Foro- Ciudad.com

Villarrubia de Santiago - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > Villarrubia de Santiago
19-11-12 12:30 #10786270
Por:carabanchelalto

Energias Renovables II
El autoconsumo de energía con toda probabilidad sea el futuro y además un futuro no muy lejano si el gobierno y las grandes eléctricas no ponen piedras en el camino del tamaño de montañas. Os dejo un artículo interesante al respecto...............

La fotovoltaica sortea la moratoria con instalaciones de autoconsumo sin prima
En ciertos casos es más barato generar con paneles solares que pagar la factura
Las eléctricas temen otra burbuja por falta de regulación específica

Rafael Méndez Madrid 18 NOV 2012 - 20:36 CET61

La industria fotovoltaica se busca la vida. Tras la moratoria a las nuevas plantas con primas decretada por el Gobierno el pasado 27 de enero, el sector ha comenzado a encontrar una salida en las pequeñas instalaciones para autoconsumo: paneles en industrias con una gran demanda a mediodía (restaurantes, naves con cámaras frigoríficas...) en las que ya permiten reducir la factura eléctrica. De momento se hace sin que el Ministerio de Industria haya sacado un decreto de autoconsumo que debía regularlo, y las eléctricas tradicionales dicen que se puede estar gestando otra burbuja. Si prospera, podría ser el inicio de una revolución en la generación eléctrica, como augura la patronal fotovoltaica, UNEF.

El restaurante La Sal Varador, en Mataró (Barcelona), ha optado por producir un 20% de la electricidad que consume al año. Lo hará con una pequeña cubierta solar de ocho kilovatios. Son 126 metros cuadrados de paneles que conectó el pasado octubre. Denis Cloup, director del proyecto, de la empresa Conergy, explica cómo cuadran las cuentas: “La inversión fue de 13.800 euros. Esa planta producirá 11.200 kilovatios-hora al año. Esa es la electricidad que dejará de comprar fuera, a la eléctrica. A un precio de 15 céntimos de euro por kilovatio-hora, resulta que en ocho años habrá recuperado la inversión”.

Eso, suponiendo que el precio de la electricidad no suba. Pero con un déficit acumulado de tarifa de 24.000 millones de euros, lo previsible es que crezca y que la instalación se amortice antes, según Conergy.

En los hogares las cuentas están menos claras porque en buena parte de España el consumo se produce principalmente de noche, aunque comienzan a salir dispositivos para programar electrodomésticos para que funcionen a mediodía, cuando los paneles producen.

“Es la única salida que le queda al sector”, afirma un responsable de una empresa.

El caso de Mataró es solo un ejemplo de algo creciente: la apuesta por el autoconsumo instantáneo. Hasta ahora, la industria fotovoltaica estaba volcada en construir grandes plantas en suelo, que conseguían jugosas primas por la electricidad producida. Cuando Industria secó las primas ya señaló que el “balance neto de electricidad cuya regulación está en curso, constituye una alternativa real para el desarrollo de instalaciones de pequeño tamaño a través del fomento del autoconsumo de energía eléctrica”. Balance neto significa que uno produce energía solar y lo que no consume lo intercambia en la red. La norma que lo regula debía estar lista cuatro meses después de la moratoria, pero sigue en tramitación.

Pero la industria fotovoltaica no ha esperado. Amparándose en un decreto de 2011 para la conexión de instalaciones de baja potencia, y en que las comunidades empiezan a desarrollar los procedimientos, ha comenzado a instalar cubiertas en tejados. Primero, poco a poco, y ahora crece exponencialmente. “Tenemos entre 10 y 15 proyectos entre manos”, explica Cloup.

La misma visión da Sergi Belda, responsable de compras de la empresa Prosolia: “Hay restaurantes, hoteles, cooperativas agrarias...”. Las plantas se diseñan para que no haya sobrantes a la red. Es decir, el equivalente al consumo máximo al mediodía. Teresa Marticorena, de la empresa Proinso, también explica que la firma ha pasado de “hacer plantas con prima en suelo a cubiertas en autoconsumo”. Ya tiene una residencia geriátrica en Badajoz y una nave industrial en Navarra. Los ejemplos se suceden.

