.es

ICAL. La consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente, anunció anteayer que el Ejecutivo autonómico hará efectiva la próxima semana el anticipo de casi 300 millones de euros en concepto de ayudas directas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) a un total de 80.700 agricultores de la Comunidad autónoma. En la provincia de León serán 33 millones de euros los que se hagan efectivos para 10.000 agricultores, unos pagos que «estarán en las cuentas de cada uno de ellos el próximo viernes», confirmó la consejera.

Con esta medida, desde la Junta se hace «un esfuerzo» para adelantar el pago a los agricultores y así «inyectar liquidez» a los profesionales del sector que están afrontando la sementera y necesitan de recursos económicos. Clemente añadió que estos pagos se adelantarán dos meses a las fechas habituales, y será en el mes de diciembre cuando se abordará el pago del 50 restante y del resto de pagos vinculados a la PAC.
Puntos:
18-10-10 17:26 #6343412 -> 6341967
Por:No Registrado
RE: Temas campesinos
La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha anunciado que se han autorizado anticipos de ayudas directas de la PAC a 80.794 beneficiarios por un importe de 296.030.972 euros.

Estas declaraciones han sido realizadas por la consejera durante la celebración de la V Feria de la Patata de Chozas de Abajo donde se ha puesto de manifiesto la relevancia de este cultivo en la Comunidad. Castilla y León con 20.658 hectáreas y 5.200 agricultores dedicados a este cultivo, es la primera productora nacional.

Una relevancia por la que la Comunidad ha sido la primera Región en elaborar un Plan Estratégico para este producto con el objetivo principal de aumentar la competitividad del sector.


Puntos:
20-10-10 16:54 #6357471 -> 6343412
Por:Marceloo

RE: Temas campesinos
Caída de la renta
Crédito para el sector agrario
El Gobierno concede ayudas por 4,7 millones para agricultores y ganaderos que soliciten préstamos

MADRID, EUROPA PRESS El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la concesión de 4.751.368 euros a los titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas que suscriban un préstamo con las entidades avaladas por la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA).

Esta financiación forma parte del Plan de Medidas para la Mejora de la Financiación del Sector Agrario que a principios de 2010 puso en marcha el Ministerio y cuyas actuaciones están destinadas a «refinanciar los créditos concedidos y estimular la concesión de nuevos créditos», según explica el Ministerio.

El presupuesto global de la subvención tendrá una distribución anual en 5 años, cuyo desglose será 1.384.490 euros en 2010, 1.306.387 euros en 2011, 1.032.133 euros en 2012, 682.937 euros en 2013 y 345.421 euros en 2014.

El Ministerio, de acuerdo con el Plan de Medidas de Mejora de la Financiación del Sector Agrario, mantiene abierto el plazo de solicitud de otras dos líneas de crédito, por un lado la Línea ICO-Liquidez 2010 y el Plan de Estímulo a la Inversión en el Sector Agroalimentario.

El sector agrario salió a la calle en masa en otoño del año pasado. Participó en un paro general y en una manifestación masiva que se celebró en Madrid el 21 de noviembre. A raíz de las movilizaciones se abrió un ronda de negociaciones con el Gobierno.

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, señalo ayer que la bajada «provisional» de la renta agraria en 2009 fue del 1,8%, muy «alejada» de la caída media registrada en la Unión Europea, que cifró en un 11,6%. Espinosa respondió de este modo en el Pleno del Senado a una pregunta formulada por el senador 'popular' José Cruz Pérez Lapazarán, quien consideró «preocupante» que el valor de la producción agraria descendiera el año pasado un 10,9%, hasta 38.000 millones de euros, y que la renta agraria bajara un 5,5%, hasta 23.000 millones.
Puntos:
20-12-10 23:17 #6740157 -> 6357471
Por:Marceloo

RE: Temas campesinos
Luz verde al Plan de Seguro agrario para el año 2011
VIDAL MATÉ - Madrid - 20/12/2010
ELPAÌS.com

A partir de 2011 el sector agrario tendrá la posibilidad de asegurar todas sus producciones agrícolas o ganaderas de acuerdo con el Plan de Seguros para ese año aprobado por el Gobierno español. El Plan actual cuenta ya con 114 líneas de cobertura en las producciones agrícolas, 19 en las ganaderas, cuatro en acuicultura y una en forestal.

