Foro- Ciudad.com

Muelas de los Caballeros - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > Muelas de los Caballeros
15-01-06 11:01 #166079
Por:No Registrado
el Avui y sus columnistas
No es la primera vez en la que el diario Avui se insulta, desprecia y amenaza. ¿Qué conclusiones habrá que sacar? Aquí tenéis un ramillete de artículos. En uno de ellos, por cierto, se considera de pobres hablar castellano.

Manual del bon colpista

Patim una pandèmia demilitars d’una molt alta graduació possiblement absenta) als que no
els agrada l’Estatut. O sigui que com que estan enfadadets es dediquen a amenaçar-nos de treure els tancs al carrer. Bé, doncs, o els treuen d’una vegada o callen (també d’una vegada). I si al final creuen que han de fer el que històricament han fet en aquests casos,
permetin-me uns consells d’amic: Si entren a BCN per la Diagonal, deixin els tancs i agafin el tramvia, que estem parlant d’una ciutat sostenible.

Un cop a la Diagonal veuran que amà dreta hi ha la seu de La Caixa, ja saben, aquests de l’opa que volmatar de gana Ejpaña. És evident que mereix ser assaltada. Peròmolt de compte!!! Si en un despatx es troben una noia alta i rossa, deixin- la estar. Podria ser una filla del rei que
treballa a l’empresa. Si en ple saqueig de la ciutat decideixen tornar a endur-se papers, millor que esperin que retornin els que ara estan venint de Salamanca. Si se’ls emporten junts,
aprofitaran el transport i estalviaran uns calerons, que sempre van bé.

Recordin que l’ordenança de civisme de BCN prohibeix la pràctica de la prostitució en segons quins supòsits. Per tant, millor que vinguin sense les sevesmares.

Avís important: ¿saben el Financial Times, aquest diari que dimarts afirmava que l’article 8 de la Constitució té “imperfeccions”, que demanar ser una nació és un anhel democràtic i que l’actitud delPPen el casMena “pot representar una amenaça mésgran a la unitat d’Ej-paña que les ambicions autonomistes de Catalunya”? Doncs aquest diari no és català.Per bombardejarlo
haurien de trucar a informació de la Gran Bretanya i demanar-los l’adreça a ells.
Ah, i una cosa molt important que em deixava: sobretot facin cas del senyor Tribunal
Suprem i només arribar apuntin-se a ballar sevillanes, no fos cas que acabessin aprenent català. “Pot haver-hi Estatut català, però si n’hi ha, s’assemblarà molt poc al que
va entrar al Congrés”.

Por cierto, que en otra edición del AVUI he encontrado éste otro artículo impagable:

Parlar espanyol és de pobres

Salvador Sostres

A Barcelona fa molt hortera parlar espanyol, jo només el parlo amb la minyona i amb alguns empleats. És de pobres i d'horteres, d'analfabets i de gent de poc nivell parlar un idioma que fa aquest soroll tan espantós per pronunciar la jota. Aquests que no parlen en català sovint tampoc no saben anglès, ni francès, ni qui és monsieur Paccaud.

Però no només a Catalunya l'espanyol és un símptoma de classe baixa. L'amic Riera em facilita aquestes dades de l'ONU del 2002. Renda per càpita de Noruega, 36.600 dòlars; Dinamarca, 30.940; Islàndia, 29.750. Tots tres països riquíssims, amb economies internacionalitzades i llengües més petites que la nostra però que les parlen sense complex. Contra aquesta absurda creença que el català ens tanca portes, aquestes dades prou eloqüents de si serveix o no serveix una llengua minoritària. En canvi en el meravellós món hispànic la pobresa és l'única dada. La mitjana dels 13 principals països americans que tenen l'espanyol com a llengua, comptat des de l'Argentina, Xile i Mèxic fins a Nicaragua, Hondures i l'Equador, és de 6.209 atrotinats dòlars de renda per càpita.

Catalunya parlant català i malgrat l'espoli fiscal infligit per una Espanya que no té ni la decència de publicar les xifres del robatori, té una renda de 26.420 dòlars. Hem de triar model: Noruega o afegir-nos a la caravana de la misèria. Només cal veure com les zones més riques de l'Estat tenen una altra llengua pròpia: i és evident que l'Estat el mantenim, pagant molt i molt, els que no parlem en tercermundista.
És veritat que en espanyol s'han escrit pàgines d'una bellesa emocionant, però el destí dels països que el parlen ha estat històricament d'una fatalitat irrevocable. Parlar espanyol sí que tanca portes, i destins: mira. L'independentisme a Catalunya està absolutament justificat encara que només sigui per fugir de la caspa i de la pols, de la tristesa de ser espanyol.

