21-01-12 15:53 | #9481286 -> 9480796 |
Por:ies-bd ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación Esto ya lo decía D Primitivo y no quisimos hacerle caso ninguno de los de nuestra generación y tu tampoco, Marcelo, de poco valieron aquellos sermones desde el púlpito, brazos en alto y con la frente sudorosa dándonos consejos y amenazas para conservarnos puros y castos. Recuerda aquella advertencia que nos hablaba sobre la pérdida de memoria, los efectos secundarios que afectaban a la columna vertebral, la espina dorsal ..... y principalmente el fuego eterno y en el mejor de los casos , el Purgatorio. | |
Puntos: |
22-01-12 12:37 | #9484176 -> 9481286 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación Hola Amigo Me parece exagerada la carta pastoral de este Monseñor: -"El que mira a una mujer deseándola,ya cometió adulterio en su corazón",dice el Monseñor;agarra esa mosca por el rabo,digo yo. Ya sabemos desde Freud y Jung que hay pensamientos y deseos inconscientes,que afloran del subconsciente de manera expontánea y automática;entonces nuestra voluntad no puede hacer consciente el subconsciente;y si nos dedicamos a rechazar pensamientos o deseos que provienen de nuestra líbido ya estamos encaminados a generar un trastorno anancástico de la personalidad,es decir, obsesivo-compulsivo - "En el imperio romano, la honestidad y la castidad fue decayendo y las costumbres entre los jóvenes y adolescentes era en ciertos ambientes, sobre todo deportivos, una depravación",continua la Carta Pastoral de Monseñor;pero ahora la pederastia anclada en la Iglesia Católica es mucho peor y no dice nadita el Monseñor. -"La incitación a la fornicación es continua en los medios de comunicación, en el cine, en la TV, (en internet), incluso hasta en algunas escuelas de secundaria, dentro de los programas escolares",es otro punto de La Carta Pastoral. Los medios de comunicación incitan de manera fundamental al consumismo y el placer de la sexualidad es de consumo limitado;en el cine y la tv no podemos introducir la censura porque nos cargaríamos la libertad,si no somos libres no actuamos moralmente,la ética está basada en el libre dictado de las conciencias;la educación sexual no se puede negar a nadie,no nos vamos a tirar a la piscina sin saber nadar y tiene que desarrollarse en la enseñanza,máxime en la época actual con la pandemia de sida. -"La castidad es la virtud que educa la sexualidad, haciéndola humana y sacándola de su más brutal animalidad". Precisamente así vamos camino de la sexualidad animal,que es reproductiva y la nuestra está por encima y va más alla de la reproducción. -"Un amor que tiene su ámbito y su cauce en el matrimonio estable y bendecido por Dios". Pues vaya fracaso el de la Santísima Trinidad porque aquí se divorcia todo dios. Bueno amigo más que contartelo a ti ,que ya lo sabías, es para contestar a Monseñor porque me fastidia que andemos con asuntos de la entrepierna cuando tenemos una crisis espantosa que nos sumerge en el paro,la pobreza y la marginación con tantos desahucios;por otra parte,si defendemos la familia tendremos que defender el derecho a la reagrupación familiar de los inmigrantes,porque sino de qué estamos hablando. En fin que ya estoy harto de ver lo mismo y no cambie nada. Un fuerte abrazo,amigo Marcelo | |
Puntos: |
22-01-12 20:22 | #9485766 -> 9484176 |
Por:Soitu ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación No abre pecado pocoyo, sino mi corazón!!!! "El que mira a una mujer deséandola, ya cometió adulterio en su corazón" Mt. 5, 28 | |
Puntos: |
22-01-12 23:42 | #9486900 -> 9485766 |
Por:abuyaco ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación Las campanas tocan, y a misa va el que quiere. Los obispos hablan, y cada uno hace lo que quiere. Los ayatohlas hablan, y depende de donde, uno hace lo que quiere, o traga por huevos. ¡Pues eso! A seguir bien, y agua que no has de beber..... | |
Puntos: |
23-01-12 11:02 | #9487813 -> 9486900 |
Por:ies-bd ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación Hay dos instituciones que se quedaron ancladas en el antiguo régimen y despues de tantos años de democracia siguen ahí sin evolucionar. Una es la Iglesia y la otra es la justicia: Lo que ocurre en esta segunda es de rabiosa acutualidad . Así nos luce el pelo. El espectáculo que estamos dando al mundo con el juicio al juez Garzón es una de las mayores vergüenzas nacionales de los últimos años. Ante los más prestigiosos organismos internacionales como Amnistía Internacional... etc estamos quedando un nivel por debajo de una república bananera. EN EL TEMA DE LA JUSTICIA FRANCO LO DEJO ATADO Y BIEN ATADO.El tema de la iglesia podemos reducirlo al ámbito personal porque entre la juventud ha perdido mucha clientela ( perdón parroquia). Podemos pasar de sus opiniones reaccionarias y no hacerles caso. Podemos no poner la x en su casilla de la declaración de renta, pero la justicia nos implica a todos a la fuerza.Dicho esto yo creo que el Estado no debería dar un solo euro para la iglesia y que cada uno de sus fieles seguidores aportara de su bolsillo sin implicarnos al resto de cuidadanos que no " comulgamos " con sus ideas | |
Puntos: |
23-01-12 13:32 | #9488381 -> 9487813 |
Por:abuyaco ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación Mira salao, no voy a hacer ninguna defensa de la iglesia,,pero el patrimonio cultural, las raizes de nuestra cultura, y los aportes que sus órdenes siguen haciendo, ahí están. Por lo demás, podemos volvernos musulmanes, budistas, o agnosticos, pero sin meternos con nadie, jobar. Tampoco el estado deberia dar un solo euro a los sindicatos o a los partidos , que ahorrariamos muchisimo más. O por lo menos deberian , como con la iglesia,poner una casilla en la declaración de la renta. A unos no les gusta la iglesia, a otros no les gustan los sindicatos y partidos. Pero por lo menos hay que exigir igualdad. En cuanto al juez, si cometio un delito sobrepasandose en su actuación, pues que sea condenado.El fin nunca justifica los medios, y la ley no se puede aplicar según convenga en cada momento. Quien en vez de aplicar la justicia, aplica sus ideas politicas, debe ser incapacitado como juez.Que se presnte otra vez a elecciones y deje la judicatura, ya que la primera premisa para juzgar, debe de ser la imparcialidad. | |