La subvención de la Administración central para el pago de las primas es de 274 millones a los que se suman otros 140 millones que aportan las comunidades autónomas. La subvención a las primas supera el 50% del coste de las pólizas.

A partir de 2011 se instaurará la Tarifa General Ganadera por la que se da la opción de asegurar todas las cabañas que hasta la fecha no contaban con un seguro concreto, como son los casos de los conejos o las granjas cinegéticas. Con el nuevo plan ofrece se puede asegurar las instalaciones que haya en las explotaciones del campo.
Puntos:
30-12-10 19:14 #6782871 -> 6740157
Por:Marceloo

RE: Temas campesinos
UPA y COAG AFIRMAN QUE LA RENTA AGRARIA SE MANTIENE "AL NIVEL DE HACE UNA DÉCADA"
La Alianza cifra en un 32% la pérdida de agricultores y ganaderos en Zamora

J. A.G.
laopinióndezamora.es

La «Alianza por la Unidad del Campo», que conforman las organizaciones UPA y COAG, hace un balance global de la actividad agraria en Castilla y León durante este año «que refleja datos preocupantes». Según precisan, «la renta agraria en diez años, concretamente en el cómputo de los años 2000/2010, apenas ha subido, y se mantiene en niveles similares a los registrados a principios de la década, y muy alejada de los valores que hay en el resto de países de la Unión Europea».

La Alianza pone de manifiesto que «tras la pérdida severa de renta de forma consecutiva en los dos últimos años, una gran parte de los sectores agrícolas y ganaderos han visto como durante el año que ahora termina el valor de sus producciones se ha estancado». Subraya que «la dinámica de expulsiones de agricultores y ganaderos en Castilla y León sigue siendo constante» y califican de «salvaje», la destrucción de empleo en el campo.

Desde la organización se resalta que «el sector agrario arrastra una sangría que se prolonga más allá de la crisis económica global que en estos momentos también viven otros sectores distintos del primario», que en Zamora cifran en una pérdida del 32» de los agricultores y ganaderos en los últimos diez años.

Según la Alianza UPA-COAG, «los graves problemas del campo a lo largo del 2010 se sintetizan en dos grandes titulares: altos costes de producción y escandalosos márgenes comerciales de precios entre el origen y destino». De este modo, «la falta de rentabilidad en las explotaciones hace inasumible a muchos productores seguir con su actividad profesional, lo que genera cada vez un mayor despoblamiento en el medio rural de Castilla y León».

Se muestran especialmente críticos con la especulación. Sobre el particular, expresan que «la cadena de distribución y las prácticas oligopolísticas son las grandes culpables del descenso de los precios en origen y los márgenes comerciales existentes hasta que los productos llegan al consumidor», unas prácticas que «la Comisión Nacional de la Competencia no ataja, y que incluso las distintas administraciones amparan». Aluden a «práctica fraudulenta de algunas superficies comerciales asentadas en nuestra región al vender productos agroalimentarios como si fueran de Castilla y León cuando en realidad no lo son».
Puntos:
30-12-10 19:23 #6782914 -> 6782871
Por:Marceloo

RE: Temas campesinos
«DEUDA HISTÓRICA CON ZONAS DESFAVORECIDAS Y SIN ALTERNATIVA"
laopinióndezamora.es

La Alianza UPA-COAG considera «que existe una deuda histórica con los cientos de explotaciones de ovino y caprino de la comunidad autónoma, la mayoría de ellas en zonas desfavorecidas y con escasos recursos económicos y sin alternativas de producción». La Alianza por la Unidad del Campo «exige que los productores perciban unos precios dignos, y que puedan seguir viviendo de su actividad y produciendo sin amenazas, dado que muchos ganaderos han tenido que hacer frente a inversiones millonarias para modernizar sus explotaciones, mientras que las industrias siguen bajando los precios de forma unilateral».
Puntos:
06-01-11 23:45 #6822120 -> 6782914
Por:Marceloo

RE: Temas campesinos
LA MINISTRA ROSA AGUILAR NOS ESTÁ TOMANDO EL PELO.

