El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún II. IN LOCO CALZATA Desde luego, existió un recorrido directo entre Sahagún y Cea, la llamada en 1181 “carreiram de la Lomba, que uadit de Sancto Facundo ad Ceiam ” 36. Pero la “carrera Ceana” se cita en la otra margen, y por ella se delimita Quintanella de Páramo, junto a Villacintor y Calzadilla, en 1083; en el mismo documento en que Barriales-Torre, que parece estuvo entre Saelices y Cea, linda con la “carrera de Çeia” 37. En 1255, se deslinan propiedades en Valmatado “de carrera Ceana arriba” y “desde carrera ceana asuso”; el citado valle salía de la zona de Villahibiera y Herreros, por lo que acaso se trate de un ramal que comunicase Cea con el valle del Esla 38. Las comunicaciones entre ambas orillas del Cea se efectuaron a través del Puente Canto o del puente de Cea, que capitalizaron el control del tránsito de media y larga distancia a partir de itinerarios unidimensionales. Aparte de ellos, los pasos sobre el cauce, al menos en el siglo XVIII, se reducían al puente de Villamol, que, al ser de madera, impidió una travesía continua y fiable, a causa de las periódicas riadas, hasta la construcción a mediados del siglo XX de uno nuevo, recientemente renovado. La otra vía secundaria de importancia transcurría sobre la margen derecha del Araduey, coincidiendo con la “Carrera zamorana” medieval 39. Ésta quizás saliese deGrajal, pues en 1060, la donación de Villela, al lado de dicha villa, la deslinda por el camino que va a Escobar, a oriente; la carrera zamorana, por el oeste; Val de Breto, a mediodía; y Valdontrigo, al norte 40. Más al sur, y ya en la actual provincia de Valladolid, a las inmediaciones de la localidad de Santervás de Campos, que la domina desde un alto. Como veremos más adelante, allí se fundó, en el siglo XII, un importante priorato de Sahagún, que permitió reforzar la influencia del abadengo sobre esta vía. Además, a la calzada llegaban los breves ramales que comunicaban con la Lampreana y Villa Ceith, donde la abadía facundina tenía grandes intereses. El trazado básico de estas infraestructuras se ha mantenido en uso hasta nuestros días y, en su contexto, Sahagún supo desde antiguo adquirir una posición destacada gracias a sus ventajas estratégicas. Entre ellas, su localización en el interfuvio que separa Cea y Valderaduey, concretamente en una latitud donde aquél adquiere su menor anchura, lo que le permitía mantenerse próximo a ambos ríos y controlar directamente sobre sus pasos. Éstos en un principio, los puentes legados por la calzada romana–, fueron sucesivamente sustituidos y reparados, desapareciendo algunos y construyéndose otros, en función de su deterioro y, especialmente, de la importancia de su servicio. Sobre el Cea, ya en 1113 se documenta la presencia del Pontem Petrineum 41–actual “Puente Canto”–, y sobre el Valderaduey se hallaba otro igualmente antiguo –hoy con algún vestigio bajo su reconstrucción–, aguas arriba del de Grajal. La importancia estratégica de ambos era evidente, tanto para viajeros, tropas y comerciantes como, especialmente desde tiempos de Alonso VI, para los muchos peregrinos que iban o volvían de Santiago. Aymeric Picaud señala en su itinerario cómo Sahagún, “pródigo en todo tipo de bienes”, a una jornada de Carrión y otra de Mansilla, recibía también la visita de los romeros, pues su monasterio custodiaba las reliquias de los Santos Facundo y Primitivo, las únicas que el francés recomendaba visitar en España, además de las de Santo Domingo de la Calzada, San Isidoro de León y el propio Apóstol 42. Sahagún, pues, se