Foro- Ciudad.com

Muelas de los Caballeros - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > Muelas de los Caballeros
24-11-05 23:41 #140464
Por:No Registrado
El día después (escrito el 21 Nov.)

A José Miguel, que juntos recorrimos esos bellos lugares.
A Agustín Sardón, al que esperamos en el Foro.
A los amigos del Foro.

“Aunque nada puede devolverte aquél tiempo del esplendor en la hierva y la gloria de las flores, no debes dolerte por ello; en la belleza que quedó atrás tienes que encontrar toda la fuerza”

En su esperado artículo de los domingos, mi admirado escritor Manuel Vicent recordaba la muerte del Generalísimo con estos versos de William Wordsworth. El cobertizo donde despierta el amor que narra el autor, olía a manzanas como la casa de Muelas de Mariano. El resto, predomina el gris”

Haciendo pasar la moviola de la memoria, se descubre que las personas superamos todo: las guerras, las posguerras y la dictadura; siempre se encuentran momentos para las ilusiones, la esperanza, la risa y el amor.
A finales de los 50, en su Valencia (del autor), descubrí un arco iris de sensaciones. Tuve la suerte de encontrar a la persona que, sin proponérselo, seguramente más ha contribuido en que mi vida tome una dirección y no otra. Tenía yo 15 años, cuando entré a formar parte como botones de la plantilla de un hotel de segunda categoría ubicado en la Placísima del Caudillo. Un pequeño hotel, cuyo personal se componía de tres conserjes, dos camareros más ayudante, un cocinero y una pinche, dos camareras de pisos y un mozo; el dueño, vocal del sindicato vertical y sus dos hijos mocitos que ejercían de señoritos. Uno de los conserjes, el señor Policarpo, Poli para nosotros, era un marinero, viajero aventurero, que había tomado vino, cafés y mujeres en los puertos de medio mundo. Hablaba bien cinco idiomas, además del esperanto y se jactaba de esta exclusividad que nadie entendía. Le traíamos los cafés de una cafetería, esquina con Cerrajeros, que lo hacían fuerte aunque llegase frío. Con nosotros empleaba el vocabulario marinero: “¡A estribor! ¡A babor! ¡Entre vapor y velero, maniobra siempre el primero! ¡Traed las jarcias del palo trinquete que os voy a colgar! Mantenía a dos mujeres con hijos, el sueldo no le llegaba y corría más que nosotros tras las propinas de los primeros turistas que llegaban a Valencia. Leía el Dayly Telegraph y escribía a las navieras que solicitaban personal para los trasatlánticos. Otro empleado pintoresco que nos contaba historias era el mozo, portador de gorra de plato con el nombre del hotel y, además, chulo de putas, cuya misión era, al atardecer, atrapar clientes que llegaban a la Estación del Norte, o al Puente de Serranos para interceptar los coches de la carretera de Barcelona. Esto lo llegamos a hacer nosotros, los botones, para ganarnos una comisión al grito de ¡¡Hotel, Hotel!! Uno de los dos camareros era de la Guardia de Franco y dejaba la pistola en nuestro saco de dormir en el altillo de la conserjería, mientras se cambiaba de ropa. Una de las camareras de habitaciones era muy cariñosa y le enseñó en privado algunas cosas a Enrique, el ayudante de comedor, algo mayor que nosotros.

Este señor Poli, al que admiraba mucho, pues nos contaba toda clase de batallitas, creó en mí tal estado de excitación en todo lo relacionado con el extranjero, que no pensaba en otra cosa; a todos los turistas les interpelaba en busca de una oportunidad para estudiar o trabajar. Escribí también cartas a las navieras -soy un joven español de 15 años que ….- Nunca recibí respuesta. Al año siguiente (16) me ofrecieron un trabajo, pero mi padre denegó la autorización para el pasaporte. Mi escasísimo sueldo lo cobraba él, a mí me bastaba con las propinas, la limpieza de zapatos a los clientes y la venta de cajetillas de Lucky Strike que me regalaban los americanos de la US Navy que periódicamente ocupaban buena parte del hotel. A la llegada de estos, las putas tomaban posiciones alquilando a su vez habitaciones en el mismo hotel y a los botones nos utilizaban de chico para todo. Nos ilusionaba acompañar a los clientes a guardar sus cochazos en el garaje de la Plaza del Patriarca. Un día se me olvidó la palabra droite (derecha) y solo acertaba a decir gauche (izquierda), así dimos algunas vueltas en ese sentido hasta que el francés se puso de los nervios. Adquiría en el kiosco de la c/ Barcelonina, que todavía existe, las revistas italianas que mostraban los primeros bikinis. Se hospedaban en el hotel actores de la revista Colsada que actuaban en el Teatro Ruzafa y nosotros, los botones, les llevábamos la cena en unas baterías de fiambreras para que en el descanso, entre sesiones, cenasen los actores mientras nosotros esperábamos en los camerinos. Las acatrices eran bastante más reales que las modelos del bikini y no se recataban en cenar con los pechos descubiertos o en permanecer con el batín desabrochado mostrándonos su desnudez. En este ambiente, como es de suponer, era un chico feliz, libre, iba a casa dos veces por semana (Aldaya); compré el primer reloj de pulsera, me sobraba el dinero, guardaba en mi caja de “limpia” los primeros yogures y bizcochos; solamente quedaba probar las chicas de Colsada. Las cerraduras de las habitaciones eran antiguas, y tenían un agujero considerable para introducir la llave por el cual, en muchas habitaciones, se podía tener una visión completa de la cama. Al dormir en unos sacos de paja en el hotel, por la noche nos dedicábamos a ojear las parejas, de preferencia los recién casados, pues el espectáculo daba para varios turnos que no respetábamos y terminábamos a empujones por lo que el señor Poli alguna vez nos sorprendió y nos intentó colgar del palo trinquete. De esta manera descubrimos el cine X veinte años antes de Perpiñan.
Estas emociones se calmaron, pero mi idea de ver otros países creció, adoraba el olor de los pasaportes, de las maletas de cuero, el tabaco para pipa de los ingleses, soñaba con las bellas ciudades europeas y con las rubias melenas de las nórdicas. Pero sobre todo, continuaba escuchando absorto las historias del señor Poli

