Foro- Ciudad.com

San Esteban del Molar - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > San Esteban del Molar
20-04-13 01:06 #11245939
Por:Marceloo

Campesinos
CAMPESINOS DEL MUNDO,UNÍOS

Esther Vivas
19 abr 2013

Año tras año la población campesina en el mundo ha ido disminuyendo. El éxodo rural se ha convertido en una realidad palpable en el transcurso del siglo XX. Lo que ha desembocado en un cambio radical del paisaje y de la agricultura campesina y tradicional. En el año 2007, y por primera vez en la historia de la humanidad, la mayor parte de la población mundial vivía ya en ciudades.

El Estado español no ha sido una excepción. Y la agricultura ha pasado de ser una de las principales actividades económicas a una práctica casi residual. Si en los años 70 aún el 25% de la población activa trabajaba en el sector agrícola, hoy esta cifra se ha reducido hasta el 4%, y ha significado una pérdida de más de dos millones y medio de empleos. Las explotaciones agrarias siguen desapareciendo a gran velocidad. Entre los años 1999 y 2009, disminuyeron en un 23%, según el Censo Agrario del INE 2009 . Pronto tendremos que colgar en nuestros campos el cartel de “Cerrado por defunción”.

La renta agraria, también, continua en caída libre. Y en el 2012 retrocedió a niveles de veinte años atrás, según el sindicato agrario COAG, con el consiguiente empobrecimiento del campesinado. Pobreza y mundo rural van de la mano. En Europa, una tercera parte de los pobres se concentran en el ámbito rural. Y la pobreza afecta, en particular, a las mujeres. El envejecimiento de la población, la falta de oportunidades para los jóvenes, la emigración, los bajos ingresos en la agricultura, las malas infraestructuras son síntomas claros de la pobreza en el campo, como señala el informe Poverty and Social Exclusion in Rural Areas [Pobreza y Exclusión Social en las Áreas Rurales] de la Unión Europea en 2008.

Los campesinos desparecen pero nuestras necesidades alimentarias siguen allí. Entonces, ¿quiénes nos dan de comer? ¿quiénes producen y distribuyen la comida? Unas pocas empresas de la agroindustria y de la distribución son las que controlan actualmente toda la cadena alimentaria, de origen a fin. Multinacionales que buscan hacer dinero, y mucho, con los alimentos. Dupont, Syngenta, Monsanto, Kraft, Nestlé, Procter&Gamble, Carrefour, Alcampo, El Corte Inglés, Mercadona son sólo algunas. Y así nos va.

Estos días se celebra la Semana de Lucha Campesina para exigir otras políticas agrícolas y alimentarias. Un tema clave: la lucha contra los transgénicos. El Estado español es la puerta de entrada de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) en Europa, su paraíso. Variedades prohibidas en otros países, como Francia, Grecia, Austria, Alemania…, aquí se concentran. Y otro frente de batalla: la soberanía alimentaria, que consiste en devolver la capacidad de decidir sobre aquello que se produce y se come a campesinos y consumidores. Ser soberanos, poder decidir. Palabras proscritas en los tiempos que corren.

La Vía Campesina, el movimiento internacional más importante de agricultores del Norte y del Sur, los más golpeados por el avance de la globalización neoliberal, sin tierra, pequeños productores, mujeres campesinas…, lo llevan reivindicando desde mediados de los años 90. Su leitmotiv: Campesinos del mundo, uníos. Necesitamos de ellos.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com
Puntos:
20-04-13 10:50 #11246178 -> 11245939
Por:Soitu

RE: Campesinos
Puntos:
20-04-13 10:54 #11246182 -> 11246178
Por:Soitu

RE: Campesinos
Puntos:
26-05-13 22:36 #11338013 -> 11246182
Por:Marceloo

RE: Campesinos
La PAC

Vidal Maté 26 MAY 2013
economia.elpais.com

El Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas iniciarán en las próximas semanas las negociaciones para aplicar la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), que trae consigo pagos directos por un montante anual de 5.100 millones de euros asignado a España por Bruselas. A la hora de la distribución de esos fondos, el ministro Miguel Arias Cañete tiene tres ideas claras. La primera, que la gestión de esos fondos recaiga sobre la Administración central, frente a la posición de algunas comunidades autónomas que defienden la asignación de un montante igual al actual para que sean ellas las responsables de su administración. Segunda, que la reforma no suponga un trasvase de fondos entre comunidades autónomas, sectores o explotaciones. Tercera, que la aproximación de los pagos entre unas y otras superficies se haga de una forma muy gradual, siempre respetando las diferencias entre los distintos tipos de agricultura que hay en el país.

En relación con la PAC hay permanentemente una pregunta en el aire: ¿quiénes y dónde se cobran las ayudas directas?

En 2011, España recibió 5.030 millones. Según los datos del Fondo Español de Garantía Agraria, cobraron ayudas 895.267 perceptores. De ellos, 850.452 personas físicas —el 95%— ingresaron el 74% de los fondos: 3.721 millones de euros. Por su parte, 44.815 personas jurídicas —entidades asociativas, cooperativas y sociedades agrarias de transformación, comunidades de bienes, empresas o entidades de todo tipo— recibieron el 26% de los recursos: 1.308 millones.

Tradicionalmente, a la hora de valorar la distribución de los pagos se suele hablar de que un 20% de los perceptores, entre los que se hallan los grandes terratenientes, reciben el 80% de los fondos, mientras el 80% de restante solo ingresa el 20%. Esta distribución es solo una verdad a medias, y en ocasiones se presta a una demagogia fácil. Es evidente que existen unos pocos miles de terratenientes individuales que ingresan grandes sumas de dinero, en ocasiones en función de las tierras cultivadas y en otras yermas. Pero en ese colectivo también hay empresas, entidades públicas o asociativas con elevados ingresos.


