Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
04-07-13 14:24 #11412161
Por:gerufe

El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún
I UN PAISAJE BIFRONTE

La discontinuidad respecto de lo que sucede al otro lado del Cea se hace evidente: al este, los recintos de tipo urbano están densamente representados en toda la zona campesina, donde constituyen el modelo fundamental del poblamiento, que se prolonga de forma algo más rala por los páramos castellanos y la Extremadura soriana.

Al oeste del río, la presencia de estos núcleos es casi nula, limitándose a las tradicionales villas itinerarias y cabeceras de los grandes alfoces.El mismo efecto puede apreciarse si se tienen en cuenta variables como la superficie y extensión de los recintos, el número de parroquias por villa o la relación entre este coeficiente y la superficie del núcleo 20.

La insuficiencia de datos demográficos dificulta el seguimiento de la evolución experimentada por las comarcas estudiadas durante el Medioevo. No obstante, parece demostrado el hecho de que la Tierra de Campos se consolida desde los siglos XII y XIII como una región sumamente productiva, fundamentalmente en cereal y viñedo, cuyos excedentes permiten una marcada señorialización de las villas 21.

En este sentido, son elocuentes las informaciones indirectas que aporta el Becerro de Presentaciones de la catedral de León acerca de la situación demográfica de la comarca, y lo mismo cabe decir de las fuentes palentinas.En los arciprestazgos campesinos, la mayor parte de las villas cuentan con más de una parroquia, siendo la media superior a dos, aunque abundan los ejemplos con cifras mayores 22.

Pese a confictos y coyunturas diversas, las últimas décadas del siglo XV y primeras del XVI parecen especialmente prósperas para la Tierra de Campos, que, gracias a la buena marcha de las cosechas, en eficaz conjunción con una potente ganadería ovina, vería estimulado su crecimiento demográfico y la actividad del sector secundario, especialmente la industria textil.

La estructura económica favorece durante esta etapa una fuerte concentración de la propiedad agraria, no ligada necesariamente al elemento señorial, empujando hacia una marcada división de clases,donde destaca una oligarquía rural que concentra buena parte de la propiedad, frente a importantes sectores que carecen de ella o la tienen en escasa proporción,haciendo necesario complementar la renta con el trabajo en explotaciones ajenas,con el resultado de un más que notable número de jornaleros 23.

El comercio y las finanzas florecen, con ferias de la importancia de Villalón y Medina de Rioseco, y todo ello permite el desarrollo de una burguesía mercantil que se codea con la aristocracia, controla los regimientos y el poder local, y se permite ciertos refinamientos que contribuyen, por otro lado, al aumento de la demanda de bienes suntuarios 24.

Pero es también un grupo que procura capitalizar sus beneficios invirtiendo en censo, deuda pública, compra de señoríos o en el que parece aún el destino más seguro: la tierra, constituyendo magníficos mayorazgos. Las villas ven surgir de sus senos profesionales liberales, titulados universitarios y artistas, algunos de primer órden, sin olvidar el abundante censo religioso, tanto regular como secular, éste vinculado a parroquias y capellanías engrandecidas con obras de arte, música de organista y ceremoniales.

Sin embargo, esta clase de crecimiento económico alcanza su techo en la segunda mitad del siglo XVI, y los síntomas de la crisis se hacen más evidentes a partir de 1580. El aumento de la presión fiscal, peores cosechas, o la venta de baldíos, própios y bienes concejiles por parte de la Corona, con el consiguiente perjuicio para el pequeño campesinado o para un común cada vez más endeudado, son algunos de los factores que contribuyeron a consolidarla.

De forma contraria a cuanto acabamos de ver en la Tierra de Campos, en la zona paramesa la realidad material y las estructuras económicas apenas permiten sobrepasar el marco de la economía de subsistencia, siendo escasa la producción de excedente salvo en áreas muy concretas y, por tanto, la capacidad de generar grupos sociales diferenciados y una demanda comercial destacada.

La economía aldeana depende mucho del común y de la complementariedad entre agricultura y ganadería, resultando pobres los recursos y el vecindario escaso. La mayor parte de las localidades cuentan con una sola iglesia, siendo también mínimo el personal religioso, limitado a lo imprescindible. La escasez de núcleos urbanos, el reducido fuste de éstos y su carácter periférico, con poca capacidad de atracción para la población rural circundante, infuye definitivamente en el mantenimiento del tipo de poblamiento aldeano tradicional 25.

20.- Ibídem, Pp 75, 105, 139, 197, 237, 239.

21.- A. VACA LORENZO, "La Estructura so-cioeconómica de la Tierra de Campos unamediadosdel Siglo XIV ", Publicaciones De La I. Tello Téllez de Meneses, 39 (1977), pp 229-398; y 42 (1979), pp203-287.

22.- JA Fernández Flórez, "El Becerrode Presentaciones, Códice 13 del Archivo de la Ca-Tedral de León. Un parroquial leonés de los SiglosXIII-XIV ",León y Su Historia, volumen V. Miscelánea Histórica de Temasleoneses,León, 1984, pp 265 -565, pp 369-370 y 503-504. J. Sánchez HERRE-RO,Las Diócesis del Reino de León Siglos XIV y XV, León, 1978, p. 435.

23.- HR OLIVA FERRER, "Estructura de la Propiedad, modo de Explotación y organizaciones ación delTrabajo en Tierra de Campos a nes de La Edad Media: Consideraciones à partir del Modelo de Becerrilde Campos “, IX Congreso de Historia Agraria, Bil-bao, 1999, pp 25-52, p. 29-30. B. YUN CASALI-LLA,Sobre La Transición al Capitalismo en Castilla.Economía y sociedad en Ti erra de Campos(1.500 - un mil ochocientos treinta), Salamanca, 1987, p. 128.

24.- B. YUN CASALILLA, Op. cit., pp 246-247.

25.- JA SEBASTIÁN AMARILLA, Op. cit.,p.279.


Por.....Don Javier Pérez Gil. Universidad de Valladolid
Don Juan José Sánchez Badiola. Doctor en Historia.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
El paisaje cultural del........Monasterio de Sahagún Por: gerufe 01-07-14 15:36
gerufe
0
El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún Por: gerufe 18-04-14 10:57
gerufe
0
El paisaje cultural del.............. Monasterio de Sahagún Por: gerufe 18-01-14 10:54
gerufe
0
El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún Por: gerufe 26-10-13 12:01
gerufe
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com