Y ESTE OTRO ARTICULO DEL AVUI, TAMPOCO ESTÁ MAL:

Als intel·lectuals del manifest "antinacionalista", quixots de l'ideal
Falangistes taxidermistes

Tants articles estèrils i encara ningú els ha entès: els intel·lectuals "antinacionalistes" són somniadors, quixots de l'ideal. Ells somnien i Boadella rebla el clau: tant de bo els tancs poguessin entrar de nou a Barcelona i alliberar-la dels pecats maçònics que la van dur per la falsa ruta. Es diuen republicans però jo crec que es mereixen un blasó d'honor. Són la nova falange. Abans la Ballena Alegre, ara el Taxidermista. Són valents, decidits, homes sense por. Però no del tot. Falta catarsi. Falta parlar clar i espanyol. Els catalans no saben què volen. No són, en el millor dels casos, bons espanyols. Van afusellar-ne tants com van poder, van enviar-ne milers a l'exili i van condemnar al silenci la gran majoria. Però són malparits. No ploren d'agraïment pel fet que la Falange els permetés sobreviure una estona. Els falangistes, gent culta, intel·lectuals purs, només volien que fóssim bons espanyols, catòlics, ultramoderns, virils, però érem bruts, republicans, heretges i volíem dividir i no pas unir, que això és Espanya; una unitat mística forjada sobre el linxament i el genocidi o, per ser més fins, una germanor a base de fogueres purificadores. Qui no ho entengui ha de morir i els falangistes volien que els catalans ens apuntéssim sincerament al carro de la victòria.

Els meus bons amics Espada, De Azúa o Boadella ja ho saben perquè ja els ho hem explicat quan fèiem pinya en fòrums babèlics: el feixisme també neix a Catalunya, el nostre catolicisme, tenyit de fals progressisme, odiava la religió republicana catalana i van trobar amb Franco l'excusa ideal per sotmetre el país a una purga expiatòria de la qual en sortiríem nets de culpa, robotitzats i idiotes, servils i mal·leables. Però els romàntics de la Falange esperaven força més i jo els entenc: que el català es parlés flojito i en la intimitat, que els catalans s'entreguessin, feliços, a la nova Espanya i que la qüestió catalana, aquesta nosa perpètua, desaparegués un cop liquidats, físicament també, els seus usuaris, com per exemple els intel·lectuals catalanistes. Ara exigeixen que se'ls escolti i se'ls obrin les tribunes públiques. Però jo, al contrari, penso que hem de respectar el seu esperit romàntic.

Boicotejem-los, marquem-los a foc roent, fem-los la vida impossible perquè sofreixin en carn pròpia allò que ells van donar-nos quan realment manaven. I pelaven. Donem-los la intolerància que ells van repartir quan en tingueren ocasió, perquè és clar, quan hi havia els tancs al carrer l'amic Companys no tertuliejava sobre nacionalisme amb el Caudillo, sinó tot al contrari. Més franquesa, amics Boadella, Espada i De Azúa, refotut Félix, que treies els ulls de les conques, allà a l'Antic Forn, mentre ens deies, a mi i a l'Alfons Martí, llavors escriptor inèdit, ara reconegut i respectat, que la humanitat havia de tornar als sacrificis humans i al canibalisme per recuperar la virilitat de la massa que com a bon fill de franquista sabies criminal i espanyola. Ai, dimoniet Boadella, com ens coneixem, jo que tanta propaganda t'he fet, Déu i el poble em perdonin, que per no tenir nassos de matar els militars que et perseguien et converteixes en un d'ells, com jo ho vaig fer una bona temporada quan us servia de mascota i, en lloc de vomitar sobre la Guàrdia Civil, vaig preferir menjar-me el fibló de la tortura i optar per preses més fàcils, com el catalanisme, abans de pensar, com ara, que algun dia m'esperarà la sagrada hora de la venjança. I, com no, benvolgut Espada, comisario Espada, fill de porter, el típic repel·lent espieta que en una Catalunya sana ens faria de comissari a Via Laietana, a la Brigada Social, és clar, i ens pegaria i ens estudiaria com el taxidermista col·lecciona les papallones mortes o els caps dels enemics caiguts.