El valle del Guadalquivir es la zona con el mayor volumen de cobros

En el caso de los perceptores, algo menos de 14.000, se llevan unos 1.200 millones de euros sobre ese total de 5.030 millones. En la parte contraria, nada menos que unos 662.000 beneficiarios ingresaron solo 750 millones de euros. Hay que señalar, sin embargo, que en ese gran colectivo de pequeños hay más de 160.000 que no llegan a cobrar los 300 euros. Es intención de Agricultura que ese colectivo desaparezca en un plazo de tres años por considerar que quienes cobran esa ayuda no se pueden calificar en la mayor parte de los casos de profesionales, lo que daría un vuelco a la estadística. El grueso de los pagos se halla en los aproximadamente 222.000 perceptores con cobros individuales entre los 5.000 y los 50.000 euros por un importe total de más de 3.100 millones, donde se hallan mayoritariamente los profesionales que hoy quedan en el sector, solo unos 350.000.

En España, la ayuda media por perceptor es de 5.209 euros según datos de la Comisión, con un colectivo de casi 900.000 beneficiarios. Para la Administración, es preciso reducir el número para una mejor gestión y reparto de las ayudas. En Francia, los beneficiarios son 372.000, con una media de 8.000 euros por cabeza,

Otra de las preguntas más recurrentes sobre las ayudas PAC es adónde van a parar las mismas.

Por el número de beneficiarios, del total de 895.267 pagos, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León tienen el grueso de los destinatarios en base a los cultivos de olivar, herbáceos o viñedo. También Valencia, por los agricultores a tiempo parcial en el sector de los cítricos. Sin tener apenas agricultura y ganadería, destacan los 26.750 perceptores de Madrid, la mayoría con explotaciones en otras comunidades autónomas.


En Madrid existen 26.000 beneficiarios por un montante de 174 millones

El número de beneficiarios guarda una relación con los recursos que van a parar a cada comunidad autónoma. El volumen más importante de los fondos corresponde a las producciones de olivar, al conjunto de los cultivos herbáceos, cereales u oleaginosas, viñedo y, en zonas muy concretas, las primas al vacuno de carnes, el tabaco o el algodón.

Una tercera pregunta a la hora de analizar las ayudas PAC es si las mismas van a parar al medio rural o se quedan en perceptores residentes en ciudades.

De acuerdo con los datos manejados por el Fega, de los 8.122 existentes en España, los perceptores de las ayudas directas residen en 7.989 poblaciones. De esa cifra, 7.262 tienen menos de 10.000 habitantes y recibieron el 62,6% de las ayudas por un montante de 3.148 millones. Otros 666 municipios urbano-rurales —de entre 10.000 y 100.000 habitantes— recibieron el 23% de las ayudas. Ello supone que las ayudas pagadas en poblaciones rurales o urbano-rurales donde reside el 90,5% de los beneficiarios se pagan el 85,81% de las ayudas, 4.311 millones de euros.

Las poblaciones del eje Sevilla, Jaén y Córdoba con olivar, algodón y herbáceos en regadío es la zona con mayores ingresos, mientras en localidades sueltas destacan Talayuela en Cáceres por el tabaco o Binéfar y Tauste en Aragón y Menasalbas en Toledo por el vacuno.

Finalmente, entre otras, hay una cuarta pregunta generalizada en relación con esos 5.000 millones de ayudas. ¿Para qué sirven? ¿En qué se invierten?

Una parte importante de las ayudas de la PAC se instauraron simplemente para compensar las rebajas o la eliminación de los precios oficiales de compra y la supresión de los mecanismos de regulación de los mercados que provocaron caídas de los precios. En consecuencia, son ayudas para compensar ingresos y no existe ninguna exigencia para su destino a la explotación.

Basándose en los datos parciales disponibles por el Fega sobre la edad y el sexo de los perceptores sobre un total de 823.000 pagos por 3.843 millones, las personas con menos de 25 años solo cobran el 0,34% de las ayudas, mientras las personas de más de 65 años recibieron en 2012 el 29% de los fondos. El 50%, corresponde a agricultores y ganaderos de entre 25 y 44 años. De los 823.000 perceptores, 292.000 son mujeres y 531.000 varones, relación que se mantiene en todos los segmentos de edades.
Puntos:
16-07-13 18:16 #11438634 -> 11338013
Por:Marceloo

RE: Campesinos
A la atención de los paisanos y amigos de San Esteban y los pueblos cercanos, de modo especial y con afecto a Jacintorej.

LOA PEQUEÑOS PUEBLOS SON EL FUTURO

Gustavo Duch / Le Monde Diplomatique
Julio de 2013

1.INSPIRACIÓN DE LA ECONOMÍA CAMPESINA

Nací urbanita, crecí globalizado y me formé productivista. Nací en la ciudad y solo los veranos me acercaban al pueblo de los abuelos. Como decía la televisión, mis vacaciones transcurrían en un lugar antiguo y desfasado. Al crecer fui globalizado por una fuerza aspiradora invisible; la cultura de los EEUU a lomos del caballo de John Wayne ganó todas las batallas y acaparó todos los terrenos de la vida. Los años de la universidad colmaron mi mente con sustancias abrasivas como productivismo, efectividad y competitividad. Con este bagaje, la crisis instalada en Europa se presenta como el desmoronamiento de estos mitos; de sopetón y sin vuelta atrás. Los cowboys eran una fabulosa farsa.

Si los mitos nos han llevado hasta donde estamos, puede que sea el momento de plantear los anti-mitos ¿Es posible aparcar la efectividad para que circule la afectividad? ¿Cerramos los espacios de competitividad y abrimos puertas de cooperación? Y la pregunta clave, la ruralidad y su cultura -considerada un atraso- ¿guarda en sus esencias verdaderos adelantos?