Al año siguiente, con 17, un cliente suizo me envió un contrato de trabajo, el señor Poli convenció a mi padre y para mí, se produjo el milagro. Una noche de Marzo de 1961 dejé la Estación del Norte camino de Langenthal, un precioso pueblo de Suiza con bosque de flores donde descubrí la poesía.

Lo que sigue es otra historia, para otra vez que tengamos que suavizar el Foro. Lo cierto es que aprendí muy rápido los cinco idiomas que dominaba el señor Poli (sueco, alemán, francés, inglés, italiano), visité los países de Europa que en esa época permitían y descubrí otros horizontes de lejanías , recibí brisas nuevas y vientos de libertad que, por la dormida España, tanto tardaron en llegar.

Y continúa Vicent, “Nada podrá devolvernos a nosotros el tiempo de esplendor en la hierba y la gloria de la flores. Esa es la miseria del franquismo, el que nos haya arrebatado también la dulzura de la memoria”

Saludos cordiales.

Puntos:
25-11-05 20:52 #140995 -> 140464
Por:Natalie

RE:El día después (escrito el 21 Nov.)
¡Hola, Fernando! Me ha encantado tu relato, y qué interesante el señor Poli!!!!, sí, les enseñó muchísimo, pero sobre todo, me ha encantado, los nuevos vientos de libertad, los nuevos horizontes, que hace que uno se enriquezca, porque conocer distintas culturas,distintas formas de pensar, nos hace crecer y enriquecernos!!!!
Un abrazo
Natalia
Puntos:
25-11-05 21:37 #141029 -> 140464
Por:Mariano Estrada

RE:El día después (escrito el 21 Nov.)
Hola, Fernando: tengo que decirte que no me ha sorprendido tu escrito porque conozco algo de esas andanzas de juventud, divino tesoro. Relatadas así, parece que fueron siempre felices, pero yo sé que no todo fue un camino de rosas. Mi padre fue un emigrante y mi hermana Tere también. En mi tierra, tú lo sabes, lo acabaron siendo casi todos. De hecho, la situación provocada no se ha podido remediar y los pueblos siguen prácticamente deshabitados.

Y a pesar de todo, en mi memoria, que tú sabes que es vida, aquellos son rincones felices.

Un abrazo
Puntos:
25-11-05 21:41 #141035 -> 141029
Por:Mariano Estrada

RE:RE:El día después (escrito el 21 Nov.)
Corrijo, para darle sentido:

Y a pesar de todo, en mi memoria, que tú sabes que es viva, aquellos son rincones felices.

Sorry, un abrazo
Puntos:
26-11-05 14:22 #141282 -> 141035
Por:No Registrado
RE:RE:RE:El día después (escrito el 21 Nov.)
Gracias a Natalia y a Mariano por sus comentarios. Yo solamente intentaba dar una pincelada optimismo dentro del interesante y gris artículo de Manuel Vecent.

En realidad fui un emigrante atípico desde los 17 años hasta los 21. Solamente ahorré para mis gastos del servicio militar cuya paga era +- 50 céntimos de peseta al día. No tenía responsabilidades económicas, en cambio tenía claro que mi estancia sería breve, como así fue.

Me cuesta trabajo entender que un intelectual o un político de primer orden no se sepa expresarse en otros idiomas que no sea el español.

No se puede hacer el ridículo, como lo hizo en varias ocasiones el Sr. Aznar con su más que pésimo ingles. Sirve esta apreciación para otros políticos como Felipe Gonzáles, a diferencia, que este último no intentó expresarse en otro idioma en ninguna universidad en el extranjero.

Opino también, que difícilmente se pueden comprender otras culturas si uno no es capaz de expresarse en su idioma.