Puntos: |
23-01-12 13:54 | #9488498 -> 9488381 |
Por:abuyaco ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación Lo de republica bananera no es por lo de garzón, sino por todo lo contrario. Opine lo que opine sea quien sea, la justicia tiene que basarse en la ley que existe en el momento. Si se quiere cambiar el crieterio, antes hay que cambiar la ley, porque si cada juez la interpreta a su libre albedrio,es un cachondeo. Y aquí la justicia ya es bastante cachondeo, y uno de los mayores contribuyentes a ello ha sido el superchiripitiflautico y archipoderoso juez Garzón desde su mediatico estrellato. Quien quiera defender al superjuez, está en su derecho, pero defender a Garzón no es defender a la justicia, es defender una opción politica. Claro que esto és imposible de entender para los que , en su ciego sectarismo, pierden todo su sentido de imparcialidad, igualdad y repeto a la misma. Cuando el fin justifica los medios, se pierde el sentido de la justicia para dar paso a la imposición de la idea politica. | |
Puntos: |
23-01-12 21:41 | #9491033 -> 9488381 |
Por:Soitu ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación | |
Puntos: |
24-01-12 00:08 | #9491954 -> 9488381 |
Por:abuyaco ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación Yo conozco ciudadanos que han hecho en su vida grandes cosas, pero que por distintas causas ( engreimiento en el poder, vanidad, dinero), en un momento de sus vidas han cometido un delito. Fijandose en su pasado o agradeciendoselo ¿no habria que juzgarlos ni condenarlos? | |
Puntos: |
24-01-12 11:54 | #9493080 -> 9488381 |
Por:Soitu ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación | |
Puntos: |
04-02-12 01:40 | #9560175 -> 9488381 |
Por:El Ciego del Molar ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación LA CONDICIÓN Rafael Alberti ESCENA 1 -Monseñor,ya lo sabe. -No es posible,señora. -Esa es mi condición. -No es posible,señora. -Adiós.Beso su anillo... -No se vaya,señora. -Monseñor,no es posible... -Sí es posible,señora. -Monseñor,Monseñor... -Señora,mi señora. -¿Qué busca Monseñor? -Su licencia,señora. -Sabe mi condición. -No es posible,señora. -Monseñor,¡esa mano! -Señora,mi señora. -Sabe mi condición. -No es posible,señora. -¡Monseñor,Monseñor!. -Cálmese,mi señora. -Monseñor,que se pierde. -Señora,mi señora. -Sabe mi condición. -No es posible,señora. -Váyase,Monseñor... -No me voy,mi señora. ¡Echen a Monseñor! -Volveré,mi señora. -Sabe mi condición. -Volveré mi señora. Poemas escénicos,1.965 | |
Puntos: |
04-02-12 02:02 | #9560199 -> 9488381 |
Por:El Ciego del Molar ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación LA CONDICIÓN Rafael Alberti ESCENA II -¿Quién llama? -Monseñor -No puede entrar. -Señora. -Sabe mi condición. -Ábrame,mi señora. -¡Monseñor,Monseñor! -¡Señora,mi señora! -¡Bello está Monseñor! -¡Bella está mi señora! -Pase mi Monseñor. -Desnúdese,señora. -Hágalo Monseñor. -Señora,mi señora -Hermoso es Monseñor. -Hermosa es mi señora. -Gloria es mi Monseñor. -Eden es mi señora. -¡Monseñor,Monseñor!. -¡Señora,mi señora!. -¡Ay amor,Monseñor! -¡Señora,mi señora! -¡Ay amor,Monseñor! -¡Ay amor,mi señora! -Vístase Monseñor. -Usted no,mi señora. -El alba,Monseñor. -¡Ay amor,mi señora!. -Mi Monseñor,el cíngulo. -¡Ay amor,mi señora!. -La estola,Monseñor. -¡Ay amor,mi señora! Monseñor,el manípulo. -¡Ay amor,mi señora!. -La mitra,Monseñor. -¡Ay amor,mi señora!. -La capa,Monseñor. -¡Ay amor,mi señora! -Mi Monseñor,el báculo. ¡Ay amor,mi señora! Adiós mi Monseñor. Ite misa est,señora. Poemas escénicos,1.965 | |
Puntos: |
08-02-12 23:49 | #9592783 -> 9488381 |
Por:Cermeño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación Redoble lento por la muerte de Stalin I Por encima del mar, sobre las cordilleras, a través de los valles, los bosques y los ríos, por sobre los oasis y arenales desérticos, por sobre los callados horizontes sin límites y las deshabitadas regiones de las nieves va pasando la voz, nos va llegando tristemente la voz que nos lo anuncia. José Stalin ha muerto. A través de las calles y las plazas de los grandes poblados, por los anchos caminos generales y perdidos senderos, por sobre las atónitas aldeas, asombradas campiñas, planicies solitarias, subterráneos corredores mineros, olvidadas islas y golpeados litorales desnudos va pasando la voz, nos va llegando tristemente la voz que nos lo anuncia. José Stalin ha muerto. Va cruzando las horas oscuras de la noche, la madrugada, el día, los extensos crepúsculos, todo lo austral y nórdico que comprende la tierra, y no hay razas, no hay pueblos, no hay rincones, no hay partículas mínimas del mundo en donde no penetre la voz que va llegando, la voz que tristemente nos lo anuncia. José Stalin ha muerto. II (A dos voces) 1. Padre y maestro y camarada: quiero llorar, quiero cantar. Que el agua clara me ilumine, que tu alma clara me ilumine en esta noche en que te vas. 2. Se ha detenido un corazón. Se ha detenido un pensamiento. Un árbol grande se ha doblado. Un árbol grande se ha callado. Mas ya se escucha en el silencio. 1. Padre y maestro y camarada: solo parece que está el mar. Pero las olas se levantan, pero en las olas te levantas y riges ya en la inmensidad. 2. Cerró los ojos la firmeza, la hoja más limpia del acero. Sobre su tierra se ha dormido. Sobre la Tierra se ha dormido. Mas ya se yergue en el silencio. 1. Padre y maestro y camarada: vuela en lo oscuro un gavilán. Pero en tu barca una paloma, pero en tu mano una paloma se abre a los cielos de la paz. 2. Callan los yunques y martillos. El campo calla y calla el viento. Mudo su pueblo le da vela. Mudos sus pueblos le dan vela. Mas ya camina en el siencio. 1. Padre y maestro y camarada: fuertes nos dejas, Mariscal. Como en las puntas de la estrella, como en las puntas de tu estrella arde en nosotros la unidad. 