Las instalaciones que se van conectando vuelcan a la red la electricidad que no consumen, en un procedimiento que depende de la comunidad autónoma en la que esté y de la empresa distribuidora de turno (según la que sea, pone más o menos pegas).

La abrupta caída del precio de los módulos explica la rentabilidad
La clave está en la bajada del precio de los paneles, que en 2008 suponían el 80% del coste de la instalación y ahora solo un tercio. Por muchos motivos —mejoras tecnológicas, aumento de la capacidad de producción, hay denuncias de subvenciones encubiertas de China...— los paneles cuestan hoy un 20% que hace 10 años. Y siguen bajando.

Cuando salga la norma del balance neto, el excedente se podrá intercambiar y eso ayudará a atraer clientes. “Esta es la única salida que le queda al sector solar en España tras la paralización de las primas. Esto no tiene primas porque no las necesita”, resume Belda.

Las eléctricas ven con recelo este fenómeno, entre otras cosas porque ha empezado antes de que llegue la norma que lo regule. Gonzalo Sáenz de Miera, de Iberdrola, lleva meses polemizando en debates sobre autoconsumo: “La fotovoltaica tiene un futuro esplendoroso, pero si se intenta aprovechar un vacío legal se puede caer en otra burbuja. El autoconsumo va a ser un tema de futuro. Ahora mismo compensa en algunos casos porque la estructura de la tarifa eléctrica está mal hecha. Es arriesgado”. Quien conecta ahora una instalación en autoconsumo no paga los costes fijos del sistema eléctrico (redes, transporte, primas a las renovables...), una enorme partida que sí pagan los demás consumidores.

Sáenz de Miera señala que si se dispara el autoconsumo, la factura tendrá que subir para quien no tenga paneles. Alega que alguien tiene que pagar los costes fijos, como el déficit de tarifa, los 24.000 millones reconocidos al sector. Pero Sáenz de Miera señala que si se reformara la estructura de la tarifa y cambiase el reparto entre costes fijos y de generación, el autoconsumo podría no ser viable.

El sector fotovoltaico rebate esa idea argumentando que es como llamar insolidario a quien opta por bombillas de bajo consumo o por cualquier otro sistema de ahorro, ya que gasta menos electricidad y carga los costes fijos sobre otros consumidores. Industria lleva meses de retraso viendo cuánto hace pagar a quien apueste por el autoconsumo en balance neto, ya que al utilizar la red eléctrica deberá pagar por ella.

El director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, no tiene dudas: “El autoconsumo va a ser la próxima revolución energética y los retrasos en la norma solo van a conseguir que España no la lidere. Ya se está haciendo de forma casi clandestina porque los números salen y sin ningún tipo de prima”.
Puntos:
22-11-12 12:39 #10795962 -> 10786270
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
Si bien es cierto que para buscarse la vida de esta forma tienes que tener ciertos recursos, en este caso naturales, la verdad es que la creación de 600 puestos de trabajo bien merece la pena devanarse los sexos.

En este pueblo se crea empleo

19/11/2012

Estos son los ganadores del V Premio Conama a la Sostenibilidad de pequeños y medianos municipios, que se entregará el miércoles 28 de noviembre en Conama 2012, en Madrid.

Un proyecto de extracción de resinas naturales y un plan de dinamización de población rural son los principales ganadores del V Premio Conama a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios, que se entregará el próximo miércoles 28 de noviembre en el Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012).

Categoría de entre 5.000 y 30.000 habitantes:

El primer premio Conama a la Sostenibilidad en esta categoría ha sido otorgado a la propuesta realizada por la Comunidad de Villa y Tierra de Coca en la provincia de Segovia. El proyecto fomenta la extracción de resinas naturales para sustituir productos derivados del petróleo, y hasta el momento ha creado 600 nuevos empleos.