Observando muchas experiencias campesinas (algunas de nueva hornada, otras presentes en pueblos y personas que resistieron defendiendo su cultura), se distinguen algunos elementos centrales y comunes que pueden ser inspiradores para construir nuevos modelos económicos más allá del actual capitalismo neoliberal:
1.Frente a una economía de escala global, donde el precio del pan de Mozambique se decide en las bolsas de Chicago según lo que un instrumento financiero desee ganar, las economías campesinas se ejercen en espacios reducidos, sin salir muy lejos de los propios pueblos. Planteadas a escala local se asegura que sus impactos se viertan sobre el propio territorio, como primer paso para garantizarle autonomía. Una forma de hacer que nos indica la importancia de ‘relocalizar la economía’ generando células completas donde la vida se vive y se reproduce.
2.Si en el actual delirio, el 90% de la economía es financiera por sólo un 10% de economía productiva, ¿no debe el sector primario con una economía tangible (y comestible) volver a ser, como su nombre indica, prioritario? En cualquier economía campesina el ingrediente principal han sido siempre las propias actividades agropecuarias dirigidas a la producción de un bien fundamental, la comida. Además, para los países industrializados donde el campesinado no alcanza ni el 5% de la población activa, impulsar el sector primario supondría generación de empleo, equilibrio económico y menos dependencia agrícola de un mercado global disparatado.
3.Otra de las dificultades del modelo económico reinante es la falta de diversificación. Todos los huevos se ponen en cesto de la construcción o del turismo, por ejemplo. En la agricultura capitalista ocurre miméticamente lo mismo, se apuesta por monocultivos que producen bienes para una cadena de montaje fuera de control. En cambio, las economías campesinas que han sabido perdurar en el tiempo se diseñan en paisajes de policultivos, buscando una buena diversificación productiva, generando resiliencia y seguridad. Tomemos nota.
4.En una comunidad o familia campesina, las actividades productivas buscan prácticas ensambladas a la Naturaleza, de la que se sienten parte. La observan y comprenden para imitarla en sus agroecosistemas, produciendo según sus ritmos. Las bases ecológicas de este modelo económico consiguen resolver el reto de la sostenibilidad: obtener alimentos de la tierra y el agua sin agotar sus capacidades. Frente a economías lineales donde se generan desperdicios y se pierde energía hay que pensar en sistemas que funcionan circularmente, mimetizando los sistemas vivientes, donde nada se desperdicia, donde todos los materiales siguen fluyendo. Lo que se produce hoy será un recurso para mañana ¿Aprenderemos esta lección?
5.La economía al servicio de la gente gusta de cuantas más manos mejor. Si la economía capitalista y febril renuncia a la mano de obra o bien la esclaviza para sus mejores rendimientos, en las culturas y formas de hacer campesinas ha primado la ocupación de la mano de obra familiar o comunitaria, en condiciones de dignidad. Si en una misma finca campesina se pueden producir más o cultivar más tierras se hace en base a más gente, como una olla con más cocido para alimentar a más personas.
6.En el mundo rural, la sabiduría necesaria para que la receta salga sabrosa, ha sido siempre fruto de la observación, la experimentación y del intercambio de ideas y saberes con otras personas y regiones. La varita mágica de los avances tecnológicos que alguna Ciencia ha querido imponer en el campo como la solución a todo, se demuestra que escapa al control de las propias personas y no es más que una fórmula para ejercer el poder.
7.La cooperación social es un elemento clave a recuperar, como las tradiciones propias de muchos pueblos de compartir el trabajo –levantar una casa, limpiar unos montes u organizar una siembra. La competitividad, que no es propia de estas cocinas, se reduce al juego de cartas en la taberna. Aunque para las mentes colonizadas de capitalismo nos sea difícil de entender, si miramos al medio rural podremos reaprender que la mejor fórmula para la gestión de los recursos naturales, agua, tierra, montes, etc. es la gestión comunal de los mismos.

Y sumadas estas características, apreciamos cómo durante siglos las comunidades rurales de todos los lugares del mundo, con su propia institucionalidad, han ejercido el control de su propia economía y devenir. Han alcanzado autonomía y libertad. Por esta razón cuando el sistema capitalista ha arremetido contra los pueblos campesinos, el grito enarbolado para recuperar el control colectivo de la agricultura es la defensa de la ‘Soberanía Alimentaria’. ¿No es el déficit de la Soberanía de los pueblos uno de los elementos a recuperar en cualquier economía?

Lo urbano, lo productivo y la globalización han llegado al final de su carrera, dopados como esos ciclistas que también fueron mitos a los que rendimos culto. Por eso, aunque no todas las comunidades campesinas, ni toda la historia y experiencia de su economía es perfecta y admirable, tomarlas como referencia de una nueva economía social y solidaria cobra un sentido indiscutible. El gusto por el buen sabor de recetas comestibles que han pervivido durante muchos miles de años, y sin duda, están pensadas para seguir perdurando.


2.LOS PUEBLOS PEQUEÑOS TIENEN FUTURO

Al acabar una charla donde mejor o peor intenté trasladar los arriba mencionados valores de la economía campesina, un profesor de filosofía levantó la mano para explicarnos que, estando de acuerdo con el análisis, el primer paso era repensar la Política. Sí, con mayúsculas y en su totalidad, pues hasta el tiempo de la Grecia clásica, dijo, tenemos que retroceder para entender que ya allí se menospreciaron a los pequeños núcleos o pueblos. Política, es la administración de la polis, la ciudad.

Desde luego si revisamos el papel de la mayoría de administraciones del Estado español, observamos como sus esfuerzos tienen una forma de pensar y actuar radicalmente opuesta a poner en valor al mundo campesino y rural. Bien por causa de una ceguera descomunal, bien por acabar con vestigios de autonomía, en los últimos años se están sucediendo una combinación de leyes, recortes y proyectos claramente dirigidos a finiquitar la vida en los pequeños pueblos.