2. Vence el amor en este día. El odio ladra prisionero. La oscuridad cierra los brazos. La eternidad abre los brazos. Y escribe un nombre en el silencio. III No ha muerto Stalin. No has muerto. Que cada lágrima cante tu recuerdo. Que cada gemido cante tu recuerdo. Tu pueblo tiene tu forma, su voz tu viril acento. No has muerto. Hablan por ti sus talleres, el hombre y la mujer nuevos. No has muerto. Sus piedras llevan tu nombre, sus construcciones tu sueño. No has muerto. No hay mares donde no habites, ríos donde no estés dentro. No has muerto. Campos en donde tus manos abiertas no se hayan puesto. No has muerto. Cielos por donde no cruce como un sol tu pensamiento. No has muerto. No hay ciudad que no recuerde tu nombre cuando era fuego. No has muerto. Laureles de Stalingrado siempre dirán que no has muerto. No has muerto. Los niños en sus canciones te cantarán que no has muerto. Los niños pobres del mundo, que no has muerto. Y en las cárceles de España y en sus más perdidos pueblos dirán que no has muerto. Y los esclavos hundidos, los amarillos, los negros, los más olvidados tristes, los más rotos sin consuelo, dirán que no has muerto. La Tierra toda girando, que no has muerto. Lenin, junto a ti dormido, también dirá que no has muerto. Rafael ALBERTI Buenos Aires, 9 marzo 1953 Como puedes ver el autor de “Marinero en tierra” y “Se equivocó la paloma” y tantas otras excelentes poesías también cantó al padrecito Stalin, el mayor genocida de la historia, con muchos más millones de muertos, incluso que el nazismo. Quien se equivocó en esto fue el poeta. Alberti fue un privilegiado de la República frente a otros que no tuvieron tanta suerte como por ejemplo Miguel Hernández. En cierta ocasión, Hernández que volvía del frente de batalla irrumpió en un cenáculo madrileño dando voces: (las palabras que dijo tengo que suprimirlas para que se me admita el mensaje) Allí estaban Alberti y Rosa León. Alberti tuvo un exilio dorado, en cambio Hernández, abandonado por el gobierno de la República, al acabar la guerra huyó a Portugal llevando por todo capital un reloj que le había regalado V. Aleixandre. Fue detenido por la policía de Salazar y entregado al gobierno de Franco y murió de tuberculosis en la cárcel. | |
Puntos: |
09-02-12 01:52 | #9593197 -> 9488381 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación Hola Amigo Me parece justo,digno,necesario e ineludible condenar los asesinatos de Stalin;y así mismo denunciar y condenar a todos los culpables por asentimiento,como Rafael Alberti entre otros muchos. Considero como tú que Stalin fue un genocida por las purgas,masacres y deportaciones que hizo sufrir a muchos pueblos y mayormente en algunas repúblicas. Yo no había leído los poemas laudatorios a Stalin de Alberti,pero sabía de su existencia porque leí una cita o mención de los mismos en el libro de Jorge Semprún,Autobiografía de Federico Sánchez. Yo siempre he pensado que la filosofía moral tiene que estar por encima de la política, en este sentido suelo utilizar una frase que si no es mía no recuerdo de dónde la he sacado:Sin la ética,¿qué hacemos con la dialéctica?. Me parece muy bien que hagas estas llamadas tan necesarias a la defensa de los derechos humanos y contra los delitos de lesa humanidad. Yo te agradezco que recordaras el asesinato de Pedro Muñoz Seca en Paracuellos,lo sabía y recordaba;pero no quiero tener una memoria selectiva, porque disponía de mucha más información sobre el padre de Sánchez Dragó y menos de Muñoz Seca. Salud,amigo,un abrazo:Marcelo | |
Puntos: |
09-02-12 14:59 | #9594956 -> 9488381 |
Por:Soitu ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación "Los silencios de Alberti", durísima requisitoria contra el silencio de tantos intelectuales estalinistas,Eugenio Granell Texto publicado en España libre, mayo-junio 1977. Incorporado a la recopilación de textos de Granel Ensayos, encuentros e invenciones (1998, Huerga&Fierro) El infortunio se cierne sobre España. La peste comunista sucede a la franquista. Y como ser comunista está de moda, el hado, siempre al día, no le escatimó un Neruda a nuestro país. Rafael Alberti regresó a Madrid. Hace cuarenta años se escapó de Monóvar con los jefes comunistas que aún tenían desvergüenza de incitar al pueblo que habían hundido a una resistencia inútil contra el franquismo. Alberti se fue, fervoroso comunista republicano, con el puño cerrado. Ahora volvió, fervoroso comunista monárquico -él es obediente- dándole la mano al Rey. En Madrid, Alberti causó un modesto revuelo intelectual. Como a mariposas, sus focos deslumbraron a unos cuantos fieles, académicos y laicos. El falangista Hedilla, sumado al rosario, recibió una ovación. Cabía esperar que el amigo de Lorca se precipitase a honrar en Granada la memoria del poeta que asesinó la Falange. No ocurrió nada de eso. Alberti se fue a Barcelona a homenajear a Neruda (q.e.p.d.), su compadre de bombos y dádivas soviéticos. Stalin los da, ellos se juntan. Miles de españoles no comunistas cuyas visas rechazó firmar Neruda en el consulado chileno de París, en 1940, no asistieron al alimón Alberti-Neruda (fúnebre recordatorio del de Lorca y Pablo, éste vivo aún y aún no vivales). Abandonados en Francia por Neruda, sucumbieron a la bestialidad nazi aliada con el estalinismo. Alberti no repudió públicamente el pacto Hitler-Stalin. Tampoco se sabe -lo que es raro, siendo él tan mundial, al menos entre la secta comunista- que haya denunciado las persecuciones y asesinatos de republicanos, socialistas, anarquistas y poumistas perpetrados por su partido durante la guerra civil. Ni que haya alzado la voz contra el secuestro y tortura (despellejándolo vivo), de Andrés Nin, luego asesinado por los chekistas españoles y rusos en Alcalá de Henares. Alberti no deploró el exterminio de todos los camaradas de Lenin, ni lo alteró el asesinato de Trotski por un miembro español de su partido. Ni el fusilamiento, en Madrid, del profesor José Robles, poeta y dibujante, ordenado por los generales rusos. Ni los asesinatos de los anarquistas y socialistas europeos Camilo Berneri, Mark Reim, Kurt Landau y muchísimos más. Ni las acciones brutales del carnicero de Albacete, André Marty, contra las Brigadas Internacionales. Ni los maltratos infligidos a los niños españoles refugiados en Rusia, muchos de ellos fusilados. No publicó Alberti su protesta por el aplastamiento de la insurrección húngara. Ni por la invasión de Checoslovaquia (decírselo en casa a algún amigo no vale). Ni por el internamiento de intelectuales, poetas y científicos en las siniestras clínicas mentales de la cheka soviética. Ni por la infame persecución que llevó a la tumba a Pasternak. Ni por la