El plan lleva en marcha desde 1998 y se ha constituido como un proyecto pionero en nuestro país y a nivel europeo, con la creación de un centro único en Europa dedicado al aprovechamiento de las resinas naturales. Además, al reducir las emisiones de CO2 la atmósfera se contribuye de forma directa a la lucha contra el cambio climático.

Los accésit en esta misma categoría han ido a Galicia, Valencia y Granada. Uno de los premiados es el municipio de Abegondo, en A Coruña por una iniciativa de mejora de la calidad ambiental del agua. En el Ayuntamiento de Tavernes de la Valldigna se plantea un nuevo modelo de movilidad sostenible a través de diversas iniciativas de promoción de movilidad como páginas web, talleres de educación en movilidad y promoción de vehículos no motorizados. Por último, en la categoría de votación online, la Diputación Provincial de Granada se lleva el tercer accésit por su proyecto de formación en el ámbito del tratamiento de residuos.

Categoría de menos de 5.000 habitantes:
Municipio de Porrera

El primer premio Conama a la Sostenibilidad en esta categoría ha viajado hasta el municipio de Porrera (Tarragona), de 468 habitantes. Mientras la mayoría de los pueblos sigue sufriendo los efectos de la despoblación, Porrera tiene hoy en día un tercio más de habitantes que hace 30 años.

Los propios ciudadanos han sido los protagonistas de este cambio, a través de iniciativas turísticas y de fomento de empleo para proyectar una imagen dinámica, original e integradora de las tradiciones y nuevas actividades de Porrera. Oscar Borrás, técnico de medio ambiente del Ayuntamiento señala que “la mayoría de carga de trabajo para la transformación de Porrera ha sido de carácter voluntario”.

En cuanto a los accésits de esta categoría, han resultado destacadas tres propuestas en gestión de residuos, biodiversidad y conservación del patrimonio. El Ayuntamiento de la Torre de Claramunt (Barcelona) ha sido premiado por un proyecto de tratamiento de residuos orgánicos, tanto de origen leñoso como de origen doméstico, de modo autosuficiente. En materia de conservación destaca la localidad de Zerain, en el País Vasco, con un original plan de conservación y desarrollo turístico y económico de la zona mediante la aplicación de nuevas tecnologías a sus tradiciones rurales específicas. Por último, en la categoría online, el municipio madrileño de Redueña, de 315 habitantes, consigue un accésit por su plan de potenciación de la biodiversidad de la zona a través de una ‘bolsa de tierras’ en la que los usuarios se intercambian los beneficios de las tierras para el mejor aprovechamiento de su riqueza natural.


Pues nada se podría pensar en algo para un pueblo de unos 3.000 ............ como Villarrubia.
Puntos:
28-11-12 11:38 #10812123 -> 10795962
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
Esto es lo que pasa cuando sacas las vergüenzas de los grandes loobis de la energía eléctrica y petroleras ..........

Piden la cabeza de Jordi Evole (Salvados)


Parece que el programa del pasado domingo de "Salvados" (recordad, en la Sexta a las 21:30) ha causado un gran revuelo en el sector de las eléctricas. Y es que por primera vez un periodista se ha atrevido a denunciar lo que todos sabemos por experiencia: la situación de oligopolio, la falta de transparencia, la complicidad con los políticos y sus beneficios exagerados a cuenta de nuestros bolsillos. Estos gigantes no sólo tienen en su nómina a ex ministros y ex presidentes (como pago de favores), también engordan a un buen número de periodistas para que defiendan con la pluma sus intereses. Y además, debido a la situación de crisis de los medios de comunicación, utilizan el arma de la inversión en publicidad para garantizar que siempre tendrán tratamientos favorables.