Ja vau elegir bé, reputes, el Taxidermista! Voleu que els catalans, si encara en queden, se suïcidin en grup o abracin la fe espanyola. Perfecte. Però jo us demano coherència. Haver-ho dit durant la Segona República i haver-vos exposat que gent com jo, gent millor que jo, perdó, us fotéssim el tret de gràcia abans que vosaltres, sense collons de disparar, deleguéssiu en la xusma les ordres d'assassinar-nos. No delegueu més ni doneu lliçons de democràcia i de respecte. No exigiu els que els vostres mentors ens van negar. Digueu-ho clar, amics d'afables converses i visions magistrals, ens voleu exterminar, ara que sabeu, a més, que som pocs, covards i febles i que tothom us escolta amb temor reverencial. Doncs nosaltres també volem exterminar-vos. Que carai. Divertim-nos fins a morir que la guerra, a cara descoberta, potser ja ha començat.

oriol Malló. Periodista i escriptor
Oriol Malló



Puntos:
15-01-06 11:10 #166082 -> 166079
Por:No Registrado
Pujol en Abc
¿Sabéis lo que es una empanadilla mental? Nada mejor que leer la siguiente entrevista para descubrirlo. Eso es Pujon, una empanadilla andante. Este tipo es un caradura, y pretende tomarnos el pelo. Me siento ofendido tras leer la entrevista. ¿Y mi derecho de réplica? Yo quiero contestarle.

Saludos

ex presidente de la generalitat

Jordi Pujol: «Cataluña es España, pero lo es a su manera»

Pujol mantiene la capacidad de lanzar mensajes múltiples para destinatarios heterogéneos. Casi siempre la astucia administra sus pausas y silencios. No poca parte de sus declaraciones a ABC se reconstituyen al instante como ficha movida en la actual negociación estatutaria. Seguramente le gustaría verse como el zaguero que acaba repartiendo la jugada final y libra todo el partido de tanto tacticismo
TEXTO: VALENTÍ PUIG

