Foro- Ciudad.com

San Esteban del Molar - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > San Esteban del Molar
27-07-09 18:09 #2802614
Por:Marcelo Rodríguez

Temas campesinos
Las mujeres rurales siguen sin sus derechos
El Gobierno aprobó la cotitularidad en marzo pero el proceso está paralizado
ANA REQUENA AGUILAR- 27/07/2009

Llevan toda la vida trabajando en el campo. Muchas aprendieron el oficio de sus padres o se adaptaron al de sus maridos. Ordeñan las vacas, trabajan la tierra, cuidan de los animales, gestionan la explotación... Además, al llegar a casa se ocupan del trabajo doméstico. El 6 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó el real decreto que reconoce la titularidad compartida de las explotaciones agrarias: una reivindicación histórica de las mujeres rurales que fue celebrada. Sin embargo, cuatro meses después de su publicación en el BOE, no se han dado los pasos necesarios para que lo plasmado en el papelse haga efectivo.

Gracias a esta norma, será posible que, por primera vez, el nombre de estas mujeres aparezca en los papeles. Hasta el momento, las explotaciones agrarias tienen como titulares a hombres en casi un 100% de los casos y no es posible inscribir a otro titular. Cualquier gestión sobre la explotación tiene que realizarla el titular o su cónyuje con una autorización de su marido, aunque trabaje en la finca. La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) calcula que serán unas 150.000 mujeres las que podrían beneficiarse de este cambio.

Casi todos los titulares de fincas agrarias son hombres El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y las comunidades autonómas se pasan la pelota. Después de la publicación del decreto en el BOE, las autonomías eran las encargadas de crear los registros pertinentes para que las mujeres pudieran registrarse como cotitulares de la explotación agraria que comparten, pero desde entonces no se ha constituido ninguno. Aducen que el Ministerio tiene que publicar previamente una orden que no llega.

Sin derechos
Mari Valle tiene 43 años y vive en un pueblo de Palencia. Cada mañana, se levanta a las siete y media y empieza con su trabajo diario en la explotación, de la que su marido es titular. "Ordeño, echo de comer al ganado y le atiendo, voy a la tierra si hace falta y llevo la contabilidad", cuenta. En los papeles de la explotación, siempre ha aparecido su marido como titular, aunque para ellos la gestión ha sido siempre un trabajo compartido: "Yo llevo muchos papeles, pero si había algo que yo no podía firmar tenía que ir mi marido". Mari Valle tiene también que atender su casa y cuidar de sus dos hijas. "Es un trabajo continuo, esto requiere todo el día; la titularidad compartida es un paso adelante para que se reconozca nuestro trabajo".

150.000 mujeres se beneficiarán del cambio, según FademurLas condiciones para registrarse como cotitular son estar dada de alta en el régimen especial agrario de la Seguridad Social y ser pareja o esposa de un titular de explotación. Así, ya no tendrán que llevar una autorización escrita de su pareja para tramitar cualquier gestión relacionada con el negocio. Los beneficios, así como todas las ayudas, se repartirán entre los dos cotitulares. En caso de separación o divorcio, las mujeres cotitulares no tendrán que esperar a que un juez decida si la explotación forma parte de sus bienes gananciales. Tampoco habrá duda de su derecho a cobrar la prestación por maternidad de 100 euros que el Gobierno concede a las mujeres trabajadoras.
Las CCAA deben crear los registros pero esperan una orden ministerial

Las CCAA deben crear los registros pero esperan una orden ministerialIr al registro vitícola, donde se guarda toda la información sobre las parcelas, o rellenar los papeles para la Política Agraria Común (PAC) es algo que Eva aún no puede hacer: "Sólo puede tramitarlo quien aparece en los papeles". Comparte con su marido trabajo en la explotación familiar en Rivera del Fresno, Badajoz. "Siempre estoy llevando y trayendo papeleo para que él lofirme", señala.

Es previsible que el verano ralentizará todavía más la creación de los registros. Pero hay prisa. Los derechos de muchas mujeres esperan.