Entrevista a Carmen Freire,secretaria general del Sindicato Labrego Gallego
Izaskun Sánchez Aroca.Diagonal

DIAGONAL: El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, impulsado por la Política Agraria Común (PAC) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), acaba de presentar el borrador de un decreto sobre las nuevas condiciones para el sector lácteo. ¿En qué consiste?

CARME FREIRE: El nuevo borrador pretende sacar un decreto que nos obligue a firmar contratos homologados con las industrias para venderles la leche en función del precio que ésta tenga en el mercado mundial. Las explotaciones que no tengan firmados estos contratos con las industrias (contratos sin la posibilidad de pactar precios que cubran los costes de producción y el trabajo) no recibirán una parte de las ayudas de la PAC, concretamente a las que se refieren en los artículos 68 y 69.

D.: ¿Qué consecuencias tiene para el sector lácteo?

C.F.: Nos deja a merced de las multinacionales. Las industrias van a tener el abastecimiento asegurado porque hay un compromiso mediante el contrato de proveerlos y además el precio van a seguir poniéndolo ellas en función de lo que las multinacionales de la distribución les marquen. Con eso ya tienen el círculo cerrado: el precio está asegurado y saben que hay garantizada una cantidad de producto mediante ese contrato. Están listos, no sólo las industrias, sino los grandes poderes negociadores, especulativos y financieros para entrar en lo que se denomina el ‘mercado de futuros’: poner la leche como un producto que cotice, que entre en un sistema de bolsa con el que se pueda especular.

D.: ¿Se descarta nuevamente el establecimiento de un precio mínimo?

C.F.: Efectivamente, no se fija ningún precio mínimo, algo que se reclama para el sector desde hace tiempo. Hay otro aspecto muy grave en el borrador del Ministerio: proponen que haya una negociación de precios de mercado. Esto es lo mismo que no decir nada: si el mercado está al alza, perfecto, pero si está muy bajo, como se aventura, las consecuencias puede ser terribles. Por eso los productores y productoras insistimos en que tiene que haber un suelo por debajo para nosotras y un techo por arriba para la ciudadanía. Es decir, regulación del mercado para que ni la leche ni ningún producto sean objeto de especulación de la industria o la gran distribución. El margen para los intermediarios y el precio final para la ciudadanía, debería también ser regulado para que no haya porcentajes de beneficio escandalosos respecto a nuestros ingresos.

D.: ¿Quién llevaría a cabo esas negociaciones de precios de mercado?

C.F.: Esa negociación de precios mínimos y todo lo que conlleva no la van a hacer las organizaciones agrarias, sino lo que han llamado Asociaciones de Productores Agrarios (APAS). Son nuevas figuras que no tienen nada que ver con la representación que los propios ganaderos y ganaderas hayan escogido en sus elecciones, sino grupos que, convertidos en APAS, negocian estos precios para los contratos. Esto quiere decir que cada grupo, cada cooperativa, cada APA, negociará sus precios.

¿Te imaginas qué negociación puede haber cuando en un sistema hay 40 negociadores a nivel estatal, frente a cuatro o cinco industrias, y tres o cuatro grandes distribuidoras? Digo 40 por no decir 200... Eso significa que se fracciona completamente la capacidad de negociación. Si además no ponemos precio base, suelo, significa que la negociación colectiva no existe. Por lo tanto estamos en la misma situación que ahora, sólo que además tratan de convencernos de que ya estamos negociando y que, por tanto, no debemos seguir quejándonos.

D.: ¿Cuándo está previsto que se apruebe el borrador?

C.F.: La ministra Rosa Aguilar, que acaba de ocupar su cargo, lo presentó el 30 de noviembre y lo quiere poner en marcha el 1 de enero. Imagina las posibilidades que nos ha dado para consensuar las cosas. Nos parece una tomadura de pelo.
Puntos:
07-01-11 00:03 #6822206 -> 6822120
Por:Marceloo

RE: Temas campesinos
La ministra Rosa Aguilar no tiene ni idea de nada de lo concerniente a su ministerio,es una tránsfuga que la puso Zapatero de adorno en el Gobierno.