Los recortes, la medida estrella para capear esta crisis, inciden directamente en muchos ámbitos del día a día de los pequeños pueblos, llegando a limitar o excluir a su población de algunos Derechos Sociales fundamentales. Los cierres de las escuelas rurales en pequeños municipios son una privación del derecho a la educación; y en muchas ocasiones es el trámite final para la defunción de un pueblo. Los recortes en salud que han cerrado muchos pequeños centros sanitarios comarcales o han eliminado servicios de urgencia, obligan a recorrer algunas distancias que, con el déficit de transporte público también recortado, son la diferencia entre una atención a tiempo o no.

La nueva Ley de Ordenación Territorial diseñada para acabar con los modelos de gobernanza local, como los concejos abiertos, especialmente significados por permitir una gestión del territorio por parte de los propios vecinos y vecinas, es otra medida que disfrazada de ‘búsqueda de eficiencia’, conduce al desmantelamiento del mundo rural. El objetivo indisimulado, como ya se está viendo en muchos lugares, es poner a la venta aquellos bienes comunes que estas pequeñas administraciones gestionaban, como los montes públicos y otros espacios naturales.

Pero también los proyectos presentados como grandes soluciones para salir de la crisis son un ataque a los territorios rurales. El ‘fracking’ o la búsqueda mediante perforaciones y fractura de roca para la obtención de gas, si se lleva adelante, será a costa de tierras agrícolas; las intenciones de extraer uranio en Catalunya u oro y plata en Galicia con minas a cielo abierto arrasarían con el patrimonio natural, cultural y paisajístico, contaminando el entorno y poniendo en riesgo la salud de las personas de sus alrededores, es decir, la población que vive en los pueblos; los planos de todos los nuevos megaproyectos del tipo Eurovegas y otras locuras siempre se trazan sobre territorios aptos para la agricultura o la ganadería; o la instalación de cementerios nucleares son algunos ejemplos.

Si a un paciente enfermo, como nuestros pueblos, con décadas de políticas agrarias al servicio de terratenientes y agroindustria, con altos índices de despoblación y una población muy envejecida, se le acosa con patógenos tan malignos, su futuro es muy complicado. Por eso la propia población de los pueblos en el Estado español se está progresivamente organizando.

Con el lema ‘los pueblos pequeños tienen futuro’, diferentes colectivos rurales unen sus voces indignadas ante estos ataques, pero en un ejercicio re-aprehendido de Soberanía, da un paso más y detallan y explican a la sociedad sus propias propuestas para defender y cuidar lo más valioso y sensible de los pueblos: la vida.

Cuatro son las líneas definidas en algunos de los encuentros recientemente organizados, a mi parecer todas ellas en sintonía con su propia cultura campesina. Primera, defender el estilo propio de la organización rural, variadas fórmulas participativas de la propia comunidad, por pequeña que sea; a la vez que apostar por lo comunitario en la forma de hacer y de vivir. Segunda, hacer posible una medicina rural con rostro humano, y aprovechar las competencias que da la ley a los municipios para diseñar una atención integral a la sanidad y a la salud. Tercera, hacer del derecho a la educación una praxis liberadora. Y cuarta, un compromiso desde lo colectivo para procurar no un estado del bienestar sino un estado de solidaridad.

La lucha de los pequeños pueblos por asegurarse un futuro nos advierte que los pequeños pueblos, sus modos de vida y convivencia, sus economías y sus culturas, son el futuro.
Puntos:
17-07-13 12:17 #11439635 -> 11438634
Por:Soitu

RE: Campesinos
Nos preocupa sobremanera la Ley de Ordenación del Territorio que está tramitando la Junta de Castilla y León y la Ley de Reforma de la Administración Local que intenta sacar adelante el Gobierno español, leyes que, amparándose en el eufemismo de la “eficiencia” y “racionalidad”, se proponen la supresión de los municipios pequeños, la inmensa mayoría de los municipios de nuestra Comunidad Autónoma. Nos proponemos plantar cara a estas leyes injustas y arbitrarias que hacen cargar sobre los más débiles el ajuste de una deuda que no hemos generado, y denunciamos los intereses inconfesados que se esconden tras estas medidas, que no son otros que el control político de los territorios rurales y la apropiación de los recursos naturales y medioambientales que poseemos.
Entendemos que ningún municipio debe desaparecer: la supresión de los ayuntamientos, o el dejarlos sin competencias, supone una gravísima amenaza para el equilibrio territorial y una amenaza para la supervivencia misma de extensas zonas rurales, además de un atentado sin precedentes a la democracia directa y a los derechos constitucionales de las personas que habitamos en los pueblos.
Desde aquí alzamos nuestra voz, de la que apenas se hacen eco los medios de comunicación social, en estos tiempos de penuria no sólo económica, sino moral, en defensa de la autonomía de los municipios pequeños y la pervivencia de los ayuntamientos y juntas vecinales,
- Porque son necesarios para seguir prestando los servicios de cercanía a la población rural, sin los cuales no podrá subsistir.
- Porque queremos que puedan seguir siendo depositarios activos y vivos de la mejor manera para cuidar las relaciones humanas.
- Porque estamos convencidos que serán el mejor instrumento de futuro para generar nuevas relaciones entre el medio rural y el medio urbano sin aplastarse el uno al otro, sino en intercambio comunitario.
- Y porque son imprescindibles para generar proyectos de desarrollo local capaces de detener el éxodo de los jóvenes y atraer a nuevos pobladores a las zonas rurales.
Estamos convencidos de que el mundo rural tiene futuro: la alternativa a esta crisis global, que, si para algo bueno ha servido, es para sacar a la luz el sinsentido de un modelo económico y financiero asentado en la especulación y la voracidad insaciable de unos pocos, pasa quizás por una vuelta a la tierra, un retorno a la soberanía alimentaria como principio ineludible; pasa por recuperar unas formas de vida más sencillas y comunitarias, que dieron alimento durante siglos a cientos de generaciones; pasa por reconstruir los saberes tradicionales y los valores solidarios que la cultura rural ha sabido preservar. Reflexionamos, compartimos, vivimos no sin dificultad y continuamos soñando con esperanza.
Puntos:
11-08-13 15:36 #11502467 -> 11439635
Por:Marceloo

RE: Campesinos
HSTA LAS OVEJAS SUFREN LOS RECORTES

Los ganaderos piden ayuda para evitar cierres de explotaciones y mantener censos.