Puntos:
21-08-09 16:06 #2999678 -> 2802614
Por:Marcelo Rodríguez

RE: Temas campesinos
AGRICULTURA MUNDÍAL
Compra tierra y corre.

Aunque este año ha habido una segunda cosecha record de cereales con una tendencia a la disminución de los precios con respecto a 2008, el problema de fondo persiste y se agravará con el tiempo.

A sabiendas de ello, sectores de la burguesía mundial que se sienten más vulnerables están tomando posiciones a fin de asegurarse el suministro con precios convenientes, aunque sea a costa de los más vulnerables.

Diversos Estados (China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Qatar, India...) se están dedicando a arrendar o comprar grandes extensiones de tierra cultivable en países como Rusia, Ucrania, Brasil, Pakistán, Filipinas, Indonesia, Sudán, Mozambique y otros africanos. Si en el pasado se buscaba productos como frutas exóticas, ahora la atención se centra en los alimentos básicos (maíz, trigo, arroz) o en materias primas para biocombustibles. Así se aseguran el suministro y a buen precio pues temen reacciones como las del año pasado cuando varios grandes países productores prohibieron la exportación de productos agrícolas clave por temor a provocar protestas nacionales al no poder cubrir las necesidades de la población local. También están entrando en la compra de tierras directamente capitales privados multinacionales que no trabajan para ningún gobierno, sino para su exclusivo negocio (el fondo de inversión británico Emergent Asset Management). Incluso llegando a acuerdos con movimientos guerrilleros que controlan el territorio, como la estadounidense Jarch Capital en el sur del Sudán. Entre 15 y 20 millones de hectáreas de países pobres han cambiado de manos desde 2006 en este tipo de oper aciones.

Todo ello está teniendo ya varias consecuencias.

* La transmisión de la posesión de la tierra por parte de los Estados se realiza muchas veces en unas condiciones que suelen ser poco transparentes lo que fácilmente dará lugar a la corrupción y también al incumplimiento por el adquirente de obligaciones que beneficiarían al transmitente y no digamos a los agricultores/as nativos.

* En muchos países de África la propiedad de la tierra se rige por la costumbre de siglos, sin documentos ni registros de la propiedad, por lo que el Estado se siente autorizado para expropiarles de hecho y disponer de sus tierras para el arrendamiento o la venta.

* Se tiende a desalojar a los agricultores/as locales al desplazarlos por una agricultura industrializada, mecanizada o incluso por trabajadores del país que explota las tierras (se estima hasta un millón de chinos en los c ampos de África).

* La gran explotación agrícola industrializada en busca de grandes rendimientos, tiende a acaparar el agua afectando incluso a campesinos/as que siguen conservando su tierra en las proximidades de sus cursos fluviales o dependiendo de las mismas aguas subterráneas.

* La sustitución de la agricultura tradicional por la industrializada, cuando la primera haya sido básicamente respetuosa con el medio, conlleva múltiples riesgos para la conservación y salud de la tierra misma, además de la dependencia de materias primas de corto futuro como el petróleo del que se derivan pesticidas y fertilizantes.

* Si ya el país que transmite los derechos sobre la tierra tenía problemas para abastecer de alimentos a sus habitantes, se agravarían al destinar la producción a la exportación y dejar sin recursos a los campesinos/as locales que totalmente proletarizados tendrán dificultades incl uso para vender su fuerza de trabajo. Con lo que la amenaza de la malnutrición y el hambre aumenta para ellos y los más vulnerable, los niños/as. Resulta esto más inmoral cuando el destino de los productos agrícolas es para “alimentar” a automóviles con agro-combustibles o engordar rápidamente al ganado vacuno para una alimentación excesivamente carnívora, con la evacuación en tanto por dicho ganado de cantidades enormes de gases con efecto invernadero.