Los decretos que presente se los hacen los técnicos del ministerio,pero sabe para quien trabaja y que intereses defiende:los de la oligarquía financiera, industrial y especulativa.

Según el Wikileaks está a favor de los nordácas y sus transgénicos.

Dos tráns:uno con fuga y otro con génico,sería un chiste si no fuera porque nos hierve la sangre a más de uno.

Esta señora ministra me saca los peores sentimientos.

Marcelo
Puntos:
12-01-11 19:25 #6853878 -> 6822120
Por:Marceloo

RE: Temas campesinos
LOS GANADEROS SE MANIFIESTAN POR UN PRECIO DIGNO DE LA LECHE
En la actualidad, los ganaderos de ovino pierden hasta 0,24 euros por litro de leche

Manifestación de los ganaderos de ovino en Valladolid. EP

EP Medio millar de ganaderos de ovino procedentes de distintos puntos de Castilla y León convocados por UCCL y por doce cooperativas ganaderas se ha manifestado este miércoles por las calles de Valladolid para exigir un precio digno para la leche de oveja ya que, en la actualidad, estos profesionales están perdiendo hasta 0,24 euros por litro de leche.

Los manifestantes, que partieron en torno a las 12.30 horas de la Plaza de Colón de Valladolid, llegaron hasta la Consejería de Agricultura y Ganadería con la intención de exigir a la Administración que tome cartas en el asunto, se involucre y ligue las "ayudas multimillonarias" que perciben las industrias --400 millones de euros entre 2007 y 2014-- a la firma de un contrato tipo con los productores con los costes de producción (0,09 euros) como punto de partida.

Así lo ha exigido el coordinador de UCCL, Jesús Manuel González Palacín, para quien la Consejería de Agricultura y Ganadería puede jugar un papel fundamental en esa presión a la industria para la suscripción de esos contratos tipo. "Que ese compromiso sea un hecho y que sea estable en el tiempo", ha pedido González Palacín, que ha rechazado ayudas en forma de limosna.

laopiniondezamora.es
Puntos:
13-01-11 19:01 #6859674 -> 6822120
Por:Marceloo

RE: Temas campesinos
DENUNCIAN UNA SUBIDA DEL 40% DEL GASÓLEO AGRÍCOLA EN SÓLO UN AÑO
UCCL pide al Gobierno que cumpla su compromiso de poner en marcha un gasóleo profesional

laopiniondezamora.es
13-01-2010

ICAL Frente a la tremenda crisis que vive el sector, la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL señaló hoy que el precio del gasóleo agrícola sigue al alza y alcanza ya el precio más caro de su historia con una media actual entre los de 0,88 y 0,90 euros por litro, en el estado con pequeñas oscilaciones por Comunidades Autónomas.

Según un informe elaborado por los servicios técnicos de organización, en base a los datos que facilita el Ministerio de Industria con todas las gasolineras de todo el país que venden gasóleo agrícola, la subida experimentada en el precio del mismo es del 14 por ciento en sólo un mes, del 42 por ciento en apenas un año y del 238 por ciento en el transcurso de la última década.

Con esos precios lo cierto es que a los agricultores les cuesta cada vez más dinero llenar el depósito de gasóleo de su tractor a tenor de los máximos históricos en los que se encuentra en estos momentos. Si tenemos en cuenta que la capacidad media del depósito de un tractor de tipo medio de los que podemos encontrar en el campo es de unos 80 litros, hace un año rellenar el depósito se hacía con 50 euros mientras que ahora no se realiza por menos de 70 euros y si nos retrotraemos a hace diez años se hacía con unos 20 euros.

La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) exige al Gobierno ante esta situación que ponga en marcha, de una vez por todas, el gasóleo profesional de acuerdo con los compromisos adquiridos en su día con el sector agrario y que se han incumplido año tras año. El gasóleo profesional para el sector agrario es una medida importante para tratar de aliviar la tremenda crisis de rentabilidad que esta soportando el sector desde hace ya unos años. Por el contrario parece que el Gobierno opta únicamente por la devolución de las cuotas del Impuesto de Hidrocarburos, un dinero que los agricultores ya han adelantado.