Lo de Jordi Évole los ha descolocado. Por primera vez un periodista quijotesco se atreve a arremeter contra los colosales molinos. ¡Y con un 12% de audiencia! Porque no les importaría si lo siguiesen cuatro gatos, pero eran varios millones los que estaban viendo el programa. Esto ha provocado una airada protesta (o amenaza) del oligopolio, que se ha dirigido a Manuel Lara, presidente del Grupo Planeta (que controla Antena 3 y la Sexta) para exigirle un espacio en el que poder lavar su imagen.

Me temo que la temeridad de Jordi Évole, el periodista más valiente que tenemos hoy en España, puede costarle el programa. Por favor, no os lo perdáis el próximo domingo. Hay que darle un 15% de audiencia para que, si Lara cede a la presión de los ladrones del oligopolio y retira el programa, que no se diga que fue por falta de seguidores. Es necesario proteger a los que dan la cara por todos.

Desde dry queremos remarcar lo tremendamente valiente que es Jordi évole al atacar la corrupción y monopolios de este país, sabemos perfectamente que el periodismo esta lleno de mercenarios que no merecen el nombre de periodista. Por eso consideramos fundamental que todos apoyemos la labor de JORDI.

Aqui podéis ver el polémico programa:

https://ww.lasexta.com/videos/salvados/2012-noviembre-18-2012111600028.html
Puntos:
28-11-12 21:15 #10813971 -> 10812123
Por:Solidarnosc

RE: Energias Renovables II
Uff ha de ir escoltado...-
Puntos:
28-11-12 22:51 #10814300 -> 10813971
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
No seguramente que no, pero quizás las presiones sobre el Sr. Lara hagan que se vea, en algo, afectada su carrera periodística......... es lo que te puede pasar sino les haces el juego a los poderes económicos de este pais..lo que pasa es que algunas veces las audiencias mandan y con un poco de suerte sea lo que le importe al mencionado Sr....
Puntos:
28-11-12 22:55 #10814315 -> 10814300
Por:Solidarnosc

RE: Energias Renovables II
El unico poder economico es el ocologeta estilo sandía (verde por fuera y rojo por dentro). Ha habido muertos por colocar centrales nucleares o hacer autopistas.
Puntos:
29-11-12 11:04 #10815103 -> 10814315
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
Siiiiii por supuesto, los ecologistas tienen muchísimo más poder que las eléctricas, las petroleras y los bancos juntos ......... hay algunas veces que el chiste de la sandia me hacer mucha gracia pero ya se sabe cuando uno abusa del mismo chiste una y otra vez deja de tenerla.

En cuanto a los muertos, si tú lo dices ......................
Puntos:
04-12-12 10:51 #10830320 -> 10815103
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
Toda una revolución que puede potenciar exponencialmente el coche eléctrico y a su vez las energías renovables...............

Nuevo sistema carga vehículos eléctricos sin cables, con seguridad y rapidez(Aragón) SECTORES-EMPRESAS | > AREA: Economia, negocios y finanzas

La Fundación CIRCE y Endesa han presentado hoy en Zaragoza una nueva tecnología de inducción para cargar vehículos eléctricos, un sistema de recarga "pionero" en España, sin cables, cómodo para el usuario y seguro que permite cargar el 80 por ciento de las baterías en 15 minutos.

Al acto de presentación de este nuevo sistema han asistido el consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, el director general de Endesa en Aragón, Jaime Gros, y el director general del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE), Antonio Valero.

"Es lo mismo que una cocina de inducción", ha indicado Valero, quien ha explicado que con este sistema no se transmite calor sino energía eléctrica, desde una bobina que se sitúa en el suelo a otra que está instalada en la parte inferior del vehículo, poniendo las placas una frente a la otra.

A su juicio, este sistema ofrece muchas posibilidades, ya que se podría ubicar en "cualquier sitio", desde un aparcamiento a un lavadero de coches, e incluso en las propias paradas de tranvías, de autobuses o de flotas de vehículos de uso comercial que tienen que hacer paradas frecuentes.

"Estamos pasando de una carga rápida a una carga casi instantánea", ha remarcado el director general del CIRCE, por lo que algo que hoy cuesta quince minutos "en muy pocos años" puede pasar a durar un minuto o menos, "si se consigue aumentar la potencia de esas bobinas".