* Ante los riesgos del déficit de oferta, también de tierras, está aumentando notablemente el precio de la misma (15% ó 31% en 2007) en muchos países, desde EEUU a Polonia, pasando por Brasil. De modo que la tierra cultivable puede convertirse en mercancía de especulación, y en el futuro, quien sabe, hasta provoque una burbuja económica con sus consecuencias. Esto hará más difícil a los campesinos/as adquirir nuevas tierras por lo que su proletarización o condena a la condición de lumpen-proletariado será irreversible.

https://ww.kaosenlared.net

Puntos:
23-08-09 00:33 #3010180 -> 2999678
Por:Marcelo Rodríguez

RE: Temas campesinos
CADA VEZ ESTÁ MÁS CLARO QUE NUESTROS PUEBLOS SON NECESARIOS PARA UNA VIDA DIGNA Y SALUDABLE EN NUESTRO PLANETA.

Es insostenible seguir promoviendo políticas que hagan concentrar cada vez mas población en un pequeño territorio, mientras la mayor parte del total está despoblada, sin apenas servicios y sin empleo.

Es insostenible desde un punto de vista medioambiental, como ante la masificación de las grandes ciudades en las que la burguesía esta instalada en ellas, promueven inversiones para depredar de recursos energéticos y naturales de amplias zonas que se encuentran a cientos o miles de kilómetros de distancia de las metrópolis, con lo que ello supone:

-Un gasto desmesurado en medios de transporte para llevar desde el medio rural, materia prima para las necesidades de la de la gran ciudad.

-Pérdidas enormes, perfectamente calculadas de energía eléctrica en el transporte desde su origen de producción rural hasta su destino urbano.

-Sobreexplotación de acuíferos y aprovechamiento hídrico que realiza las ciudades, necesitan recursos externos mediante trasvases, mayores embalses, que inutiliza enormes cantidades de terreno fértil y de valor natural.

-Contaminación del agua potable y la tierra,necesita alejar cada vez más los residuos que se producen, creando vertederos en zonas rurales cada vez mas alejadas.

-En conclusión, las urbes son entidades netamente importadoras de recursos y materias primas, y exportadoras de residuos.

Claramente, la relación campo-ciudad es semejante a colonia-metrópoli.

En la que la dependencia de los trabajadores del medio rural es doble, sumisa ante los núcleos administrativos provinciales y comarcales que negocia la explotación de las materias primas que se venden a las empresas de ciudad.

Junto a todo esto, se le añade los peligros que les supone para su vida, la paulatina depredación medioambiental de materias primas y como consecuencia un empeoramiento progresivo de su calidad de vida; al sufrir mas que nadie la instalación de centrales energéticas, vertederos de todo tipo, que puede suponer un menoscabo a un tercer sector del turismo rural y una producción ecológica de calidad. Como consecuencia da lugar una incesante falta de creación y pérdida de puestos de trabajo que ayuda a seguir incentivando la emigración, el envejecimiento y la pérdida de población.

A todo esto, se recibe unos escasos servicios públicos, muchos de estos privatizados y de baja calidad, bajo la excusa de una baja densidad de población, siendo peor atendidos los que se encuentran en localidades menos pobladas y/o mas alejadas de los núcleos administrativos.

A su vez, debido a todo esto, son los que menos influencia tienen políticamente para exigir atención social de las instituciones, y donde coincide también una escasa fuerza de conciencia social y política como clase trabajadora, y ciudadana con derechos.

Los medios de transporte están proyectados para dar servicio principalmente a donde hay mas densidad de población,también pensados para favorecer aún mas la concentración poblacional, pues la mayor parte de los Presupuestos generales de las Administraciones se invierten en medios de comunicación que favorecen la alta velocidad tanto en coche como en tren entre las grandes ciudades.

A pesar de que sólo estas infraestructuras favorecen principalmente a las urbes, también promueven la incomunicación a los y entre los pueblos, pues al enfocar principalmente los recursos económicos a estas infraestructuras viarias, “olvidan” y dejan sin mantenimiento y mejoras a las vías provinciales y comarcales, que aun siendo de menor costo que las primeras, se dejan abandonadas por la desidia y la falta de presupuesto.