OTRO SECTOR EN PERMANENTE PROCESO DE REGULACIÓN ES EL VACUNO DE LA LA CARNE,Y MUY ESPECIALMENTE EL DE LA LECHE.

Vidal Maté,11 de agosto del 2013
elpais.com

Con las nuevas exigencias del bienestar animal como protagonistas, en los últimos meses se han cerrado cerca de un millar de explotaciones de porcino. Por razones parecidas ha desaparecido otro millar de granjas destinadas a la avicultura de puesta. Y por motivos de rentabilidad y dependencia bajaron las explotaciones de vacas nodrizas, las de vacuno de leche se han reducido a menos de la mitad en la última década y los censos y las explotaciones de ovino cayeron casi un 30% en los últimos cinco años.

¿Nos quedamos sin cabañas ganaderas?

El mantenimiento o el cierre de las explotaciones intensivas con animales —estabulados, porcino, avicultura de carne o de puesta, cunicultura o cebaderos de vacuno— depende directamente de su rentabilidad, ligada a situaciones coyunturales de costes de producción o a la evolución de los mercados y el papel de la gran distribución. Sin embargo, la parte más negativa se ha cebado en las explotaciones extensivas, las que requieren el pastoreo en el campo. Desaparecen, además de por su falta de rentabilidad, por el abandono de las personas de edad y la falta de relevo generacional para el desarrollo de una profesión que requiere una gran dependencia. En muchas zonas históricamente ligadas a la actividad ganadera extensiva, las explotaciones comienzan a ser pieza de museo, con lo que ello supone para el mantenimiento del territorio.

La situación más grave se centra en el ovino y, en menor medida, en el caprino. Según las cifras oficiales, tomando como referencia la última década, el censo de ovino ha pasado de casi 24 millones de cabezas a poco más de 16 millones, lo que supone una caída superior al 30%. Los pastores de edad se van y nadie se incorpora a la actividad. Mientras tanto, el número de granjas pasaba de 123.000 a 107.000. Estas caídas responden principalmente a la falta de rentabilidad causada por una subida de costes, provocada a su vez por el encarecimiento de las materias primas para la alimentación animal, el carácter minifundista del sector —escasamente organizado— y el poder de la distribución con el cordero como producto reclamo barato.

El sector del ovino dispone hoy, de acuerdo con la actual Política Agrícola Común (PAC), de una ayuda que asciende a 21 euros por unidad de oveja pesada y a 16,80 euros por una oveja ligera, cifras a la que se sumaba una prima adicional de siete euros para explotaciones en zonas desfavorecidas. La ayuda desacoplada de la producción se ha manifestado como insuficiente para seguir en la actividad, y hasta podría haber sido un incentivo para los abandonos.

Ante la aprobación de la nueva reforma de la PAC, cuyo sistema de ayudas se aplicará con la asignación de derechos por superficie, las organizaciones agrarias UPA y COAG, junto a las cooperativas alimentarias, han planteado a la Administración la necesidad de tomar medidas para evitar un mayor deterioro de la cabaña y la desaparición de una actividad básica para el medio rural. El ovino extensivo utiliza grandes superficies de terreno para su alimentación, pero sin que esas tierras sean, en la casi totalidad de los casos, de su propiedad, siendo bienes comunales subastados o de otros agricultores.

Desde el sector agrario se reclama que para recibir el pago básico, en la nueva PAC debería ser obligatorio que si la ayuda está ligada a los pastos, exista una carga ganadera por hectárea. Se pide que el sector en sí sea ya considerado como una actividad verde por definición. Se reclama prioridad para disfrutar de un pago asociado y, sobre todo, se insta a las Administraciones española y comunitaria para que la actividad del pastoreo disponga de importantes apoyos como ganadería extensiva por lo que aporta a la gestión sostenible del territorio, al mantenimiento de los recursos naturales, a la prevención de incendios y a la mejora del medio ambiente.

Otro sector en permanente proceso de regulación es el vacuno de carne, y muy especialmente el de leche. Frente a las casi 150.000 explotaciones de hace varias décadas, hoy el censo no llega a las 20.000, mientras el número de animales bajó a unos 870.000, lejos de los 1,3 millones de hace una década. Desde una perspectiva puramente económica, un sector más reducido está aumentando la producción de leche de 5,8 a 6,4 millones de toneladas en los últimos años, y la cuota por explotación ha pasado de 38.000 toneladas en 1993 a las 260.000 de hoy. Esta evolución ha supuesto, por el contrario, mayor abandono del territorio y una caída principalmente en las zonas ganaderas históricamente más ligadas a la tierra.

Distinta ha sido la historia de las cabañas intensivas o estabuladas. Por las exigencias de los mercados y la implantación de otro modelo de producción basado fundamentalmente en la integración y las grandes explotaciones, el sector del porcino es uno de los que han experimentado la transformación más profunda. En el sector no había sitio para las más de 200.000 miniexplotaciones que, en muchos casos, sobrevivían en miles de pueblos como una actividad complementaria a la agricultura. Hoy, el sector cuenta con solo unas 50.000 explotaciones, donde además se ha producido un progresivo avance de las políticas de concentración y de integración con algunos grandes grupos como protagonistas. Por el contrario, el sector ha experimentado un aumento en el número de animales sacrificados, por encima de los 40 millones.