La verdad es, que somos más ignorantes de lo que creemos. ¿O no?

Saludos cordiales.
Puntos:
26-11-05 20:14 #141431 -> 141282
Por:Natalie

RE:RE:RE:RE:El día después (escrito el 21 Nov.)
¡Hola, Fernando! Realmente tienes razón!!!, es muy difícil entender otras culturas, si no sabemos expresarnos en su propia lengua!!!, pero al menos verla, a mí me encanta!!!!, porque no ves el mundo tan limitado, tan pequeñito, si sólo nos quedamos en nuestra tierra!!!! es por eso que me encanta viajar, porque veo otras formas de vida, tan diferentes, pero tan válidas como la que llevo yo!!!
Un abrazo
Natalia
Puntos:
27-11-05 10:01 #141566 -> 141431
Por:No Registrado
idiomas
Querido Fernando:

No estoy de acuerdo contigo. Me parece atractivo y enriquecedor la gente poliglota, bilingüe y que domina varios idiomas. Ahora bien, se puede ser intelectual y sólo dominar el castellano, por ejemplo. Incluso hay intelectuales españoles que parece que sólo conocen su idioma, pero también manejan a la perfección el latín o el griego, fundamentales para dominar al cien por cien el idioma español. Claro, éstos últimos se conocen pero no se re-conocen, porque uno no suele ir por la vida con latinajos: le podrían acusar de pedante.

Sin embargo, a mí me gusta que los idiomas no se mezclen, fundan ni confundan. El castellano es castellano, el inglés inglés y el gallego es gallego, por poner algunos ejemplos triviales. Yo mismo evito escribir anglicismos, porque siempre me parecen chirriantes. Al igual que si fuera americano, evitaría castellanismos, por ejemplo, si es que los hubiera. Del "spanglish" ni me pronuncio. No puedo dedicarme a asunto tan vil.

En definitiva, lo importante es dominar al menos tu propio idioma. Y si conoces y dominas otros, será una grata noticia. Eso sí: sin fusiones que, por desgracia, devienen en confusiones.

Saludos empachados de Dragó,

Agustín

Puntos:
27-11-05 20:53 #141855 -> 141566
Por:No Registrado
RE:idiomas
Hola Agustín.

Entiendo que todos los habitantes de la tierra deberíamos ser ciudadanos del mundo, y desearía que, además, el reparto fuese justo. Desgraciadamente para lo primero hay que conocer idiomas y, lo segundo, creo que no tiene arreglo. Yo estimo que los idiomas sirven para otra cosa que para lucirse, o mezclarlos en escritos, salvo que se esté hablando de un tema concreto, como la siesta, o guerrillero, que son las dos palabras españolas más conocidas y que se mezclan continuamente con escritos en otros idiomas.

Yo intentaba comunicar, que solamente las personas que conocen otras culturas, que han pasado por ellas, no en forma de turismo, y se han podido entender en su idioma con mayor o menor perfección, se vuelven más prudentes, más sabias por que han tenido la oportunidad de averiguar que todas las culturas, todas, son por lo menos, tan importantes como la nuestra. De ahí que los escritores españoles regresados del exilio, forzado o voluntario, interesen tanto; son comedidos, escriben con sabiduría, porque han vivido y bebido de muchas culturas.

Puse el ejemplo de Felipe González, al que he admirado. Un animal político, pero yo solamente conozco, fuera de la política, su afición por los bonsáis. De Aznar, ninguna, salvo su museo ideológico y monolítico. Ningún vínculo con los aspectos humanos y medioambientales que tanto nos conciernen. En cambio, al Rey y a la Reina, se les nota que han sido exiliados, de lujo, pero exiliados. Ambos han tenido que vivir fuera de su país, han aprendido ha convivir con otras culturas, otros idiomas. Con independencia de la capacidad intelectual y de su cargo, son personas cultivadas, prudentes, “sencillas” y excelentes embajadores de nuestro país, Esa forma de saber, esa forma de aprender con-viviendo, forma y se trasforma en una aureola de humilde sabiduría, que no hiere y se recibe de buen grado.


Saludos.
Puntos:
28-11-05 08:54 #141986 -> 141855
Por:No Registrado
RE:RE:idiomas
Estoy de acuerdo, Medrano: viajar para abrir fronteras. Y, por supuesto, no en plan turista, sino empapándose de cada cultura, de sus gentes, sus costumbres y sus hábitos. Después, en casa, habrá que someter cada cultura a crítica, y tomar de éstas lo mejor y despreciar lo peor.

Abrazos.

Agustín
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Foto: Villarrío Por: mariat 27-12-09 21:43
mariat
2
¿Cuántos muertos en este puente, 75? Por: Mariano Estrada 12-12-05 14:11
Mariano Estrada
5
Río Algar Por: No Registrado 14-11-05 12:24
No Registrado
8
entrevista a Mercedes Salisachs Por: No Registrado 20-10-05 18:16
No Registrado
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com