Ha insistido en que "lo más importante" ya está en marcha, que es la tecnología y el conocimiento de esa tecnología, pero ha lamentado que el proceso para que sea una realidad y sea utilizado por los turismos es lento y tardará "bastante tiempo".

En este mismo sentido, el consejero de Industria, Arturo Aliaga, ha advertido que falta que estas tecnologías pasen a la explotación real pero "las bases están dadas", bases "muy sólidas", por lo que dentro de pocos años veremos cómo los vehículos eléctricos "funcionan con esta tecnología".

Ha hecho un llamamiento a las empresas y les ha transmitido el mensaje de que Aragón tiene "ambición", que "quiere ser fuerte en energía distribuida, sin grandes líneas, produciendo a nivel local" y sobre todo "ser fuerte con los nuevos prototipos y desarrollos en el sector de la automoción".

Este proyecto se ha desarrollado en colaboración con la empresa Endesa, cuyo director general en Aragón, Jaime Gros, ha reconocido que desde un primer momento consideró que esta iniciativa era muy interesante porque "era el paso siguiente", es decir, desarrollar un sistema de carga rápida y cómodo.

Ha insistido en que esperan que cuando acabe el proyecto, del que forman parte otras 17 empresas europeas, con un presupuesto de 2,5 millones de euros y con una duración de dos años, salga un "prototipo precomercial".

Respecto al plazo que puede tardar en generalizarse su uso, ha comentado que depende más de los fabricantes que de ellos, ya que es necesario que se normalicen los sistemas de recarga en toda Europa o en todo el mundo, un proceso que puede tardar bastante tiempo y ha puesto como ejemplo los cargadores de móviles.

"Todos los fabricantes están tratando de unificar los sistemas aunque hay dos que se utilizan más", ha añadido.

y más .........



https://ww.elmundo.es/elmundo/2012/12/03/natura/1354551054.html

https://ww.que.es/ultimas-noticias/201211211644-recarga-coche-electrico-cables-rc.html

y por último últimas tecnologías aplicadas a carreteras ...


https://ww.abc.es/20121106/ciencia/abci-carretera-inteligente-brilla-oscuridad-201211061612.html
Puntos:
19-12-12 11:53 #10885408 -> 10815103
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
Las grandes marcas comienzan a mover ficha y casi todas tendrán sus propios coches eléctricos en breve plazo............

https://lpais.com/elpais/2012/12/17/motor/1355761866_671424.html
Puntos:
27-12-12 14:15 #10902061 -> 10815103
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
En 2012 la balanza de importación y exportación de energía eléctrica, otra vez, ha sido positiva para España para ilustrarlo unos datos........

"Potencia instalada, importación y exportación de energía

En 2012, la potencia instalada en el parque generador peninsular aumentó en 2.356 MW, con lo que al finalizar el año sumaba 102.524 MW. La mayor parte de la nueva potencia correspondió a las tecnologías renovables, con 1.122 MW de eólica, 968 MW de solar, 192 MW de hidráulica y 81 MW de térmica.

Por noveno año consecutivo, el saldo de intercambios físicos de energía eléctrica fue exportador con 11.430 GWh, cifra superior en un 87,7% a la del 2011 y que representa el 4,2% de la producción total peninsular.

Así, las exportaciones alcanzaron los 18.857 GWh y las importaciones los 7.427 GWh, según los datos del operador del sistema."
Puntos:
27-12-12 18:29 #10902675 -> 10815103
Por:Solidarnosc

RE: Energias Renovables II
Y para celebrarlo sube un 3 % , cada vez que hablas sube el pan.
Puntos:
27-12-12 18:37 #10902707 -> 10815103
Por:el tio la garrota 19