convirtió desde bien temprano, como heredero de las infraestructuras romanas, en escala obligada para itinerarios de distinta índole. Como tal, aprovechó las posibilidades que ofrecían caminos y transeúntes, controlando los vados fluviales y los accesos a la villa, y cobrando los impuestos pertinentes, al menos mientras le fue permitido, algo que redundaba precisamente en el mantenimiento y buen estado de dichos vados y accesos. Éstos - puentes y puertas- funcionaron, si aplicamos la terminología de Azkárate y García Gómez, como interruptores de un “control por obturación” 43, al decidir sobre el tránsito; y, en el Camino Francés, contaron con el auxilio de varios “dispositivos de enrutación” –los hospitales–, que condicionaban la elección de rutas de largo recorrido, como la jacobea. ________________________________ 36.- G. y J. CASTáN LANASPA, Documentos del monasterio de Santa María de Trianos (siglos XII-XIII), Salamanca, 1992, (=DT), doc. 13; J. DELA FUENTE CRESPO, Colección documental del monasterio de Trianos (1111-1520), León, 2000,(=CDT), doc. 13. 37.- T. BURÓN CASTRO, Colección diplomática del monasterio de Gradefes, I (1054-1299),León, 1998, I, doc. 8. 38.- DT, doc. 116. 39.- M. A. RABANAL, Vías romanas de la Pro- vincia de León, León, 1988, pp. 30-32 y 51. M.PASTOR MUñOz, Op. cit., pp. 285-286. 40.- M. HERRERO DE LA FUENTE, Colección diplomática del Monasterio de Sahagún (857- 1230). Tomo II (1000-1073), León, 1988; y Tomo III (1074-1109), León, 1988 (=CDS), doc. 612. 41.- J. A.º, FERNáNDEz FLÓREz, Colección di- plomática del Monasterio de Sahagún (857-1230).Tomo IV (1110-1199), León, 1991; y Tomo V (1200- 1300), León, 1994 (=CDS), nº 1190. 42.- Guía del peregrino medieval (Codex Callix- tinus) , ed. de M. BRAVO LOZANO, Sahagún, 1989,pp. 23 y 66-67. 43.- A. AzkáRATE GARAI-OLAUN y I. GARCíAGÓMEz, “Las casas-torre bajomedievales. Análisis sistémico de un proceso de reestructuración espa-cial/territorial”, Arqueología de la Arquitectura, nº 3(2004), pp. 7-37. Por......Don Javier Pérez Gil. Universidad de Valladolid Don Juan José Sánchez Badiola. Doctor en Historia. ============================== Sobre Quintaniella del Páramo: Quintanilla del Páramo, que se hallaba entre Villamuñío, El Burgo Ranero, Calzadilla y Villacintor, dio la fundadora como Carta- Puebla. Los habitantes de Quintanilla del Páramo emigraron para poblar Mansilla. Según el estudio Agustiniano- Volumen 8 Página 128 ================== Hoy Quintanilla del Páramo, despoblado próximo a Laguna de la Quintanilla, en el término municipal de Santa María del Monte de Cea, en la provincia de León, partido Judicial de Sahagún.- 1173, Agosto, 15 Fuero breve otorgado por Teresa, Abadesa de Gradefes, concediendo el de Sahagún, cuyo contenido reproduce según una refundación también recogida por el de Silos. Eds: Calvo, El Monasterio de Gradefes, núm. 17, pp. 317-318 J. González. AHDE 14, núm. 3, pp. 564-565. J. Rodriguez, F. de León II. Núm. 37, pp. 118-123 (vers., lat., y trad., cast.) Est.: Barrero, AHDE 42, pp. 385-597. ======================= Quintanilla del Páramo Textos provinciales Este histórico lugar, ahora despoblado, puede localizarse sin vacilación, pues la tradición comarcal resulta segura en este punto, en torno a lo que hoy se denomina Laguna de la Quintanilla ... En el año 1199 el abad y el prior de Sandoval, el freire Monín, frater Michael et frater Dominicus de Santus Nevalis…. Confirman unas compras de bienes a un grupo de herederos de Quintanilla del Páramo, por la abadesa y convento Col… Gradefes, 1,309-314. Justiniano Rodríguez Fernández - 1981 – |