—Vemos muchos conciliábulos bilaterales y multilaterales, pactos de apariencia secreta, trucos semánticos, idas y venidas. A su entender, ¿qué habría que hacer para resolver bien la cuestión del Estatuto?
—Puedo dar una opinión de cómo veo las cosas, y sobre las perspectivas que puede haber, pero no sobre lo que los partidos catalanes deben hacer, ni particularmente sobre lo que debe hacer CiU. Porque no soy un político en activo, y no debo serlo.
—Dada por hecha la salvedad, ¿cómo ve la situación actual?
—Para Cataluña la veo mal. Independientemente de que haya o no Estatuto, creo que se dan muchas posibilidades de que para Cataluña el final sea negativo. Puede que para algún partido la perspectiva sea mejor, también para CiU. O que sea mejor para Rodríguez Zapatero o para sectores importantes de la política y de la opinión pública española, pero para Cataluña creo que las perspectivas no son buenas. De todas formas concedo un cierto margen a la esperanza, es decir, a un resultado realmente bueno para Cataluña. Primero, porque no sería la primera vez que finalmente las cosas se arreglan. Segundo, porque los catalanes tenemos la obligación de intentarlo hasta el final, y para ello necesitamos creer que aunque muy difícil es posible.
—¿Por qué razón todo esto puede terminar mal para Cataluña, haya o no Estatuto?
—Porque de las tres posibilidades es muy difícil que tal como están las cosas salga la única positiva para Cataluña —digo para Cataluña, no para el PSC o CiU o ERC—, que es un Estatuto realmente bueno en reconocimiento de la personalidad diferenciada de Cataluña dentro de España, en competencias y en financiación. De forma que se pudiese dar por terminado el pleito, por terminada la reivindicación. Y esto, repito, es el único final bueno para Cataluña. La peor posibilidad sería que se aprobase un mal Estatuto presentado como bueno. Y luego queda que no haya Estatuto y que la cuestión siga abierta. Llegado ese caso habría que analizar qué hay que hacer tanto en Cataluña como en el resto de España para evitar o limitar posibles repercusiones negativas.
—Pudiera ocurrir que no hubiese repercusiones graves…
—Tal como han ido las cosas ya es muy difícil que lo sucedido no tenga consecuencias negativas. Debo confesar que algunas de las cosas que han sucedido me han producido entre tristeza, frustración y enojo. Me refiero, por ejemplo, a la tremenda hostilidad, muy extendida, que ha habido respecto a Cataluña. Y conste que yo me esperaba algo de esto, incluso bastante de esto. Pero no tanto, ni sobre todo de una forma tan generalizada. Tan radical. Tan visceral en todos o casi todos los ámbitos y a todos los niveles.
—En realidad, ¿no cree usted que desde Cataluña tampoco las cosas se han hecho del todo bien?
—Seguro. Seguro que sí. No voy a entrar en aspectos de planteamiento o incluso en anécdotas en las que se pudo y se debió haber hecho mejor. Pero en lo fundamental Cataluña ha actuado correctamente. Muy correctamente. No ha habido ni violencia ni radicalización, se ha apostado constantemente por el diálogo y la negociación.
—Hubo informes jurídicos considerablemente reticentes…
—Se ha acudido constantemente al asesoramiento jurídico y constitucional, se ha cumplido la condición de una amplia mayoría —en realidad, muy amplia—, no se ha dejado en ningún momento de subrayar la voluntad de que Cataluña se responsabilice a fondo del proyecto español.
—¿Se refiere también a la posición del Gobierno tripartito que preside Pasqual Maragall?
—Ya le digo que no hablo como político en activo. En todo caso creo que la reacción es muy desaforada y que denota una profunda incomprensión hacia Cataluña. Y esto va a dejar secuelas no fáciles de remediar. Lo digo con tristeza.
—¿No será que en gran medida ahí juega el planteamiento del tema económico, el del reparto del dinero, en definitiva, el aquí y el más allá de la solidaridad?
—Sí, eso juega. Pero no sólo esto. Hay en la relación entre Cataluña y el resto de España algo más profundo que chirría. Algo que viene de muy lejos y que creíamos que ya no chirriaba tanto. Pero sigue chirriando, y mucho.
—Quizás no pocos creían que para eso estaba el pacto constitucional…
—Escuche, en el siglo XIX se hablaba (y hay mapas en los que esto se plasma) de que España se componía de la España llamada «uniforme» o puramente «constitucional» —coincidente básicamente con lo que fue la Corona de Castilla—, la foral, en aquella época se hablaba también de la colonial y «la España incorporada o asimilada», que coincidía con la antigua Corona de Aragón. Esta asimilación, por lo menos en lo que atañe a Cataluña, no se ha realizado. Cataluña es España, pero lo es a su manera. Con lealtad y sinceramente y seriamente comprometida en el proyecto español, pero sin dejar de ser Cataluña. No asimilada. Esto no ha sido nunca bien digerido por muchos españoles no catalanes. Parecía que con la democracia, Europa, el progreso económico y social y las autonomías —y, por cierto, a todo ello Cataluña ha contribuido en gran medida—, este déficit histórico de comprensión se superaría. No ha sido así. Y todos tendremos que preguntarnos por qué.