Junto a esto, a pesar de no ser beneficiado a penas en nada por la construcción de estas infraestructuras, justamente, son los que mas sufren su construcción pues se llevan a cabo mediante expropiaciones de terreno, demoliciones, desecaciones fluviales,en síntesis, devastación medioambiental.

Con lo cual, los trabajadores rurales, se encuentra doblemente excluidos de los servicios de comunicación, pues no los tiene cerca y no son accesibles, dificultado a su vez, por unos accesos en pésimas condiciones, y por otro lado, sufren como el resto de los trabajadores, trenes como el AVE con unos billetes caros que dificultan su acceso, y así pervierten el nombre de servicio público, pues eliminan los prestaciones de trenes convencionales mas asequibles, y con paradas en las localidades rurales.

No se debe olvidar realmente que con la industrialización no solamente produjo la acumulación de capital en menos manos, si no también en menos localidades.

De todas maneras, la tendencia de los distintos gobiernos siempre fue hacer perder empleo agrícola, a favor de una agricultura industrial, monocultora y dependiente del préstamo y de “ayudas” para su propia existencia. Estas se transforman en verdugos del trabajador campesino, perdiendo capacidad adquisitiva, bajando los precios, subiendo los costes de producción, y atrayendo a estos trabajadores al medio urbano, donde se les ofrece un ingresos mas apetecibles, y unos servicios mas cercanos.

Esta agricultura que usa más recursos externos que internos, tiene que comprar a las fábricas tanto maquinaria, combustible, piensos, venenos, semillas, abonos etc. Hace inviable una agricultura campesina apegada a la tierra, aprovechadora de recursos cercanos y su escasez; respetuosa dentro de sus conocimientos de la riqueza de la tierra, y que necesita una población campesina con un empleo estable que ofrezca una fuerza de trabajo constante y asentada en la tierra, que conozca sus ciclos para fructificar su jera.



Puntos:
25-08-09 22:09 #3034859 -> 3010180
Por:Marcelo Rodríguez

RE: Temas campesinos
EUROPA PRESS
Zamora sigue encabezando la producción ecológica en Castilla y León con el mayor número de agricultores en la región, según datos de la Unión de Campesinos Castilla y León que celebra este domingo, 30 de agosto, de 11.00 a 21.00 horas, el primer Mercado de Alimentos Ecológicos en Valladolid. Con la iniciativa se pretende afianzar el «boca a boca» entre agricultor y consumidor, según explicó el responsable de agricultura ecológica de UCCL, Mario Domínguez.
El responsable de agricultura ecológica de UCCL afirmó que siguen vendiendo sus productos de la misma forma y que no se ha sentido «el golpe de la crisis», al tiempo que resaltó que «el alimento ecológico no es caro» y recordó que la producción está certificada por el Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León (Caecyl).
Por su parte, el presidente de UCCL, Nacho Arias, expresó su deseo de que el mercado, que contará con alimentos de las provincias castellanoleonesas como miel, hortalizas, legumbres o vino, se pueda seguir realizando de una manera periódica cada año como ocurre en otras provincias como Burgos y criticó el hecho de que la Junta «no muestre interés» por un sector que se encuentra «en clarísimo crecimiento» en la región.
El mercado que se abrirá el domingo en Valladolid contará con 25 puestos.

Puntos:
27-08-09 12:23 #3049741 -> 3034859
Por:Marcelo Rodríguez

RE: Temas campesinos
TOLERANCIA CERO CON LOS TRANSGÉNICOS
POR UN ESTADO ESPAÑOL LIBRE DE TRANSGÉNICOS

CONCENTRACIÓN
Viernes 28 de agosto de 2009, a las 11 horas
Cuesta de Moyano

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, comprometidas con el consumo responsable y la defensa de la seguridad y la soberanía alimentarias, ante la concentración el próximo viernes 28 de agosto decimos lo siguiente:

APOYAMOS dicha concentración en defensa de la TOLERANCIA CERO CON LOS TRANSGÉNICOS.

