El paisaje cultural del.......Monasterio de Sahagún El proceso que acabamos de referir guarda paralelismos con los vividos por otros centros benedictinos coetáneos. En el cluniacense de Charlieu, que, como Sahagún, vio crecer una pujante villa a su sombra –documentada ya a finales del siglo X, con Fuero de 1207 y revueltas burguesas en 1240-1250–, el intento de fundación de un convento franciscano tampoco estuvo exento de complicaciones. Allí, aunque los cordeliers contaban con un permiso papal desde 1254-1259, la enconada negativa de los benedictinos retrasó su instalación hasta 1280, y en la recóndita parroquia de Saint-Nizier-sous-Charlieu, alejada del meollo urbano que tanto interesaba a los mendicantes. En Sahagún el pulso se dirimió algunos años antes, aunque la oposición de los señores de la villa también determinó la ubicación del convento extramuros, sobre un alto que, no obstante, lo convertiría en singular referente del paisaje suburbano facundino. El solar que recibieron los frailes se sitúa en un promontorio notablemente elevado en relación a la villa, hecho que nos parece digno de reseñar por diversas razones. Por un lado, hay que contar con la relevancia del emplazamiento, que quedaba en situación prominente respecto de la propia abadía. Mas, por otro, junto a estas ventajas, ha de contarse también su desconexión y apartamiento de la población y las vías de comunicación, entre ellas, el Camino de Santiago, que, desde el puente sobre el Valderaduey, se adentraba en la villa para discurrir por la actual calle de Antonio Nicolás –antigua de la Rúa o “calle que discurrit de ecclesia beati Iacobi ad Pontem Petrineum ” 176 – para buscar el Puente Canto, dejando a su derecha el monasterio benedictino 177. ________________ 176.- CDS, doc. 1190. 177.- L. VÁZQUEZ DE PARGA, J.Mª. LACARRA y J. URÍA RÍU, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela , tomo II, Madrid, 1949, edición facsímil de 1992, pp. 228-229; J. PÉREZ GIL, “Incidencia de las peregrinaciones…”. Por.....Don Javier Pérez Gil. Universidad de Valladolid Don Juan José Sánchez Badiola. Doctor en Historia.
|