—Quizás por la reivindicación constante, por la reclamación económica.
—El desequilibrio de desarrollo económico ha creado problemas de estructura social, de mentalidad, etcétera. Y de nivel de vida. E incluso de recelos psicológicos por ambas partes. Pero, por otra parte, Cataluña ha sido un formidable motor de desarrollo español en lo económico, pero también en lo social y en lo político.
— ¿Cómo se explican entonces las acusaciones de victimismo?
—Escuche, lo que no se puede negar es que Cataluña ha hecho una contribución muy importante de signo solidario, aportando más al conjunto español, incluso mucho más, de lo que se recibe del Estado. Esto ha sido así desde hace mucho tiempo, especialmente con la democracia y el Estado de las Autonomías. Y desde Cataluña se propuso en la Transición que uno de los grandes objetivos españoles tenía que ser la lucha contra el subdesarrollo y el desequilibrio. Ni entonces ni ahora Cataluña discute que le corresponde ser donante, y donante importante. Pero discute, seriamente, el sistema y el volumen estructural de esta contribución.
—¿Por qué ahora de repente…?
—Mire, han pasado varias cosas. La primera, que la política de reequilibrio territorial durante los últimos treinta años ha sido un gran éxito. Ha habido y hay un gran progreso en las regiones con subdesarrollo. En varias de ellas ya no se puede en absoluto hablar de subdesarrollo. El cambio ha sido espectacular. ¿Gracias a qué y a quién? Pues, gracias a la política del Estado, gracias a las Autonomías y gracias a la gente de estas regiones. Pero todo ello enormemente estimulado por los fondos europeos estructurales y de cohesión y por la contribución procedente de algunas Autonomías con renta y PIB altos, con excepción de las forales. En el caso de Cataluña el déficit fiscal ha llegado a ser muy alto. Llega a frenar el desarrollo económico y también social de Cataluña. Esto es lo que, por diversos motivos, se ha exacerbado durante los últimos años. Y ahora es insostenible.
—¿Qué motivos?
—Primero, el déficit fiscal se ha ido acumulando. Uno puede tener un déficit fiscal un año o dos o tres, no siempre. Segundo, sobre Cataluña gravitan más y más serios problemas que antaño. La globalización, tal como se produce, afecta especialmente a los países con fuerte componente industrial. La exigencia de la competitividad es mayor para Cataluña, que con diferencia es la comunidad autónoma más exportadora de España. Tercero, los problemas urbanos adquieren cada vez más y más grave importancia, y Cataluña es un país de gran densidad urbana. Cuarto, la inmigración es un reto de mucha mayor trascendencia para Cataluña que para el resto de España y de más difícil manejo. Y podría añadir algunos motivos más. Pero finalmente en la reivindicación de mejor financiación y de revisión de los criterios que fijan la política de solidaridad hay una razón incluso ética, una razón de justicia.
—¿Mantiene usted que quien ahora tiene un deber de solidaridad es el resto de España respecto a Cataluña, y no al revés?
—Sí, pero hay que explicarlo bien. Cataluña debe seguir siendo donante, porque pese a todo tiene un PIB alto y un dinamismo propio notable. Pero todo el mundo está de acuerdo en que en toda España el progreso ha sido muy grande y que las regiones menos desarrolladas nada tienen que ver ya, afortunadamente, con lo que eran hace 25 o 30 años. De ello, y con razón, se enorgullecen no sólo presidentes de tantas Comunidades Autónomas sino su propia sociedad civil. Si todo ha cambiado tanto para bien, y en cambio una de las partes donantes, Cataluña, está seriamente amenazada de retroceso —y en algún aspecto ya en retroceso—, lo lógico es que no se sigan aplicando los mismos parámetros de hace 25 años. No es justo. Y no es eficaz, porque a pesar de todo para el progreso español la aportación de Cataluña sigue siendo de la máxima importancia. No es eficaz y no es solidario.
—Ese es un asunto resbaladizo, con toda suerte de estadísticas. Estamos entonces hablando de redefinir los parámetros de la solidaridad.
—Escuche. Insolidaridad es negar que, en primer lugar, Cataluña haya contribuido como el que más al progreso político, económico y social de España. Y en segundo lugar, que haya asumido un gran déficit fiscal durante muchos años hasta el punto de ser considerada por los expertos como la autonomía europea que más conjuga un gran déficit fiscal y unas infraestructuras estatales deficientes.
—¿Será eso más tenido en cuenta ahora, con o sin Estatuto?