COMPARTIMOS los ejes centrales del manifiesto de los convocantes:
*La defensa del Principio de Precaución (ningún producto puede comercializarse sin haber demostrado su inocuidad), claramente vulnerado por la presencia en el mercado de productos que contienen organismos modificados genéticamente (transgénicos).
*La petición de tolerancia cero, tanto en alimentos convencionales como ecológicos, ya que la coexistencia de dichos organismos es incompatible con la seguridad alimentaria y ecológica en cualquier actividad de producción de alimentos.
*La denuncia del Reglamento Europeo (CE 834/2007 de 27 de junio) que permite la presencia accidental de transgénicos hasta el 0,9% sin definir siquiera qué significa “accidental”
*Estado español libre de transgénicos impidiendo el cultivo de variedades transgénicas.

DEFENDEMOS LA PROHIBICIÓN TOTAL DE CULTIVOS Y ALIMENTOS TRANSGÉNICOS TANTO EN LA PRODUCCIÓN, COMO EN LA IMPORTACIÓN Y EL CONSUMO:
*porque son un peligro para el medio ambiente. Los insectos y hierbas que combaten, se hacen resistentes a sus “tóxicos” que, a la vez, contaminan a otras plantas, bacterias y microorganismos del suelo con sus componentes insecticidas, herbicidas y antibióticos.
*porque sus riesgos actuales sobre la salud humana, animal y vegetal son ciertos y, a medio plazo, impredecibles.
*porque los cultivos de soja transgénica argentina que importamos en la UE para alimentar nuestra producción industrial de cerdos, pollos y huevos, están provocando cáncer, malformaciones genéticas y enfermedades respiratorias en las poblaciones rurales cercanas.
*porque los transgénicos son parte del modelo agroindustrial globalizado causante del hambre y las enfermedades alimentarias.
*porque hablar en los países ricos de prohibir el cultivo, sin mencionar la importación y el consumo, es favorecer una agricultura transgénica en los países pobres, trasladando allí los daños para que, al final, acaben vendiéndose aquí. Sin prohibir la importación y el consumo aquí, las buenas intenciones sobre el etiquetado de los alimentos o la discusión sobre las condiciones para una imposible coexistencia segura, son la puerta trasera por donde se cuelan los transgénicos en el estado español y explican porqué estamos a la cabeza de Europa en su cultivo.