RE: Energias Renovables II
Por eso el mes pasado se acabo la obra del intercambiador energetico mas grade de Europa que va derechito a 5 centrales nucleares Francesas cruzando los pirineos hacia España.
A este paso nos acabamos alumbrando con un candil y unas velas que es mas ecologico y barato, de que sirve la energia si a este paso va a estar al alcance de unos pocos...
Puntos:
27-12-12 19:13 #10902820 -> 10815103
Por:mikimouse

RE: Energias Renovables II
las subidas que esperamos para año nuevo son culpa de las carisimas energías renovables,además de unas horribles vistas del pueblo mires de donde mires solo ves los puñeteros molinos dando vueltas,
Puntos:
28-12-12 09:08 #10904006 -> 10815103
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
Yo que vosotros antes de hablar me informaría primero como funcionan las subastas de energía y después veremos si sube el pan o no............
Puntos:
28-12-12 10:37 #10904155 -> 10815103
Por:Solidarnosc

RE: Energias Renovables II
Hace años el kw eolico era pagado bastante mas caro que como lo pagabamos los usuarios, así que para este viaje no hacen falta expuertas.
Puntos:
28-12-12 11:45 #10904318 -> 10815103
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
expuertas no, hace falta que nos expliquen de una vez por todas como se llevan a cabo las subastas de energía quienes son los que compran esa energía y luego la subastan y si los primeros tienen algo que ver con los segundos............
Puntos:
28-12-12 13:18 #10904551 -> 10815103
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
Por cierto, también sería muy conveniente saber que primas y en que cuantía recibieron las nucleares en su periodo de construcción y amortización y cuanto le cuesta al estado deshacerse de los residuos que generan.................
Puntos:
29-12-12 10:14 #10906537 -> 10815103
Por:Solidarnosc

RE: Energias Renovables II
Lo que es interesante es relacion 4:1 por ejemplo en la eolica ( el caso mas favorable), y en el caso de los residuos nuevamente los ecologetas nos hacen llevarlos a Francia.
Puntos:
29-12-12 11:49 #10906700 -> 10815103
Por:el tio la garrota 19

RE: Energias Renovables II
Hay gente que no se aclara, por un lado estan a favor de las renovables y lo ecologico y por otro de las termicas segun cambie el mes del año y las cicustancias, la mejor es la de las presas y pantanos, almacenamos agua, generamos electricidad y de paso regamos los campos, crea un ecosistema, se para la desertizacion y es lo mas ecologico, pero seguro que si se quisieran hacer mas pantanos los ECOLOGISTAS se quejarian por inundar zonas en las que las lagartijas corren y se reproducen o crece un cardo borriquero...
Lastima que con esa energia no se pudiera suministrar la potencia que requiere un pais...
Puntos:
29-12-12 13:57 #10906917 -> 10815103
Por:mikimouse

RE: Energias Renovables II
volvamos al candil es lo mas ecológico,
Puntos:
30-12-12 00:30 #10908308 -> 10815103
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
Que si que si que lo que tu quieras pero la central nuclear que la pongan lo más lejos posible de mi familia y de mi y cerca de ti.... vale.....

Si te refieres a 4:1 en generación estas bastante equivocado, 22% nuclear, 18% eólica, las renovables juntas 34%

Si te refieres a primas, está muy claro las nucleares hace tiempo que se amortizaron luego es normal que las primas hayan descendido, a pesar de ello todos en nuestra factura estamos pagando una moratoria nuclear de la cual se aprovechan las eléctricas porque estoy seguro que ninguna, en la actualidad, se atrevería a construir una nuclear, prefieren dar más vida últil a las ya amortizadas y ganar así mucho más dinero...............
Puntos:
30-12-12 11:54 #10908759 -> 10815103
Por:el tio la garrota 19

