Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
15-03-14 15:34 #11933158
Por:gerufe

El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún
Al analizarlo, lo primero que llama la atención es la enorme superficie del "monte grande de San Benito" y su práctica desaparición en la actualidad. Estaba delimitado en sus lados mayores por los principales valles y arroyos - el del Coso al sur y el de Valdecalzada, al mediodía de Calzada al norte -, y, en los menores, por los cambios de cota.

Estos últimos - comprendida entre los 810 y los 830 metros- se correspondían con la presencia de otros arroyos- el de Tambrín, a Poniente- y diferentes suelos, aluviales y más productivos conforme bajan a la ribera del Cea.

De ese perímetro, que viene a cruzar diagonalmente la N-120, se conservan como vestigios los montes de Mahudes –al sur– y de Entremontes, a continuación del valle de Tambrín, que era su límite noroccidental antes de dar paso a las extensiones de Valdelocajos.

El resto, unas 700 Hectáreas de encinar, salpicado de robles, y de monte bajo, ha sucumbido a las parcelaciones y roturaciones realizadas desde el siglo XIX. La presencia del Monte Grande de San Benito en toda esta área suponía, además, la existencia de un entorno bien distinto del actual para las comunicaciones.

Bien fuese el Camino Francés que, desde Sahagún, circunvalaba Calzada del Coto para dirigirse a Bercianos del Real Camino, bien las vías que desde Calzada se dirigían a Calzadilla de los Hermanillos o a Gordaliza del Pino, el paso a través del monte era obligado.

Su espesura constituyó el fondo tópico del monasterio para los viajeros que llegaban desde oriente, y el telón que anunciaba su cercanía, para los que venían desde León.

Con este panorama, pues, tampoco es de extrañar que otros peligros acechasen al caminante, desde los malhechores a los lobos, como aquellos que el italiano Laffi encontró devorando el cadáver de un peregrino, no lejos de allí, entre Bercianos y el Burgo Ranero 115.

Hoy estas travesías –autovía, carreteras, ferrocarril, caminos agrícolas y de peregrinación– tienen un acompañamiento bien distinto, salvo en los tramos que han conservado los testigos antes citados. Dentro del conjunto arbolado que recoge el citado mapa de 1785, y complementando esta información con otro de 1786 que ilustra la ribera del Cea entre Sahagún y Trianos 116.

En estas fechas se pueden diferenciar una serie de áreas. En primer lugar, ocupando buena parte del término de Calzada y asfixiando las posibilidades agrícolas de sus vecinos, 117 se encontraba el aludido Monte Grande del monasterio, probable encinar, que se extendía en dirección sur hacia el valle del despoblado de Mahudes.

En el primero se representa una “casa del monte”, en las inmediaciones de Calzada y no lejos del camino; en el segundo, una pequeña construcción denominada como el antiguo poblado,” Mavdes”, escondida en el interior del monte y con una única senda de acceso.

Contaba con una superficie de pasto realmente considerable, de 1200 cuartos según los datos de su subasta en el siglo XIX, frente a los 822 que sumaban todos los del Común de Sahagún 118.

Su arbolado era de encina y servía principalmente como pastizal de la ganadería ovina durante el invierno.

____________________
115.- C. CASADO LOBATO, y A. CARREIRA VÉREZ, viajeros por León, XII – XIX, León, 1985, p.5.

116.- AHN, Consejos, leg. 985.

117.- L.M. BAJO DE CASTRO, El monasterio y la villa de Sahagún, en el Antiguo Régimen, León, 1984, pp 100 – 104, ha estudiado los cultivos del coto facundino en el siglo XVIII, demostrando la paupérrima superficie de cereal cultivada en Calzada, principalmente centeno, dadas las condiciones de los suelos parameses.

118.- L.M. BAJO DE CASTRO, Op., cit. pp. 94 – 95.

Por.....Don Javier Pérez Gil. Universidad de Valladolid
Don Juan José Sánchez Badiola. Doctor en Historia.



Notas.-

Innumerables las aldehuelas, despobladas, que había en esta zona. Que se conozcan hasta ahora <Mahudes> >Mavdes> entre Sahagún, Calzada, Bercianos y Gordaliza……y me pregunto yo, porqué la pondrían del Pino? Habiendo tanto Roble y Encina por esa zona en aquellos tiempos.

Tenemos otra aldehuela despoblada nombrada en el tratado de Fresno- Lavandera Ceinos.com……..Tallaueyra (Talavera) entre <Manfudes> <Mahudes> y Bercianos del Real Camino.

Villarrubia pegada a Valdelocajos en Calzada del Coto

Villam egas (Villegas) despoblado 2.500 metros al Este de Calzadilla de los Hermanillos). Este dato es nuevo para mí. El topónimo valle de Villegas no concuerda con el punto cardinal del que nos habla E. Este. Quedaría más abajo. Podría ser a la altura de Cuesta de la Dehesa.

El despoblado de Villarreviel en el valle de Nuestra Señora.

No nos podemos olvidar de la Ermita de La Magdalena que se iba por el camino que había por la Cuesta de la Canal……donde está la antena de telefonía móvil.

Despoblado de Quintanilla del Páramo, que se hallaba entre Villamuñio, El Burgo Ranero, Calzadilla y Villacintor.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
El paisaje cultural del.............. Monasterio de Sahagún Por: gerufe 29-04-15 14:34
gerufe
0
El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún Por: gerufe 13-10-14 16:44
gerufe
0
El paisaje cultural del.............. Monasterio de Sahagún Por: gerufe 18-01-14 10:54
gerufe
0
El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún Por: gerufe 04-07-13 14:24
gerufe
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com