Puntos:
12-09-09 01:10 #3206517 -> 3049741
Por:Marcelo Rodríguez

RE: Temas campesinos

LA GRAN TRAMPA DE LOS AGROCOMBUSTIBLES
Ricardo Natalichio
WWW.ecoportal.net

Está llegando a su fin la “era del petróleo” y muy pronto habrá que modificar la matriz energética de todo el planeta hacia otras fuentes de energía. Existe una gran gama de alternativas, cada una con mayor o menor utilidad según el uso que se le quiera dar y las características de la región en la que se va a utilizar.
En ese contexto, las grandes compañías de agronegocios se han encontrado con una posibilidad inmejorable para expandir el horizonte de sus ganancias. Los agrocombustibles. Una alternativa inmediatamente rentable, que ni siquiera requiere incurrir en los grandes gastos de exploración y explotación de la industria petrolera.
Los agrocombustibles son producidos bajo la forma de monocultivos, acaparando inmensas extensiones de territorio, destruyendo los ecosistemas y contaminando suelo y agua.
América Latina y el Caribe es la región con mayor concentración de bosques en el mundo, pero es también la región que ha sufrido la más importante deforestación del planeta en la última década, con una pérdida de 4,3 millones de hectáreas al año.
Sólo en Sudamérica se concentra el 65% de la pérdida anual de bosques del planeta, y la deforestación ocurre sobre todo en la región amazónica, donde se pierden 3,1 millones de hectáreas al año, es decir más del 40% de la deforestación del mundo.
La mayor parte de esos bosques han sido desmontados para reemplazarlos por monocultivos.
Hoy en día Latinoamérica está siendo alfombrada, la tierra destinada a los monocultivos cubre ya mas de 45 millones de hectáreas y crece a un ritmo de mas de 800 por día. Debajo de esa alfombra quedan sepultados bosques, montes, mariposas, pájaros, insectos, campesinos, pequeños agricultores, familias, culturas completas.
Para tomar dimensiones del asunto, 100 hectáreas equivalen a 1 km2. En Latinoamérica hay plantadas 45 millones de hectáreas de soya, lo que equivale a 450.000 km2. La superficie de España entera es de 500.000 km2. Es decir que sólo en Latinoamérica hay casi una España entera, cubierta por solo uno de los varios monocultivos existentes, la soja.
Además de la destrucción de los ecosistemas, la enorme contaminación generada por los fertilizantes químicos y plaguicidas y la exclusión social que ha causado ya a millones de familias de campesinos. Los agrocombustibles no aportan mas energías que las que se utilizan para producirlos.
De los estudios que podríamos considerar como mas confiables sobre este tema, se desprende que el balance de energía de todos los cultivos con los que se producen agrocombustibles es negativo, es decir, que se gasta una mayor cantidad de energía fósil para producir el equivalente energético en agrocombustible.
Así, por cada unidad de energía gastada en energía fósil, el retorno es de 0,778 de energía de metanol de maíz; 0,688 unidades en etanol de switchgrass; 0,636 unidades de etanol de madera y, en el peor de los casos, 0,534 unidades de biodiesel de soya.
También hay estudios que dicen que esto no es así, pero en general han sido realizados, encargados o subvencionados por las mismas compañías que directa o indirectamente se benefician con la producción, comercialización y uso de los agrocombustibles.
Los agrocombustibles no son una solución contra el cambio climático, ni contra la hambruna mundial, sino todo lo contrario, son una gran trampa de las multinacionales del agronegocio, en la que no debemos caer.
Hoy 10 de septiembre, se celebra en todo el mundo el Día internacional de las luchas campesinas, rememorando el 10 de septiembre del 2003 y la movilización contra la OMC en Cancún. Las políticas neoliberales de la OMC favorecen a las multinacionales. Las mismas que controlan el conjunto de la cadena alimentaria, de la producción hasta la comercialización, haciendo cada vez mas difícil la supervivencia de los campesinos. Las que hacen disparar los precios en detrimento de los consumidores mas pobres. Las que se benefician con los agrocombustibles.
Contra la OMC, contra las multinacionales, unámonos a las movilizaciones que en todo el mundo organiza en este mes la Vía Campesina.
Todas y todos juntos, globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!.

Puntos:
12-09-09 01:41 #3207314 -> 3206517
Por:Marcelo Rodríguez

RE: Temas campesinos
CRISIS LÁCTEA

La Coordinadora Europea Via Campesina apoya a los productores de leche en huelga
10-09-2009

La crisis láctea en la Unión Europea se está agravando. La inercia y la ausencia de voluntad política de los Gobiernos y de la Comisión Europea generan la cólera y la desesperación de los productores1. En este contexto, este jueves una huelga de la leche fue lanzada en Francia, a la iniciativa del European Milk Board.

La Coordinadora Europea Via Campesina sostiene y sostendrá a l@s productor@s de leche en huelga.

Llama a las organizaciones campesinas a bloquear las industrias lácteas, las fábricas de leche en polvo y los centros de almacenamiento de leche en polvo (para evitar que se quiebre la huelga).
Llama a los consumidores a apoyar la reivindicación de l@s productor@s por un precio de la leche a la producción que reconoce el valor de su trabajo y por una limitación de los márgenes entre la producción y el consumo.
Llama a los contribuyentes a rechazar que el presupuesto de la UE sirva para exportar productos lácteos a precios por debajo de los costes de producción (dumping), que arruinan la producción lechera local en los países del Sur.
La mala política lechera es responsable de la situación de superproducción: es necesario cambiarla, como nosotros lo hemos propuesto estos últimos meses. Primero hay que reducir la producción con un porcentaje que permite equilibrar el mercado y precios a la producción más altos. Se trata de hacerlo proporcionalmente al volumen de producción por activo de la explotación, sin reducción por parte de los pequeños productores.
También hace falte lanzar un debate europeo sobre los métodos de producción lechera. Estamos a algunos meses de la conferencia climática de Copenhague y la UE ya no puede defender un modelo de producción intensivo basado en la importación de soja de América Latina, transformada en un excedente de mantequilla y de leche en polvo. Esta dependencia no solamente causa que la UE sea muy vulnerable a nivel estratégico, sino también provoca daños medioambientales y sociales tanto en América Latina como en Europa.