RE: Energias Renovables II
Lo mismo me da que la pongan a 20km que a 50km detras de los pirineos, lo que me joroba es que nosotros estamos haciendoles a los Franceses las centrales y encima ellos nos venden la electricidad que por otra parte si algun dia nos cierran el grifo o no les interesa que tengamos energia ¿como mantenemos la industria? te imaginas el AVE mantenido por molinos o las fabricas ¿y si un dia no sopla el viento? ¿paramos el pais? asi un sin fin de cosas, por mucho que nos empecinemos de momento no podemos prescindir de la nuclear.
Lo cierto es que a este paso encender la luz sera un articulo de lujo.
Puntos:
15-03-13 13:55 #11148904 -> 10815103
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
El salon de Ginebra 2013. Interesantes propuestas en prototipos que no tardarán en estar en la calle cuyo consumo en el caso de volswagen no llega a un l litro a los 100 km.

https://logs.elpais.com/coche-electrico/2013/03/dos-revoluciones-electricas-en-el-salon-de-ginebra.html
Puntos:
22-03-13 15:13 #11163586 -> 10815103
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
Y esto otro ...........

https://ww.publico.es/452529/el-calentamiento-podria-convertir-el-artico-en-una-fuente-de-co2
Puntos:
16-09-13 15:49 #11569016 -> 10815103
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
INTERESANTE ................

Todo lo que hay que saber sobre el coche eléctrico

Carlos Cancela
16/09/2013

Se habla desde hace años de los automóviles movidos por electricidad pero poco a poco empiezan a ser una realidad. En el pasado Salón de Fráncfort, este tipo de coches en sus diferentes modalidades ha sido protagonista de la muestra. En la cita alemana del automóvil se ha podido ver por primera vez el Porsche 918 Spyder, un hibrido enchufable de 866 caballos de potencia, o el BMW i3, un vehículo urbano 100% eléctrico que estará a la venta en noviembre pero que ofrece la opción de incluir un pequeño motor para generar electricidad cuando se agotan las baterías.

Conceptos como eléctrico, o autonomía extendida, o híbrido paralelo o pila de combustible están siendo muy utilizados últimamente pero poca gente entiende realmente su significado. Por ello vamos a tratar de aclarar los principales conceptos asociados con el coche movido por electricidad.

El coche eléctrico es un término muy genérico en el que se incluyen diversos conceptos: desde el eléctrico puro hasta el híbrido pasando por soluciones intermedias, como son el híbrido enchufable o el eléctrico de autonomía extendida o el de hidrógeno. Básicamente se puede hablar de dos grandes grupos de vehículos que utilizan de alguna forma la electricidad para moverse. Por un lado los que solo se mueven con electricidad y en un segundo apartado los que combinan un motor eléctrico y otro térmico, ya sea de gasolina o gasóleo, para moverse.

100% eléctrico

Empezaremos por el coche eléctrico de verdad, o 100% eléctrico. Estos vehículos llevan un motor eléctrico conectado con sus ruedas. El coche no se puede mover más que mediante ese motor y la dependencia de las baterías es absoluta. La única forma de mover el coche es cargando las baterías en un enchufe y luego optimizar el uso para que aguanten lo máximo posible y nos permitan hacer el desplazamiento previsto. Actualmente, la autonomía que proporciona este tipo de vehículos está en torno a los 200 kilómetros.

Las marcas más implicadas en el concepto del coche 100% eléctrico son Renault y Nissan. La primera ofrece ya cuatro modelos diferentes en su gama “zero emissions”: el pequeño Twizy de dos plazas que es como una moto pero con cuatro ruedas; el Zoe como vehículo del segmento B; el Fluence como una berlina media; completando la oferta eléctrica está el Kangoo, una furgoneta pequeña de reparto, ideal para las ciudades. Y en el caso de Nissan, el Leaf, un vehículo compacto, de cinco plazas y con buen maletero, pero movido solo por electricidad.

Hay otras marcas que integran alguno de sus modelos en este tipo de coches, como es el caso del Mitsubishi i-MIEV, un vehículo del segmento B que tiene dos hermanos gemelos, el Citroën C-Zero y el Peugeot ion. También hay otras marcas, como es el caso de la norteamericana Tesla, que solo produce coches eléctricos. Pero muchas compañías están desarrollando coches de este tipo.