Finalmente, se ha producido una fuerte caída en el vacuno de carne intensivo, donde, sobre unos 20.000 cebaderos teóricos, funcionan solo unos 12.000, con una caída en la producción de al menos 500.000 toneladas.

A pesar de la fuerte dependencia exterior de las materias primas para la alimentación animal, con la excepción de la leche, los sectores ganaderos mantienen un buen nivel de competitividad que les permite mantener su posición en los mercados exteriores. España exporta más del 35% de la producción de porcino y despojos, y entre un 15% y un 20% en otras producciones como vacuno, ovino, huevos o carne de pollo. Sin embargo, la progresiva apertura de fronteras a terceros países con menores costes de producción supone una amenaza para el futuro del sector.

Con esta situación sobre la mesa, el Ministerio de Agricultura acaba de poner en marcha un plan para el fomento a la innovación de las producciones ganaderas con el objetivo de lograr unas actividades más competitivas con un presupuesto para los próximos tres años de 8,6 millones de euros. Las previsiones de la Administración contemplan la posibilidad de subvencionar en ese periodo cerca de medio centenar de proyectos. Serán prioritarios aquellos que supongan una reducción de los costes de producción. Entre otros fines, el plan pretende ayudar a frenar la volatilidad de los precios de las materias primas, orientar las explotaciones hacia los mercados, facilitar la concentración de la oferta o el redimensionamiento de las explotaciones, el aumento del valor añadido de la oferta y la diversificación de la misma en función las necesidades y demandas de los nuevos mercados.

¿Por qué te vas?

Una primera y razón fundamental para que se produzcan los cierres de explotaciones es su falta de rentabilidad. En unos casos, por cubrir solo unos costes mínimos y un trabajo remunerado, y en otros, simplemente para evitar trabajar a pérdidas. Esta falta de rentabilidad hace que la actividad ganadera, la intensiva ligada a las explotaciones estabuladas y, sobre todo, las cabañas extensivas que requieren el pastoreo diario no ofrezcan ningún atractivo, tanto para quienes hoy se hallan en la explotación como para los jóvenes que podían representar el relevo para evitar el cerrojazo de los establos. Al margen del problema de la rentabilidad, la ganadería tiene en su contra otros condicionantes: se trata de una actividad que, en todos los casos, requiere una gran dependencia en cuanto los animales comen todos los días y se ordeñan varias veces. Es una profesión no precisamente bien valorada socialmente, al margen de la figura bucólica admirada del pastor. Finalmente, la actividad ganadera, a diferencia de otras tareas en el sector agrícola, no se puede llevar a distancia, viviendo en un lugar diferente al que se halle la explotación. Ello supone la necesidad de vivir con la familia en un medio rural donde, por falta de rentabilidad o recursos, poco a poco se van desmantelando de servicios básicos de los que disfrutan los habitantes del medio urbano. ¿Por qué te vas? Por todo eso.
Puntos:
10-09-13 00:19 #11559082 -> 11502467
Por:Marceloo

RE: Campesinos
LA GRAN COSECHA DE CEREALES PROVOCA HUNDIMIENTO DE LOS MERCADOS

Vidal Maté Madrid 8 SEP 2013
elpais.com

Los precios de los cereales en origen han experimentado esta campaña una caída media del 30% en relación con el mismo periodo de la campaña anterior, según las cotizaciones que se están pagando en la mayor parte de las zonas de producción. Esta situación ha sido consecuencia en parte de una caída de la demanda por el recorte en los censos de ganaderos y, sobre todo, por la existencia de unas buenas cosechas no solo en España, cuyo peso es insignificante en los mercados, sino en la mayor parte de los grandes países productores del mundo, desde Estados Unidos a los países del este de Europa.

En trigos blandos, frente a unas cotizaciones medias la campaña pasada de 240 euros por tonelada, en la actualidad los precios en origen no llegan a los 180 euros. En el caso de la cebada, con unos precios similares al trigo hace un año y con picos de hasta 260 euros por tonelada, hoy los mismos se sitúan en unos 160 euros. En medios agrarios se espera que, pasado el periodo de recolección, con una oferta masiva, se pueda producir en los próximos meses una ligera recuperación de los mercados.

La cosecha de cereales de invierno, trigo, cebada, avena y centeno, ha respondido a las expectativas con una producción que podría suponer una cifra casi récord con un volumen de 19,5 millones de toneladas, según las previsiones de las cooperativas agroalimentarias, y de 19,8 millones, según estimaciones de los almacenistas. Por su parte, el Ministerio de Agricultura se mantiene a remolque de la realidad en sus previsiones con una estimación de 16,8 millones de toneladas cuando ya ha finalizado la recolección. Por cultivos, se maneja una cifra máxima de 6,9 millones de toneladas en trigos blandos, un millón de toneladas de trigo duro, 9,8 millones de toneladas de cebada y otro millón de toneladas de avena. En maíz, pese a las lluvias e inundaciones de la primavera pasada que impidieron las siembras en ciertas zonas, se espera que la cosecha supere los cuatro millones de toneladas, gracias al destino al cultivo de miles de hectáreas dedicadas antes a la remolacha.
Puntos:
01-10-13 16:59 #11602416 -> 11502467
Por:Marceloo

RE: Campesinos
VARIAS ASOCIACIONES CRITICAN EL DISEÑO DE LAS ELECCIONES A CONSEJO AGRARIO.