La UE no tiene el derecho de apostar por la resignación de l@s productor@s. Puede, debe solucionar rápidamente esta grave crisis. Debe cambiar la política lechera para obtener la legitimidad económica, social, medioambiental, e internacional necesarias para enfrentar los retos inmensos que nos esperan.

lA VÍA CAMPESINA.
Movimiento campesino internacional

Puntos:
06-10-09 17:12 #3451205 -> 3207314
Por:Marcelo Rodríguez

RE: Temas campesinos
DE MALA LECHE
Esther Vivas
06.10.2009

Los ganaderos y productores de leche están en pie de guerra. El sector atraviesa una crisis profunda provocada por el fuerte descenso del precio de este producto que perjudica especialmente a los pequeños y medianos ganaderos quienes están abandonando poco a poco sus explotaciones.

Pero no se trata sólo de una “crisis de precios” sino que estamos frente a una “crisis de modelo agrícola”, resultado de las políticas gubernamentales que promueven una agricultura y producción intensiva e insostenible. A pesar de esta difícil situación, el Consejo Agrícola de la Unión Europea del pasado 7 de septiembre se mantuvo impasible frente a la crisis del sector, permitiendo una alta producción mientras la demanda disminuye con la consiguiente caída en picado de los precios de la leche y el empobrecimiento de los pequeños productores.

Por estos motivos des de Plataforma Rural y la Coordinadora Europea de la Vía Campesina se insta, en primer lugar, a una regulación del mercado adaptando la oferta a la demanda, no como ahora que se promueve un aumento de la cuota de producción independientemente de que la oferta esté por debajo de la misma. Una política que básicamente busca beneficiar a la industria láctea y a la gran distribución a costa de pagar unos precios cada vez más bajos a los productores.

En segundo lugar, se trata de apoyar a las explotaciones pequeñas y medianas que están pagando la crisis y no como ahora que desde la Unión Europea se fomenta que éstas abandonen la producción. Se debe de reducir la producción en función del tamaño de las explotaciones, disminuyendo en las industrias intensivas y eximiendo a las pequeñas. Es necesaria una distribución equilibrada de las explotaciones lecheras en el territorio buscando un equilibrio agro-climático, y no cómo ahora que se promueve su traslado hacia los puertos marítimos importadores de soja para la alimentación animal.

Y en tercer lugar, es urgente un equilibrio entre métodos de producción y respeto medioambiental. La producción lechera intensiva, a base de soja importada, animales encerrados, contaminación de los suelos... es uno de los principales causantes del cambio climático. Por todo ello, se debe de apostar por una producción lechera diversificada y sostenible con las personas, los animales y el medio ambiente.

La crisis lechera nos afecta a todas y a todos porqué es necesario un mundo rural vivo, alimentos de calidad y de proximidad, pagando un precio justo al productor. Y en un contexto de crisis social, económica y ecológica, esto se hace más evidente que nunca. Hay motivos: de “mala leche” en todos los sentidos.

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Campesinos Por: Marceloo 04-01-15 20:58
Marceloo
4
Campesinos Por: Marceloo 29-04-14 23:38
Marceloo
8
Temas campesinos Por: Marceloo 12-10-10 19:40
Marceloo
14
Temas campesinos Por: No Registrado 20-04-10 00:46
No Registrado
15
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com