reclusión y los maltratos sufridos –entre tantos otros- por la poetisa Natalisa Gorbanevskaya. Ni por el encarcelamiento y las torturas que han convertido al poeta cubano Heberto Padilla en una piltrafa, etc., etc., etc. Alberti permanece olímpicamente impávido ante la rueda de horrores que acumula el régimen más ignominioso de la historia humana, al cual se unció. Ni siquiera es verdad que le haya exigido al rey, en una carta, la libertad de los presos españoles. No se sabe, entonces, a qué vienen las adhesiones a este hombre si no están urdidas por la Poderosa máquina de su organización. Uno se aferra a creer que aún existe un alto nivel de dignidad humana. Y asímismo, el coraje indispensable para disociarse de los contubernios perpetuadores de la bruma que ampara la burla y el exterminio de la libertad. El poeta alemán Bertold Brecht, estalinista como Alberti, no contuvo su ira cuando supo que Stalin había asesinado a su maestro Tretiakov: Mi maestro. Grande, amistoso. Ha sido fusilado, lo condenó un tribunal del Pueblo. Como un espía, su nombre es maldecido. Sus libros, destruidos. Hablar de él es sospechoso, y se silencia. ¿Y si es inocente? ¡Claro que era inocente, como todas las víctimas del estalinismo. El libro más tramposo sobre la guerra civil lo escribió un amigo íntimo de Alberti: el agente soviético, que en España pasó por periodista, Mijail Koltsov. Es una catarata fangosa contra todo el que no fuese comunista. Koltsov falsifica la figura de un héroe. Inventa un nuevo Cid, liberador de todas las Españas: Rafael Alberti. Stalin llamó a Koltsov a Moscú. La cheka lo liquidó de un tiro en la nuca. Nunca denunció Alberti el asesinato de su admirador. A esto por lo menos se le llama desagradecimiento. A Manuel Machado se le reprochó mil veces haberse negado a interceder en favor de Miguel Hernández, prisionero del franquismo. Manuel Machado, vivo, se calló. A Hernández pronto lo calló la muerte. No se sabe por qué haya que amnistiar a Alberti de todos sus silencios. De su deshonor -de ese “deshonor de los poetas” contra el que clamó Benjamín Péret. Neruda muerto y Alberti vivo, son, por su renombre, peligrosas trompetas del escarnio y la mentira, y cómplices del silencio que ampara el robo de la libertad y de la vida. Ambos saben mejor que nosotros la dimensión de su impostura. Sin libertad no hay poesía. Suprimir la libertad es matar el vivir. Quien la corrompe es un corruptor, no un poeta. Quien obedece sin rebelarse es un esclavo, no un poeta. “La política, que deshonró a Neruda y a Aragón, le ha dado la razón a Breton demasiado tarde”, acaba de declarar Octavio Paz, la voz más alta de la poesía española. Esa misma política también deshonró a Alberti. No es demasiado tarde. La palabra libre y liberadora de Breton resuena más potente que nunca. Quien regresó a España no fue el autor de Marinero en Tierra. Fue su sombra, su Ka. Primero mandó su autorretrato: El adefesio. Tan pronto llegó él, pudo verse cómo ambos, sarcófago y momia, se ajustan cabalmente. Un día, Juan Ramón Jiménez le había escrito: “Ha trepado usted, para siempre, al trinquete del laúd...”. Juan Ramón, que era un humorista, no se habría divertido al comprobar que el trepador eterno acabaría aplastando el instrumento con su callar de plomo y su verso encadenado. Eugenio Granell | |
Puntos: |
09-02-12 15:01 | #9594966 -> 9488381 |
Por:Soitu ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación En la historia de la cultura española e hispanoamericana durante el siglo XX es posible observar toda una nómina de pensadores, creadores e «intelectuales» que se tendieron trampas a sí mismos y que en su ceguera ideológica acabaron adhiriéndose a dogmatismos tan tiránicos y tenebrosos como el marxismo-leninismo y su derivación estalinista. De la cuestión de los intelectuales y el mito revolucionario ya dieron puntual cuenta para el caso hispanoamericano Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Llosa en sendos libros de lectura tan necesaria como enriquecedora. En el ámbito particular de la literatura, no extraña encontrar toda una nómina de autores que fueron seducidos por una utopía marxista que condenaba la democracia liberal y la economía de mercado. Vestidos de noble compromiso solidario y honrada militancia ideológica muchos de esos autores ampararon y apoyaron consciente o inconscientemente regímenes políticos tiránicos, dictatoriales y antidemocráticos. En su ceguera ideológica, de la que con la perspectiva del tiempo y los hechos no cabe hoy dudar, algunos de esos autores defendieron y hasta disfrazaron como ejemplares ciertas tendencias despóticas de la demagogia marxista. A través de ellos y con el empuje de la crítica literaria adscrita a esa misma ideología, que sigue hoy viva en los círculos académicos universitarios y en cuyas variantes marxistas «postmodernas» no vamos a detenernos, aparece todo un lenguaje en torno a la «solidaridad» que se conecta frecuentemente con el concepto de los derechos humanos. De este modo, la defensa de tan nobles y necesarios derechos, inalienables para cualquier ser humano, parece ser exclusiva de posicionamientos ideológicos de izquierda. Por este camino, la crítica y la creación marxista logra desviar la atención de los hechos concretos y las realidades históricas falsificando el estado de tales derechos humanos, apropiándose de ellos y negando el talante liberal de quienes históricamente más han defendido y respetado tales derechos. Es por ello que todavía hoy incluso encontramos una incomprensible reverencia a la orientación moral e ideológica de autores contemporáneos como el colombiano Gabriel García Márquez o el portugués José Saramago, quienes, al margen de su calidad literaria y de sus galardones del Nobel, han venido apoyando abiertamente tiranías tan brutales como la de Fidel Castro: la misma tiranía que incluyó las Unidades Militares de Ayuda a la Producción de las que ha dado cuenta recientemente el historiador Enrique Ros como gulag castrista; la misma tiranía que torturó a un poeta como Heberto Padilla y que tuvoen la carcel a otro poeta –Raúl Rivero– sólo por pedir libertad y democracia para la isla. Entre las celebraciones por ejemplo del poeta chileno Pablo Neruda, entre congresos y simposios, charlas y jornadas