COAG, UPA y Unión de Uniones acusan a Arias Cañete de beneficiar a Asaja

Vidal Maté Madrid 30 SEP 2013

El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, planea convocar elecciones al Consejo Agrario en el primer semestre de 2014, más de 35 años después de los últimos comicios generales a Cámaras Agrarias. Cañete busca clarificar la representatividad de las organizaciones agrarias y que los resultados sean utilizados para cuestiones tan críticas como la interlocución con el sector, la asignación de subvenciones y la distribución del patrimonio de la Confederación Nacional de Cámaras Agrarias. Grandes organizaciones agrarias como UPA, COAG y Unión de Uniones aprueban la idea de elecciones pero califican el proceso previsto en el anteproyecto de ley como una “chapuza” articulada para dar un “pucherazo” en beneficio de la otra organización, ASAJA, cercana al PP.

Agricultura quiere que se vote solo en las capitales de provincia, que el plazo para hacerlo dure 15 días y abre la consulta, además de a los afiliados del sector, a los que reciban subvenciones superirores a los 3.000 euros. Esto, según sus detractores, prima la voz de los agricultores más pudientes.

“Queremos un proceso electoral en el sector agrario”, señala el secretario general de COAG, Miguel Blanco, pero “siempre que se desarrolle con plenas garantías democráticas”. Lo planteado por el Ministerio “es un terreno abonado para la chapuza, una cacicada que daría lugar a un pucherazo, algo a lo que nos vamos a oponer con todos los medios”, añade.

En la última década, han sido varios gobiernos autónomos, competentes en la materia, los que han celebrado elecciones. Estos resultados han servido para medir la representatividad de las organizaciones agrarias en cada comunidad autónoma, pero sin validez a escala estatal. Con los resultados de la nueva consulta se determinarán las organizaciones agrarias más representativas a nivel estatal para acceder a 10 puestos en el Consejo Agrario como órgano de consulta de Agricultura.

Solo se podrá votar en las capitales de provincia durante dos semanas

Actualmente, sobre la base de criterios como los resultados de las elecciones en 1978 o el número de oficinas abiertas, ASAJA, UPA y COAG mantienen la misma representatividad en las negociaciones con la Administración. Extraoficialmente se asume que ASAJA contaría con el 40%, COAG otro 40%, hasta la escisión de varias Uniones, y otro 20% para UPA.

Con la nueva ley, para ser considerada como organización representativa, será necesario contar con el 15% de los votos válidos emitidos y, a la vez, tener el 5% en tres comunidades autónomas.

El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, considera que la existencia de solo centro electoral en cada provincia, delegación o subdelegación del gobierno (mientras en las elecciones a Cámaras Agrarias las votaciones se celebraban en cada pueblo o varias poblaciones en función de sus habitantes), favorece a quienes dispongan de medios económicos para trasladar a miles de agricultores y ganaderos a los centros de votación. “Volvemos a los tiempos de autobús y bocadillo y sería importante el control de los gastos” señala Ramos, si bien se contempla el voto por correo.

Pero el principal caballo de batalla estará en los censos. Agricultura propone inicialmente que sólo puedan votar afiliados como autónomos por cuenta propia en la Seguridad Social y que tengan actividad agraria o que perciban pagos de la PAC por un importe superior a los 3.000 euros. Se deja la puerta abierta también a quienes acrediten mediante su declaración de la renta que sus ingresos por la actividad agraria suponen al menos el 25% de sus rentas totales. Si se trata de personas jurídicas, las mismas se deben dedicar a la actividad agraria y facturar, al menos, 10.000 euros.

Con la propuesta de censo de Agricultura, podrían votar las 265.000 personas afiliadas a la Seguridad Social y se abre la puerta a unos 397.000 beneficiarios que perciben ayudas por un valor superior a los 3.000 euros, pero deja fuera a otros 590.000 beneficiarios que no llegan a esa ayuda de 3.000 euros. Para Antonio Castellano, director de la Unión de Uniones, no tiene sentido excluir a los casi 800.000 trabajadores del campo cuya vida se halla ligada al futuro del sector agrario. En su opinión, lo que se busca es volver al “sindicato único”.
Puntos:
01-10-13 20:05 #11602767 -> 11502467
Por:patypami

RE: Campesinos
Pues mucho no beneficiará a ASAJA cuando esta asociación tampoco quiere que se hagan elecciones de esa manera, y así se lo a comunicado al ministro.

Y lo de 800.000 trabajadores del campo... si son más o menos ese numero los que cotizan en la seguridad social como agricultores y ganaderos, ¿ de donde salen 800.000 trabajaores del campo?
A lo mejor se refieren a los emigrantes que trabajan en horticultura y los del Per en andalucia. O se confunden y quieren decir 8000.

Se ve que solo oir elecciones, ya se ponen en campaña.
Pronto empezarán a hablar de la duquesa de Alba.
Puntos:
01-10-13 21:39 #11602945 -> 11502467
Por:Soitu

RE: Campesinos
Todo el mundo sabe que entre Asaja y el PP no es que haya solo afinidad, lo que hay es doble militancia.
Puntos:
02-10-13 11:39 #11603696 -> 11502467
Por:patypami

RE: Campesinos
Y todo el mundo debería de saber que la UPA la creó el Psoe y es una rama de Ugt, y que la Coag es practicamente Ccoo.

En Asaja habrá militantes del pp ¿y que?

Lo mismo que si digo que en la Coag hay militantes comunistas.
Puntos:
02-10-13 11:46 #11603708 -> 11502467
Por:patypami

RE: Campesinos
Se me olvido decir algo:

Ningún gobierno del PP ha hecho ministro a un dirigente de ASAJA.