La puesta en marcha de un auténtico y real gasóleo profesional agrícola es una demanda histórica de las organizaciones agrarias a la que hasta la fecha no se ha dado una respuesta definitiva por parte del Gobierno, más si cabe en un momento de crisis como el que vive el sector consecuencia de una subida de los precios de los principales factores de producción entre los que destaca el del gasóleo agrícola que llega a ser superior al 40 por ciento en el transcurso de los últimos meses.

Cabe recordar que en el año 2009 se eliminaron también las deducciones fiscales de reducción del 35 por ciento de la factura del gasóleo; del 15 por ciento de la factura de fertilizantes y del 2 por ciento del rendimiento neto general de los módulos, junto con la desaparición del incremento de gasto de difícil justificación del 10 por ciento en la estimación directa.
Puntos:
13-01-11 19:09 #6859728 -> 6822120
Por:Marceloo

RE: Temas campesinos
El «petróleo» zamorano, en horas bajas
El sector ovino sufre una fuerte crisis con pérdidas en los últimos diez años del 40% de sus ganaderos y del 20% del censo pecuario

laopiniondezamora.es
13-01-2011

C. P. Los datos son palmarios. En la última década, el sector del ovino ha perdido en Castilla y León cerca del 40% de sus activos y en torno al 20% del censo ganadero. Estos datos acaban de ser aireados por la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), que ayer se manifestó en Valladolid en protesta por la situación que atraviesa esta actividad pecuaria. En el caso de la ganadería zamorana, las pérdidas también son importantes, sobre todo en los últimos meses, donde se ha unido a la caída de precios de leche, la pérdida de rentabilidad de la venta de lechazos.

La ganadería ovina ha sido, desde siempre, transcendental para la economía provincial. Este subsector lleva años a la cabeza en aportación a la ganadería provincial. Castilla y León es la región con mayor censo de ganado ovino, con más de tres millones de reproductoras, por delante de comunidades con gran peso en el sector, como Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón o Andalucía.

Por provincias, dentro de la comunidad castellano-leonesa, Zamora, con casi 700.000 ovejas encabeza el censo, acumulando el 21% del total regional. Le siguen Salamanca, con 470.000, y León con 460.000, alrededor de un 14% del total en cada caso.

Los ganaderos se quejan que nunca habían soportado una crisis tan fuerte como la actual. Según UCCL, la organización convocante de la concentración reivindicativa de ayer en Valladolid, este subsector está produciendo «a pérdidas», con precios de hace 30 años.

La ganadería ovina es muy importante para la economía de Castilla y León. De hecho, el 70% de la leche de oveja que se produce en España es de esta región. Zamora, con más de 80 millones de litros al año es la provincia española con una mayor producción, seguida por Valladolid.

Los ganaderos de UCCL denuncian, según recoge Europa Press, que están cobrando en la actualidad 0,72 euros por cada litro de leche producido. Este sindicato cifra en más de 24 millones de euros la reducción de las rentas a las que están haciendo frente los profesionales de este sector al tener que afrontar, además de un incremento del precio de los piensos, la fuerta subida del gasóleo y la electricidad.

Los precios de la carne también han sufrido un fuerte bajón después de las fiestas navideñas, lo que hace que los ganaderos estén produciendo por debajo de coste.

La Unión de Campesinos de Castilla y León pide a la Administración que, igual que hace con las industrias lácteas, tenga en cuenta a los ganaderos, sobre todo a los más jóvenes que son los que más han invertido en la modernización de sus explotaciones de ovino y caprino y los que tienen más problemas de financiación porque «les comen las deudas», según ha declarado Valentín García, coordinador provincial de UCCL a la agencia de noticias Europa Press.

Cientos de ganaderos de Castilla y León se manifestaron ayer por el centro de Valladolid en demanda de soluciones para el sector ovino, convocados por la Unión de Campesinos, según informa la agencia Efe. Una pancarta en la que se leía «Por la rentabilidad de nuestras explotaciones», encabezó la marcha. El coordinador de UCCL, Jesús Manuel González Palacín, advirtió que la de ayer fue la primera de una serie de movilizaciones y ha augurado una «presión insoportable» ante la industria y la Junta si las cerca de 8.000 granjas «siguen en crisis».