—No lo sé. Algún signo ha habido, más que antaño, de reconocimiento o, por lo menos, de comprensión. Pero a la gente siempre le cuesta mucho admitir que llegó el momento de o no recibir ayuda o de recibir menos, aunque sea porque su situación ya ha mejorado mucho. En todo caso lo que desde Cataluña dicen la Generalitat y CiU de que la solidaridad ni puede ser indefinida en el tiempo ni puede ser siempre la misma, sólo puede ser rechazado desde una actitud de mal uso del concepto de solidaridad, de hecho, desde la insolidaridad.
—Sin nuevo Estatuto, ¿qué pasa?
—En lo estrictamente político, no lo sé. El quehacer político no es mi función de ahora. Si no hay Estatuto habrá que recapacitar. Bueno, esto habrá que hacerlo haya o no haya Estatuto. Porque deberíamos estar todos ciegos para no darnos cuenta de que hay algo en España que no funciona. Me dirán algunos que es en Cataluña donde hay las cosas que no funcionan. Algo de esto hay también. También de esto habrá que hablar. Pero también debe recapacitar España, en su conjunto económicamente boyante y en muchos aspectos emergente, pero agria y dividida. Y por otra parte un tanto alegre y confiada y, por lo tanto, con un cierto riesgo. Con una actitud y criterio negativo respecto a Cataluña. Esta España también debe recapacitar.
—¿Recapacitar sobre qué?
—Por ejemplo: ¿Cuál es finalmente el papel de Cataluña en España? ¿A qué puede aspirar? ¿Cuáles son las causas, antiguas y recientes, de tanto y tan generalizada hostilidad contra Cataluña? Y también España —repito, emergente y hosca— ¿hacia dónde camina?
Puntos:
15-01-06 11:18 #166087 -> 166082
Por:No Registrado
Arcadi Espada comenta la entrevista
Jordi Pujol habla hoy en Abc como si nada fuera con él. Es decir, como si no hubiera sentado las bases de la corrupción nacionalista. Es decir Vargas Llosa: “Una entelequia ideológica construida de manera tan obtusa y primaria como el racismo (y su correlato inevitable), que hace de la pertenencia a una abstracción colectivista —la nación— el valor supremo y la credencial privilegiada de un individuo.” Poco de lo que declara tiene interés. Estas palabras finales: “Y también España —repito, emergente y hosca— ¿hacia dónde camina?” Emergente y hosca. Esta es la clave de los graves problemas del nacionalismo catalán. “Hosca” no supone novedad alguna, desde luego. El problema es “emergente”. No estaban acostumbrados a esto. El sentido tradicional del nacionalismo catalán es una España de ajo y agua, siempre conmovedoramente dispuesta a ser regenerada. No han sabido hacer frente a una España que ha crecido sin ellos, y en cierto modo, a pesar de ellos. Emergente y hosca, qué síntesis tan exacta. El estulto Estatuto puede ser perfectamente interpretado desde este punto de vista: un desesperado intento de hacerse oír de nuevo, de plantarse y decir eh, aquí hay problemas. Operación patética: la segunda y última cosa interesante que dice Pujol en esta entrevista es que tanto si se aprueba como si no, la operación no va a ser un buen negocio para los ciudadanos de Cataluña (bien: él dice “Cataluña”). Otra cosa es que resulte un buen negocio para el nacionalismo. El único objetivo real del nacionalismo catalán es obstaculizar el desarrollo español y trabajar por la provincialización de España. Reducir, a la desesperada, de cualquier estulta manera, ese diferencial de progreso que empieza a ser humillante. Enrocado en sus mentiras locales, cultivando el victimismo más rancio y las maneras totalitarias más audaces, aún puede seguir contando con el apoyo de buena parte de los ciudadanos. On verra hasta cuándo. Hosca y emergente. Ni en sus peores pesadillas habían imaginado los nacionalistas catalanes que ése iba a ser el saldo del divorcio. ¿Hosca y emergente? Estos dos adjetivos sólo podrían corresponderle a Cataluña. Y ha sido que no. Ya ha sido que no. El nacionalismo es una melancolía, dijo Juaristi. Pero el problema de la derrota de Cataluña, y sus perniciosos efectos melancólicos, es que no se hunde en la leyenda del tiempo. Está pasando, lo están viendo.

Puntos:
15-01-06 13:34 #166140 -> 166079
Por:José Miguel

RE:el Avui y sus columnistas
Después de esta frase ya no he podido seguir.

Bé, doncs, o els treuen d’una vegada o callen (també d’una vegada)

Y esta frase no ha pasado por la CAC,, porque a mi me huele a una chulería y amenaza. Como tienen la cara dura de decir: que traigan los tanques de una vez, o que si no callen para siempre.¡Será posible!

Ya ni saludo. Adiós.
Puntos:
15-01-06 14:18 #166159 -> 166140
Por:José Miguel

RE:RE:el Avui y sus columnistas
Perdón, en dónde dice: "amenaza", corresponde "provocación. Y a la frase siguiente, unas admiraciones.

Saludos
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
El carro Por: mariano estrada 16-11-07 10:37
mariano estrada
0
De la propuesta de Patxi López al galimatías de Zapatero Por: Mariano Estrada 03-06-06 13:49
Mariano Estrada
2
Aviso: "Sólo para quienes les gusten los cuentos"... Por: A.Escalada 20-05-06 15:20
Natalie
2
Asociación Barcas Tradicionales de Jávea Por: No Registrado 26-09-05 22:44
Natalie
4
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com