subvencionadas con dinero público, pocos se acuerdan de que, pese a sus grandes dotes de poeta, Neruda fue también un hombre cuya fidelidad al marxismo-estalinismo lo llevó a adoptar actitudes nefastas y más que reprobables. Junto a sus andanzas comunistas por la España republicana, Neruda mostró en sus años de cónsul en México (1940-43) una absoluta obediencia a la estrategia mundial de la Unión Soviética de Stalin. Tanto es así que en 1953 recibió el Premio Stalin de la Paz. Piénsese en su silencio ante el asesinato de Trotski o sus celebraciones poéticas del dictador a raíz de su victoria militar en Stalingrado. Recuérdense las acusaciones y pronunciamientos de Neruda contra los «revisionistas» del dogma marxista y, en fin, no se olviden tampoco sus estrechos contactos con otro artista del comunismo como el mexicano Diego Rivera y el grupo de los muralistas. Repárese también en su homenaje poético a la revolución castrista y en sus apoyos al estado socialista totalitario del «democrático» Salvador Allende en Chile. Si pensamos en el caso de España, otra celebrada figura como Rafael Alberti, por ejemplo, muestra igualmente esa misma ceguera voluntaria e inmoral a favor del marxismo comunista, con el apoyo sin paliativos por parte de Alberti a uno de los tiranos más sanguinarios de la historia como fue Stalin, y como prueba un poema inédito del poeta gaditano para las elecciones de 1933 encontrado en los archivos de Moscú. Cabe aclarar que no tenemos ningún empacho en reconocer el valor literario de los citados autores, ni de otros como Nicolás Guillén o Alejo Carpentier, por citar autores paradigmáticos de filiación marxista, pero esto no debe nunca significar que se olvide en ellos su indisposición no sólo para exponer y plantear un pensamiento ideológico coherente, sino su error y su ceguera al apoyar el marxismo, el estalinismo y aun el castrismo. Sólo en el género de la poesía hay toda una lista de celebrados autores que aunque fueron voces importantes para la evolución lírica de la poesía contemporánea en lengua española, fueron a la vez lamentables ideólogos y pensadores de nuestro tiempo que acabaron cayendo peligrosamente en las trampas del marxismo-leninismo. | |
Puntos: |
09-02-12 22:30 | #9597958 -> 9488381 |
Por:quevosunto1965 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación Miguel Hernández, abandonado por el gobierno de la República. ¿ Tu sabes bien lo que has dicho ? Más manipulación aún ????? ¿ Quieres decir que M. Hernández murió por que lo abandonó el gobierno de Negrín ?! INCREIBLE. Y no dices que Franco lo dejó morir tras sufrir las mayores torturas físicas y psicológicas (coaccionarle para que hablara mal de la República , se arrepintiera y ensalzara al nuevo régimen a lo cual se negó haciendo gala de una enorme dignidad, El fascista Giménez Caballero fue el encargado de intentar sobornarle). Ah!! murió de tuberculosis!! Así, a secas, como nos enseñaron los libros de texto del régimen. Sin comentarios. | |
Puntos: |
10-02-12 00:57 | #9598791 -> 9488381 |
Por:Soitu ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación Rafael Alberti y Miguel Hernández. Dos poetas en guerra. Fueron dos autores señeros de la Generación del 27, unidos no sólo por su compromiso con la República y por su ideología, sino por una estrecha relación personal. Pero la Guerra Civil, que todo lo destruyó, acabó minando también su amistad. El carácter pasional de Miguel Hernández, y la personalidad dominante y recelosa de Rafael Alberti, que encajó mal que al oriolano los milicianos le dieran el título de "poeta del pueblo" mientras que a él le tachaban de burgués, fueron provocando un distanciamiento que en los últimos meses de la contienda dio lugar incluso a un grave altercado entre ellos y en público. Alberti, presidente de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, preparó su propia evacuación y la de otros muchos de un Madrid a punto de ser tomado por las fuerzas franquistas. Pero en aquellas últimas horas de horror y tensión, no contó con Miguel Hernández. Abandonado por todos en una ciudad presa del miedo, el poeta de "Vientos del Pueblo" acabó huyendo solo y a pie mientras Alberti viajaba en coche oficial y salía de España desde Alicante en avión, rumbo a un exilio amargo pero seguro. Hernández, detenido, encarcelado y enfermo, terminó muriendo en prisión. | |
Puntos: |
10-02-12 02:10 | #9598940 -> 9488381 |
Por:Soitu ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación POR JOSÉ LUIS FERRIS Amigos, intelectuales de la misma generación literaria y miembros del Partido Comunista (en el que Miguel Hernández entró de la mano de Rafael Alberti y de su mujer, María Teresa León), la relación entre los dos poetas se fue agriando a lo largo de la Guerra Civil hasta el punto de que, más allá de pasar temporadas sin dirigirse la palabra, el gaditano dejó fuera a Miguel de la lista que, en los estertores de la contienda y con los peores augurios para el bando que ya se perfilaba como perdedor, confeccionaron él y su mujer para solicitar asilo en la Embajada de Chile. No lo incluyeron ni, en otra clara muestra de las desavenencias entre ambos, el matrimonio Alberti-León le invitó a acompañarles en el vehículo que recogió a la pareja en Madrid para trasladarles hasta Monóvar, última sede del Gobierno de la República. Las diferentes posturas de ambos ante la contienda (Miguel Hernández fue proclamado "poeta del pueblo" mientras Alberti era abucheado por unos milicianos en la sierra de Madrid) y la distinta procedencia social de cada uno (el cabrero frente al burgués) ahondaron en un distanciamiento que estalló en febrero de 1939, unos días después de que Antonio Machado fuera enterrado en Collioure y apenas un mes antes del fin de la guerra. Miguel Hernández, que en esos momentos se encontraba en Madrid, se acercó a la sede madrileña de la Alianza de Intelectuales para interesarse por sus compañeros y a su llegada al Palacio de los marqueses del Heredia-Spínola (incautado para servir de base a los artistas que apoyaban la República) se encontró con los preparativos de una fiesta que sus compañeros habían organizado como homenaje a la mujer antifascista. Mucho era lo que el poeta de Orihuela había callado a lo largo de esos tres años de