La viceconsejera de Agricultura de la Junta de Castilla y León se lo dijo ayer muy claro a los ganaderos de UCCL que le pidieron que el Gobierno regional condicione las ayudas a la industria transformadora a la firma de un contrato con los ganaderos que les garantice unos precios «justos». María Jesús Pascual aseguró a los manifestantes, según recoge Efe, que la Unión Europea no permite condicionar las ayudas a la firma de contratos de precios con los ganaderos, pero sí «primar», como hace la Junta de Castilla y León, a las industrias que suscriban acuerdos en favor de los productores.

Las normas de la competencia impiden un precio cerrado, pero no que se establezcan unos márgenes en función de una serie de criterios. «No podemos no dar la ayuda», confesó ayer María Jesús Pascual, en declaraciones a los periodistas, entre ellos el redactor de la agencia Efe.

Pascual explicó que el Real Decreto que tramita el Gobierno prevé los denominados contratos tipo entre industrias y ganaderos, lo que redundará en una mayor estabilidad y transparencia en los precios. Asimismo, defendió la labor de la Administración regional en apoyo del sector ovino, con ayudas y mesas de interlocución que no existen en otras comunidades autónomas.

Para esta primera mitad del año, la Consejería de Agricultura tiene previsto conceder cerca de 3,3 millones de euros en ayudas, según la viceconsejera de Agricultura.

Los ganaderos se quejan de que la industria transformadora obtiene beneficios y recibe importantes ayudas de la Administración. Según UCCL, cerca de 400 millones de euros en el periodo 2007-2014.
Puntos:
13-01-11 19:16 #6859776 -> 6822120
Por:Marceloo

RE: Temas campesinos
NADIE QUIERE SER PASTOR
Han visto? Esa figura masculina, forrada con mil ropas y pegada a una vara retorcida, que aparecía en medio del horizonte, siempre unida a dos perros y a una piara de ovejas despistadas, casi ha desaparecido.

CELEDONIO PÉREZ
laopiniondezamora.es
13-01-2011

Apenas se atisba en la campiña. Las borregas viven en casa, estabuladas, hocicando en el comedero metálico. La ganadería extensiva cada vez más es objeto de calendario, de imagen bucólica que vive en el recuerdo y en la sombra. Y no es para menos.

El oficio de pastor, según parece, ya no es rentable. Los ganaderos vuelan del campo a la ciudad. Cada vez hay menos cosas que les aten al terruño. La leche se vende a precios de hace diez años y más atrás. Los corderos lechazos se hacen pascuales porque nadie quiere pagar por ellos precios que sean rentables para el productor. Así no se puede.

No me extraña que los pastores que quedan se echen a la calle, después de estar perdidos en el campo tantos años. Reivindican un medio que está tocado de ala, como las perdices en octubre, a las que pesa más la calorina que el plomo de los perdigones.

Las explotaciones no son rentables. Nada puede ser rentable a precios de hace diez años. Hasta ahora el sector ovino de Castilla y León se había salvado de la debacle que sufre el campo desde hace décadas. Siempre ha sido un sector para presumir: en la región y en la provincia. Zamora sigue a la cabeza de España en producción de leche de oveja. Aquí tenemos la mejor materia prima para elaborar el mejor queso de España. Así es. Pero, claro, si al ganadero no se le pagan unos precios dignos por la leche, el manantial se agotará por inanición. Sería una pena y un error que lamentaríamos siempre.

La Administración tiene que levantar al sector, con ayudas directas o con incentivos a las industrias para que firmen convenios con precios que permitan mantener las explotaciones pecuarias. Vivimos tiempos de vacas flacas, pero en los periodos de crisis es donde se forjan los pilares en los que se sostienen las épocas de vacas gordas. De hacer unos pilares sólidos depende el futuro de miles de familias.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Campesinos Por: Marceloo 12-10-13 15:39
bbbb-8
19
Unión de Campesinos de Castilla y León Por: Marceloo 26-04-13 03:29
Marceloo
4
Temas campesinos Por: Marceloo 01-02-11 21:19
Soitu
17
Temas campesinos Por: No Registrado 20-04-10 00:46
No Registrado
15
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com