Zapatero hizo ministro de agricultura y luego portavoz del gobierno a Moraleda, dirigente de UPA desde sus comienzos, probablemente como premio por haber desarrollado la labor que le habia encargado el gobierno socialista en UPA.
Ahora,¿ aonde anda Moraleda?. Me gustaria saberlo.
Puntos:
03-10-13 09:39 #11605330 -> 11502467
Por:bbbb-8

RE: Campesinos
Así se habla, sí señor, ¡ Viva España !. Una vez más un español de pro ( Paty,.. ) nos ha recordado el causante de todos nuestros males (Zapateeroooo).......y no digamos nada de Moraleda.Eso digo yo ¿Dónde estará este tío? Yo es que no duermo pensándolo.
Uno de los principales problemas de este país es que no sabemos dónde está Moraleda.¡ !! Qué tío este Moraleda!!
Por otra parte, mi ánimo está por las nubes, acabo de oír a Rajoy y a Báñez hablar del éxito en el mes de septiembre en el tema del paro y no puedo por menos de saltar de gozo . Cuando llegue septiembreeee tooodooo seraaa maravillosoo..decia la canción.
Puntos:
09-10-13 17:07 #11614276 -> 11502467
Por:No Registrado
RE: Campesinos
Hablamos de esos que se adaptan a las circunstancias para sobrevivir y nunca han dicho un “¡Ya basta!“. Los esclavos del que dirán. Lo gracioso de los que nunca arriesgan nada es que se arrojan el derecho de condenar a todos los que se han salido un milímetro del margen de lo decente, donde lo decente es criticar a los que acompañaban al mesías de la religión que tanto aman.

Vive tranquilo, con frugalidad, con sosiego y sin rechistar; tendrás trabajo, futuro y tranquilidad.
Puntos:
09-10-13 17:12 #11614283 -> 11502467
Por:No Registrado
RE: Campesinos
Vive tranquilo, con frugalidad, con sosiego y sin rechistar; tendrás trabajo, futuro y tranquilidad.

Es el mensaje que puede leerse en cualquier sitio de manera indirecta. Está en cada esquina esperando para entrar en tu subconsciente. Y no puede ser más mentira. Trabajadores orgullosos y alienados, tranquilos y obedientes cayeron en el paro. Dolor para todos, para los rojos, para los anarcas, para los padres de familia sin afiliación, para los sociatas imbeci..., para los aún más retrasa...s que encima votaron al PP. Palos para todos.
Puntos:
09-10-13 19:03 #11614436 -> 11502467
Por:No Registrado
RE: Campesinos
Lo obvio se esconde entre los flecos de lo cotidiano y no se ve porque siempre está ahí. Es como el aire, que solo se hace visible cuando se atiborra de humo. O de vapor. La reflexión viene a cuento del afán regulador que le ha entrado a las administraciones respecto al territorio. Gobierno y Junta están empeñados en meter en vereda el espacio -mejor, a los gestores de ese espacio- que separa una ciudad de otra. Resulta que, al final, la única parte del esqueleto estatal que va a sufrir un tratamiento de choque va a ser la administración local, como si ésta fuera la culpable de la crisis.

No uno, dos planes de ordenación territorial tenemos a punto de boletín. Coincide la filosofía de los dos, la de ahorrar dinero público, pero no los medios. La Junta no se atreve a hablar de supresión de municipios, el Ejecutivo de Rajoy sí, claro, que es lo que se lleva, que el poder de los alcaldes es muy limitado y la mayoría son de pueblo y no tienen megáfono.

En el fondo, lo que trasciende es que la gestión del territorio se ha hecho muy mal: se ha despilfarrado y no se han sabido emplear adecuadamente los fondos estatales y europeos; ha habido corrupción. Hay que aprovechar los recursos, ningún servicio puede costar más de lo que genera, sobran ayuntamientos, alcaldes, concejales...

Parece que tener un amplio territorio como tiene España (Castilla y León es la región más grande de Europa) es algo negativo (y aquí viene a cuento la reflexión del principio), una rémora. Lo ideal sería tener la población concentrada en 20 ciudades, por ejemplo, sin apenas espacio que las separara. Así no habría que asumir el enorme coste de los servicios para mantener a los cuatro gatos que viven en el campo.

El territorio, por mucho que se empeñen los que ordenan y mandan, no es un castigo, todo lo contrario. ¿Cuántos millones de toneladas de alimentos habrán producido a lo largo de la historia -y la prehistoria- las tierras de Castilla y León?

Celedonio Pérez
Puntos:
09-10-13 20:48 #11614576 -> 11502467
Por:No Registrado
RE: Campesinos
Marcelo que los parados quieren currelo
Puntos:
11-10-13 22:03 #11625799 -> 11502467
Por:patypami

RE: Campesinos
Pues si, galán, soy español. Y viva España. ¿De aonde eres tú,bebe? ¿Eres inglés? ¿catalán? ¿vasco? ¡extraterrestre?.

Puede que para ti, lo de Moraleda no tenga importancia, pero para un agricultor que haya participado en los actos que el dirigía y en la organización que el militaba, ver que era un "obediente" a un partido, le tiene que sentar mal. El agricultor que le seguía pensando que luchaba por lo mismo que él, lo vio de ministro que no hizo nada, y luego lo supone "bien retirado".
Mientras, el agricultor sigue arando u ordeñando. ¿Aonde está ahora Moraleda? ¿ cuanto cobra del erario?

¡¡Que tio este Moraleda!!

En septiembre se tendrán que examinar los suspensos, así que no estés tan contento...
Puntos:
12-10-13 15:39 #11626476 -> 11502467
Por:bbbb-8

RE: Campesinos
Así se habla, si señor, un español con dos coj....pàty y cierra España.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Campesinos Por: Marceloo 18-03-16 01:10
Marceloo
7
Temas campesinos Por: Marceloo 12-10-10 19:40
Marceloo
14
TEMAS CAMPESINOS Por: No Registrado 15-12-09 19:54
No Registrado
19
Temas campesinos Por: Marcelo Rodríguez 06-10-09 17:12
Marcelo Rodríguez
7
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com