guerra, durante aquellas noches en que llegaba abatido del frente y trataba de dormir algunas horas con la música de fondo de aquellos bailes de disfraces y aquellas "travesuras y algazaras" con las que sus compañeros libraban su batalla contra la muerte. La fiesta fue motivo suficiente para que Miguel no siguiera silenciando las desavenencias entre el "poeta del pueblo" y los intelectuales de "mono planchado y pistolas de juguete", según la definición de Juan Ramón Jiménez, quien en su libro Guerra en España no se anduvo con tibiezas al escribir, años después, que "los poetas no tenían convencimiento de lo que decían. Eran señoritos, imitadores de guerrilleros, y paseaban sus rifles y sus pistolas de juguete por Madrid, vestidos con monos azules muy planchados. El único poeta, joven entonces, que peleó y escribió en el campo y en la cárcel, fue Miguel Hernández...". Indignado por ese ambiente festivo de resabio burgués mientras que él y otros combatientes se seguían jugando el tipo en el frente, Miguel se dirigió a Alberti y le espetó en voz alta y delante de otros intelectuales: "¡Aquí hay mucha pi?ta y mucho hijo de pi?ta!", frase de la que, lejos de retractarse, a lo que le conminó Alberti, escribió en una pizarra por si alguien no la había escuchado. Con una bofetada que aseguran que hizo caer al poeta respondió María Teresa León, quien como organizadora de la fiesta se sintió directamente aludida. Los dos amigos dejaron de serlo en ese momento. Sálvese quien pueda Las semanas siguientes, poco días antes de la toma de Madrid, estuvieron marcadas por el desconcierto y la consigna de "sálvese quien pueda". Miguel permaneció en la capital hasta el 9 de marzo pese a los consejos de amigos próximos a los vencedores que le insistían en que se marchara de España cuanto antes. Analizada la situación y espoleado por la idea de irse con su mujer y su hijo a Chile para emprender una nueva vida con el apoyo y la amistad de Pablo Neruda, Miguel se dirigió a la Embajada chilena donde sólo le ofrecieron, sin muchas garantías de seguridad, refugiarse en el edificio. Para Carlos Morla, encargado de negocios en la embajada y viejo conocido del poeta, aceptarle en su lista de refugiados era mucha responsabilidad dada su activa participación en la contienda. Con lo que Miguel Hernández nunca estuvo en ese listado ni en el que el matrimonio Alberti-León había confeccionado con amigos que también corrían peligro y le había enviado ya a Morla. Sin saber qué hacer, el "poeta del pueblo" se encaminó de nuevo a la sede de la Alianza, donde se volvió a encontrar con Alberti y María Teresa León, que andaban ya enzarzados en los preparativos de su salida de Madrid. Según la versión de María Teresa, "Miguel Hernández apenas contestó a nuestro abrazo cuando nos separamos en Madrid. Le habíamos llamado para explicarle nuestra conversación con Carlos Morla, -cuya propuesta de refugiarse en la embajada habían rechazado por considerarla una miseria- [...]. Miguel se ensombreció al oírlo, acentuó su cara cerrada y respondió: "Yo no me refugiaré jamás en una embajada. Me vuelvo al frente [...]. ¿Y vosotros?", nos preguntó. Nosotros tampoco nos exiliaremos. Nos vamos a Elda con Hidalgo de Cisneros. Miguel dio un portazo y desapareció". El texto no tiene desperdicio y aporta algunas claves que pudieran haber cambiado el destino de Hernández. En primer lugar, el poeta no acudió a ninguna llamada de los Alberti-León ya que fue él quien decidió acercarse a la sede de la Alianza para informarse antes de tomar una decisión sobre lo que iba a hacer. Tampoco pudo decir "me vuelvo al frente" cuando ya no había línea de fuego a la que ir y cuando la frase más repetida según otros testimonios -Cossío, Aleixandre, Morla, el mismo Alberti- era bien distinta: "Me voy a Cox con mi mujer y mi hijo". Pero lo más sangrante, sin duda, fue que Miguel, que había entrado en el Partido Comunista de la mano de María Teresa y Rafael, que había estado unido a los altos mandos del ejército republicano, que había sido un poeta-soldado al lado de la Troika del Komintern en España, no fue tenido en cuenta por ninguno de sus camaradas. Ni siquiera fue invitado a salir con ellos hacia Monóvar, en el vehículo oficial que el Gobierno republicano había puesto a su disposición, y era abandonado a su suerte para que se refugiara en una embajada que no ofrecía demasiada seguridad y que para ellos no era otra cosa que una limosna inadmisible. Alberti y su compañera, en efecto, salieron rumbo a Monóvar, donde Juan Negrín había reunido a su Gobierno en la denominada "posición Yuste", y el 7 de marzo de 1039 el matrimonio despegaba a bordo de un Dragón con destino a Orán. Al amanecer de ese mismo día, Miguel Hernández decide regresar a Cox con su familia. Para salir de Madrid, y ante el temor de toparse con tropas franquistas, pide ayuda a su amigo, y falangista, José María de Cossío a quien, en una jugarreta del destino, es Miguel el que tiene que "salvar" al ser interceptados por un grupo de milicianos a la afueras de la capital. El 14 de marzo, ya en Cox, Miguel escribe a Cossío. Al parecer, el director de la enciclopedia Los toros le había prometido hablar con alguien influyente para solucionar la salida del poeta y de su familia: "No deje de hacer las gestiones cuanto antes si puede. He recordado nuestra última conversación. Recuerdos y abrazos para todos los amigos. Y para usted el de siempre". La carta iba firmada con el nombre de Manuel para que no fuera interceptada. Hernández debía sentirse en aquellos momentos doblemente acosado: por un lado estaba la amenaza de las tropas franquistas y, por otro, su condición de comunista, lo convertía en blanco de los hombres de Casado, una facción de lo suyos. "Estaba en la más negra miseria -comenta su paisano Ramón Pérez Álvarez-. Me solicitó que le procurase un pasaporte. Como yo estaba haciendo las gestiones para obtenerlo, dupliqué las mismas". Nadie hizo nada Miguel visitó en Orihuela a José Martínez Arenas, abogado y viejo mentor del poeta, y al canónigo Luis Almarcha pero nadie, que se sepa, hizo nada por ampararle. A mediados de abril decidió buscar refugio en un lugar más seguro donde pudiera hallar la protección de algún amigo que simpatizara con el nuevo régimen -ya se había reconocido el Gobierno de Burgos- y, posteriormente, encontrarse con Josefina y el niño. Así se lo comunicó a Cossío el 19 de abril desde Cox: "Estamos todos bien por ahora. Yo salgo para Sevilla seguramente, y pronto. Allí espero ver a Guillén y a otros amigos y espero hallar una buena acogida entre ellos [...]