V.2. Los prioratos: Santervás y Villarramiel Además de filiales, Sahagún contó con otras casas dependientes, los prioratos, integradas por un número más reducido de monjes y un prior a la cabeza. Su dependencia directa de la abadía, y los importantes intereses que representaban para ésta, tendieron a convertirles en vigilantes administradores de un entorno que intentaron controlar.
Los resultados de su influencia, no obstante, fueron dispares, lo que evidencia la contingencia de su estrategia según el tipo de contexto. Uno de los prioratos facundinos más significativos, por su cercanía a la abadía y su repercusión en el territorio, fue el de Santervás de Campos.
Aunque la iglesia de los Santos Gervasio y Protasio aparece citada como monasterio con anterioridad, fue en 1130 cuando la infanta doña Sancha la donó a Sahagún. Lo hizo movida por la fama y fervor popular que había adquirido, tras la llegada a la misma de un soldado llamado Martino, y con la doble condición para la abadía de tomarla a la muerte de la propia infanta y nombrar en adelante un superior para su gobierno 144.
Hasta entonces, parece que fue ese tal Martino quien regentó la iglesia, pues el citado año figura como prior
“don Martin” y, casi 28 después, confirma tras el abad facundino un “Dompno Martino recluso in Sancto Geruasio " 145.
La situación del priorato en esos primeros años pudiera haber escapado al control de los benedictinos de Sahagún, o al menos su constitución no está tan clara como la de otros: San Bartolomé de Medina del Campo, por ejemplo, es donado en 1192
“ut ab hac die in antea, abbas Sancti Facundi talem et tantam potestatem habeat super iam dictam ecclesiam Sancti Bartholomei, qualem et quantam habet in ipso monasterio Sancti Facundi et in suis prioratibus”; entre las condiciones se establece que
“sint ibi VI ex monachi,cum suo priore; prior, autem, instituatur et destituatur ab abbate Sancti Facundi pro uoluntate sua ” 146.
En Santervás, desde el último tercio de siglo se documentan ya otros priores y, a finales, uno de ellos actúa
“cum consilio et uoluntate abbatis et conuentus Sancti Facundi” 147.
Fernández Martín, no obstante, apunta la posibilidad de que, a principios de la centuria siguiente, no hubiese comunidad ni vida religiosa, dado que Jimena Ossóriz –dueña entonces del priorato– manda el establecimiento en él de cuatro monjes facundinos, uno de ellos con el cargo de prior 148.
A este respecto, aunque la abadía mantuvo la jurisdicción ordinaria sobre la iglesia y la villa, Escalona informa de su entrega temporal como encomienda en el siglo XIII, así como de su sustracción, también transitoria, en el XIV 149.
Como señor del lugar, el abad prohibió, en 1334 –según el mismo cronista, con el beneplácito de los vecinos, aunque no se haya conservado la escritura–, que ningún habitante de Santervás casase con persona hidalga ni exenta o vendiese bienes raíces a quien lo fuere
150; aunque la norma parece olvidarse desde el siglo XVI, cuando comienzan a aparecer pleitos de hidalguía entre los vecinos.
144.- CDS, doc. 1218, 1230; L. FERNáNDEZ MARTíN, “Colección diplomática del monasterio de Santervás de Campos”, AL, 64 (197

, pp. 183-214,(=CDSC), doc. 3.
145.- CDS, doc. 1242, 1331; CDSC, doc. 6-9.
146.- CDS, doc. 1467.
147.- CDS, doc. 1526.
148.- L. FERNáNDEz MARTíN, Op . cit.
149.- HS, pp. 277-278.
150.- HS, Ibidem.
Por.....Don Javier Pérez Gil. Universidad de Valladolid
Don Juan José Sánchez Badiola. Doctor en Historia.