El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún En cuanto a Santa María, estamos ante otra de las tantas iglesias-monasterios altomedievales fundadas por familias relevantes de la localidad correspondiente; en este caso, la del presbítero Ariulfo, que consagra la suya en 1093, donándola luego a Sahagún. El pequeño cenobio villarramielense fue acrecentando su patrimonio con adquisiciones diversas, hasta convertirse en un modesto priorato cuya expansión se vio limitada de continuo por la presión concejil. Debido a ella, el priorato acabó reduciéndose en el siglo XIV a una mera parroquia, patronato del abad facundino, aunque los conflictos continuaron hasta lograrse el acuerdo en 1341, por el que el obispo de Palencia obtenía el derecho de nombramiento del párroco y el abad el de presentación, además de la tercera parte de los diezmos. No acabaron ahí, sin embargo, las disputas, que obligaron a un intricado pleito, en 1556, resuelto mediante un acuerdo entre las partes. Éste consistió, fundamentalmente, en la fusión entre Santa María y San Miguel, constituyendo una sola parroquia, y en que el cura de la primera fuese también hijo patrimonial de Villarramiel y participase, con los demás clérigos de villa, de los diezmos, bien que respetando su presentación por parte del abad de Sahagún al obispo de Palencia, para que recibiera de él la colación167. Tan largo proceso explica, al menos en parte, la magnificencia de la parroquia de San Miguel frente a la sencillez de la obra mudéjar de Santa María, de claras reminiscencias facundinas, que terminaría cerrándose al culto un par de siglos más tarde y quedando a punto de ruina, hasta que los nuevos aires decimonónicos procuren su restauración. Por lo que hace a San Miguel, su extraño aspecto actual, con el magnífico pórtico de sillería desproporcionado en relación a la rebajada nave y la solitaria torre, es dolorosa herencia de la terrible catástrofe que, en 1776, padeció la comunidad, cuando el catedralicio campanario primitivo se derrumbó sobre el monumental templo, como si de un castigo a la soberbia prosperidad de su burguesía se tratase, poniendo trágico fin a la vida de más de un centenar de personas, y provocando el temor a las torres por toda Castilla, como refiere Ponz 168. ______________________ 167.- L. y P. FERNÁNDEZ MARTÍN, Historia de Villarramiel, pp. 93 y 97-66. 168.- A. PONZ,Viage de España, 2ª ed., Madrid, 1782, p. XV. Vid. Relación verdadera del más trágico suceso acaecido el día 2 de Febrero de este presente año de 1777 en una villa de Campos, llamada Villarramiel …, Valladolid, [1777]. En agosto de ese año, el obispo de Palencia destina la tercera parte de los diezmos de la villa a la reconstrucción de la iglesia, consultando también al abad de Sahagún, que tiene parte en ellos, y que aprueba la decisión (Libro de actas del Consejo de este Real Monasterio de S. Benito de Sahagún, AHN, Códices, libro 1357). Por.....Don Javier Pérez Gil. Universidad de Valladolid Don Juan José Sánchez Badiola. Doctor en Historia. |