. Deseo verle pronto, y si va por Sevilla, allí nos encontraremos." Según lo previsto, Miguel pensaba buscar la protección de Jorge Guillén en Sevilla, pero su mala información al respecto le llevó a cambiar de planes pocos días después. Con doscientas pesetas en el bolsillo que le había proporcionado su hermano Vicente y una caja de cartón por todo equipaje, Miguel salió de Orihuela el 20 de abril con rumbo incierto. Fue el poeta falangista Eduardo Llosent Marañón, viejo compañero en las Misiones Pedagógicas, director de la revista Mediodía de Sevilla y, en aquellos momentos, director del Museo de Arte Moderno de Madrid, quien le proporcionó una carta de recomendación para que la presentase en Sevilla a Joaquín Romero Murube, alcaide entonces del Alcázar hispalense y con el que se entrevistó la mañana del 24 de abril en el recinto de la fortaleza sevillana. Lo que no imaginaba Miguel Hernández es que Franco se encontraba esos días de visita oficial por Andalucía y que, según testimonio del propio Murube, estando el poeta en los jardines del Alcázar entró en el recinto el Caudillo. Alarmado por el peligro que acababa de correr, Miguel decidió marcharse de Sevilla no sin antes comentarle al alcaide algo así como: "Joaquín, creía que Franco era una persona de gran porte, físicamente, y me lo encuentro bajito y pocacosa". Cruza la frontera con Portugal por el paso clandestino de Rosal de la Frontera. Allí, debido al lamentable aspecto que presenta y no por motivos políticos, es detenido y devuelto de nuevo a España con tan mala fortuna que es reconocido por un guardia civil de Callosa del Segura que lo identifica con un activista rojo y peligroso. Comienza en esos momentos el periplo carcelario de Miguel Hernández, que acabaría con su vida tres años después en Alicante. Causa oficial de la muerte: una tuberculosis. Era el 28 de marzo de 1942. No había cumplido los 32 años. Mientras tanto, en el privilegiado barrio parisino de Quai de l´Horloge, Rafael Alberti, que compartía apartamento con Neruda, a salvo de todo, recreaba sus ojos en unas bellísimas vistas de la ciudad: «Frente a nosotros», concluye Neruda, «veíamos el Pont Neuf y los pescadores que colgaban de todas las orillas del Sena». | |
Puntos: |
21-03-12 01:48 | #9804537 -> 9488381 |
Por:petrusca63 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación CARTA ABIERTA AL ARZOBISPO DE TOLEDO.Los abajo firmantes, profesores del Instituto de Educación Secundaria Alfonso X el Sabio de Toledo, ante la visita del señor Arzobispo, le damos la bienvenida a este Centro educativo en su condición de personaje público y cabeza visible de los creyentes católicos toledanos, a la vez que queremos darle traslado de esta carta abierta. Nos consta que su visita a este Centro se hace en reconocimiento de nuestra colaboración en la campaña del mercadillo solidario realizada en el mes de diciembre pasado, cuyos fondos fueron entregados a Cáritas. Por tanto, agradeciendo la deferencia mostrada con su visita, queremos aprovechar para reafirmarnos en los valores comunes. La solidaridad es sin duda un valor compartido, patrimonio común, que aproxima creencias, ideologías y culturas, valor en el que debemos colaborar instituciones, organizaciones y organismos públicos y privados. En ese aspecto, nos veremos caminando siempre de la mano. Ahora bien, aprovechando la oportunidad que nos brinda con su visita, queremos transmitirle algunas consideraciones. La educación pública constituye un espacio de encuentro plural, es un vector de convergencia de distintas sensibilidades, culturas y creencias; un patrimonio que no puede ser conculcado ni mermado por las creencias, dogmas o sensibilidades particulares. Afortunadamente, en nuestra sociedad, existen ámbitos para la fe, para el ocio, o para el desarrollo y disfrute individual. La sociedad democrática ha sido capaz de generar espacios donde la convivencia pacífica se ve enriquecida, merced a la separación de lo privado en esferas aisladas, y espacios de sociabilidad donde compartir los valores comunes. Esa es una de las razones de ser de la educación pública y laica. En ese sentido, desde los principios de la laicidad y el rigor académico y profesional que definen la educación pública, manifestamos una discrepancia sustancial: estamos en contra de que se utilicen los Centros educativos públicos para desarrollar creencias particulares. Desde el respeto más profundo a las diversas convicciones de la fe, sobre las cuales la razón no debe entrar a debatir, nos parece un desacierto la injerencia en sentido contrario. Sin negar el derecho a difundir los principios de la verdad revelada, nos parece que existen otros escenarios, sin duda más adecuados. La confusión que supone ocupar el horario y el espacio de la educación pública para la impartición de la Doctrina Católica cuando menos es un error de las autoridades académicas; sin embargo, es aceptado por la Iglesia Católica, con tal de tener un momento y un lugar para impartir doctrina, aunque la equiparación de la asignatura de Religión sea con No Cursa (la nada). Transformar un centro educativo -templo del saber, la razón, la creatividad- en un espacio para la catequización, supone una contradicción esencial. Por otra parte, esta situación -herencia contaminada- puede constituir un abuso de posición dominante, en tanto en cuanto deriva de una negociación preconstitucional con el poder temporal del Vaticano, a través de la firma de un Concordato, que choca frontalmente con los valores laicos de una sociedad aconfesional, Concordato que está siendo cuestionado, tanto por determinados colectivos católicos como por organizaciones ciudadanas.La realidad de la España plural se dibuja en nuestros centros, en los que escolarizamos alumnado con diversidad de culturas y religiones. LaLa respuesta educativa no puede ser la impartición de las religiones que profesen cada uno de nuestros alumnos. Ello conduciría a un multiconfesionalismo, lo que contraría a nuestra Carta Magna. La aconfesionalidad de la que han hecho dejación tanto nuestros gobernantes como la Iglesia Católica debe tener una oportunidad. laicidad, nuestro punto de partida, ni es ni puede ser entendida como un ataque a ninguna creencia, sino como la solución democrática a la diversidad de creencias y religiones; es el triunfo de la convivencia sobre la base del respeto y las libertades individuales. Por ello, consideramos que la enseñanza de la Religión en los Centros públicos contradice el conocido pasaje del evangelio: al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Para ese cometido, la Iglesia Católica dispone de sus templos y parroquias. A mayor abundamiento, la Iglesia cuenta con el privilegio de recibir fondos públicos para el mantenimiento de los centros educativos concertados. Retomando la cita evangélica, que se materializa en los tiempos modernos en la separación Iglesia-Estado, no es admisible que se sufrague la enseñanza de la asignatura con cargo al erario público.Aún reconociendo la valía personal de todos los profesores que imparten la asignatura de Religión, consideramos una irregularidad el sistema establecido para su provisión y nombramiento, porque se conculcan con él los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad. Es un despropósito que mientras el profesorado interino del resto de las materias está ordenado en las listas por criterios objetivos consensuados, los de Religión lo sean por el dedo del Ordinario Diocesano, potestad ésta que sería comprensible si se tratara de una actividad extraacadémica, que es lo que se propone. La historia nos muestra los errores cometidos en el pasado, errores que perjudican tanto a la laicidad del Estado, como a la propia dimensión pastoral de la Iglesia Católica. Al Estado, en tanto que hace dejación de su papel neutral, al segregar a los alumnos en función de sus creencias. A la institución que representa, porque la pervierte en su esencia evangélica. La inclusión de la asignatura en la red pública educativa la condiciona y la arrastra hacia intereses y actuaciones temporales que no son los puramente evangélicos. Se ve abocada a la condición de empleador público, con la tentación de actuar como un grupo de presión, al calor de los fondos públicos. Esperamos y deseamos que también el adoctrinamiento en la fe católica se realice libre y voluntariamente en el horario y espacios propios, sin tener que hacerlo compitiendo con la educación pública. Por mera cuestión de higiene moral, sería razonable una revisión de la situación actual. Evitaría, de una parte, convertir la laicidad, en laicismo, ateísmo o incluso en anticlericalismo. De otra, salvaría a la fe católica del integrismo, y de una posible confrontación con otras confesiones y creencias. Por todo ello, sabedores de su actitud dialogante y receptiva, nos permitimos sugerirle, con los mejores propósitos, que, en su condición de Arzobispo, contribuya a dar una solución digna, razonable y evangélica a este despropósito, heredado del nacionalcatolicismo preconstitucional. Y ambos, Iglesia y Estado, ganarían en autenticidad y dignidad. Deseándole el mejor ejercicio de su labor pastoral, y esperando coincidir en los valores universales, reciba nuestro más cordial saludo. En Toledo, a 2 de marzo de 2012. Grupo de profesores y profesoras del IES Alfonso X El Sabio. | |
Puntos: |
21-03-12 20:57 | #9808338 -> 9488381 |
Por:No Registrado | |
RE: Huid de la fornicación ¡que rollo xdios! no he conseguido llegar ni a la mitad de la carta. | |
Puntos: |
22-03-12 09:59 | #9810192 -> 9488381 |
Por:ies-bd ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación No has llegado ni a la mitad de la carta ? y te parece un rollo pues muy bien ese es tu problema, Yo en los sermones que repetían machaconamente las mismas cosas dia tras día me dormía. La verdad es que eran más largos , tediosos y reiterativos por no hablar de aquellas pastorales que comenzaban con Queridísimos hermanos y amados hijos yo tampoco llegaba ni a la mitad. Eso si que era un rollo. | |
Puntos: |
05-04-12 07:17 | #9876007 -> 9488381 |
Por:Lobezno52 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación Voy a contestarte,IES, a este post. Fui yo el que escribió que no habia llegado ni a la mitad de la lectura de ese rollo, porque era un auténtico ROLLO, pero me parecen igual de rollo las homilias dominicales, no se como serán ahora xq hace aañññooosss que no piso una Iglesia y no quiero ni acordarme de las homilias de ANTAÑO, considero que aquello era una mal trato infantil y de adultos,jajaja;pero,como siempre,piensas que excluir una cosa significa incluir otra y éso no es así. saludos | |
Puntos: |
09-04-12 23:57 | #9891438 -> 9488381 |
Por:Cermeño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación ¡Hala , venga! A modificar la Constitución. En su artículo 27 dice que se reconoce la libertad de enseñanza y también que los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias condiciones. Los padres que elijan para sus hijos la asignatura de Religión tienen derecho a que esa materia les sea impartida y, según los Acuerdos Iglesia-Estado, en la mismas condiciones que las demás. Dirá la izquierda , que sea en el ámbito de las Iglesias donde se imparta esa formación. Luego pedirán que, como en la 2ª República , la Iglesia no pueda tener Centros de Enseñanza. Pero la libertad de creación de centros docentes también la recoge la Constitución. El régimen soviético y el Muro de Berlín cayeron hace bastantes años ¡Afortunadamente! | |
Puntos: |
10-04-12 20:16 | #9894922 -> 9488381 |
Por:abuyaco ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Huid de la fornicación Cermeño, el amigo Pistacho ha escrito en el foro de Villafáfila que las tres sectas más famosas son: La sexta, Intereconomia y el foro de San Esteban. Mi admiración por su sabia y ocurrente deducción, con la que estoy plenamente de acuerdo. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Premio a la mayor huevada Por: Marceloo | 23-07-14 21:31 Marceloo | 0 | |
La Renta Básica Por: Marceloo | 24-05-14 10:52 Soitu | 1 | |
Manifiesto ganadero 19/2/2011 Por: Soitu | 21-02-11 01:16 Soitu | 1 | |
La matanza Por: No Registrado | 20-10-10 00:08 quevosunto1965 | 2 |
![]() | ![]() | ![]() |