Eléctrico de autonomía extendida

Un segundo tipo es el de los eléctricos de autonomía extendida. Se trata de vehículos que solo se mueven por electricidad pero que incorporan un motor térmico adicional únicamente para generar electricidad con la que mover el coche cuando la batería se agota. Es decir, que la única conexión de las ruedas motrices es con un motor movido por electricidad. Este es el caso del Chevrolet Volt y de su hermano el Opel Ampera.

En este caso se trata de un vehículo con una autonomía en modo solo eléctrico de unos 70 kilómetros, pero que lleva un propulsor de cuatro cilindros de gasolina que solo se pone en marcha cuando se agotan las baterías. Entonces empieza a funcionar este propulsor unido con un alternador para producir electricidad. Pero el coche, repito, se mueve solo con electricidad.

Hay un vehículo nuevo, cuyas ventas comenzarán en el mes de noviembre, que está a caballo entre el 100% eléctrico y el de autonomía extendida. Se trata del innovador BMW i3 que se ofrece en una versión básica solo eléctrica pero que cuenta con una variante más completa y equipada que lleva ese motor adicional de gasolina. Si el BMW i3 normal tiene 200 kilómetros de autonomía esta versión “extendida” puede alcanzar los 300. En cuanto a la diferencia de precio entre ambos, es de 4.490 euros. El i3 normal cuesta 35.500 euros sin incluir ningún tipo de ayuda oficial, mientras que el I3 de autonomía extendida alcanza los 39.990 euros.

Híbrido

El otro concepto relacionado con el coche y la electricidad es el híbrido, en el que se combinan un motor eléctrico con otro de gasolina o gasóleo y ambos mueven las ruedas del coche. Y en este sentido hay también dos conceptos totalmente diferentes de funcionamiento, el híbrido normal y el híbrido enchufable.

El sistema actualmente utilizado es el híbrido en el que se unen el motor térmico y el eléctrico antes de llegar a la caja de cambios. De esta forma su conductor utiliza el coche de una manera normal, igual que si fuera un vehículo de gasolina, pero es el propio sistema el que decide cuándo usar el eléctrico y entonces apagar el de gasolina o al revés. Se denomina en concreto a esta combinación híbrido paralelo.

Los híbridos lo que hacen es recuperar energía eléctrica en las frenadas o en los descensos pronunciados y la guardan en una batería. Cuando el vehículo arranca en un semáforo, por ejemplo, y tiene batería, en lugar de poner en marcha el motor de gasolina utiliza el eléctrico, con lo que se ahorra mucho combustible.

El problema es que conseguir energía en estos coches es complicado, sus baterías son pequeñas, y por ello, la autonomía en modo solo eléctrico no supera los 3 o 4 kilómetros. Es por ello, un sistema que resulta eficaz para un uso urbano, pero en carretera tiene menos utilidad. Y el llevar un motor eléctrico y unas baterías adicionales supone un coste que, en general, no merece la pena.

Los especialistas en este tipo de vehículos son los fabricantes japoneses, y básicamente Toyota y Honda, aunque poco a poco todos los fabricantes empiezan a tener este tipo de coches. Toyota es el líder indiscutible con el concepto del Prius, ahoya extendido a casi toda su gama, con versiones similares del Yaris y el Auris. Pero sobre todo lo es con su división de coches lujo, Lexus, que tiene toda su gama con versiones híbridas de alto rendimiento. Estas permiten altas prestaciones combinadas con unas cifras de consumo realmente bajas. También Honda tiene una gran experiencia en este tema con el Insight, al que se sumó un segundo modelo, el CR-Z, un deportivo híbrido.

Otros fabricantes apuestan para el híbrido por la combinación de un motor de gasóleo con otro eléctrico. Este es el caso de las marcas francesas Peugeot y Citroën, que estrenaron esta combinación, aunque en la actualidad otras marcas, entre ellas Mercedes, ya la ofrecen también. Con el sistema Hybrid 4, disponible en el Peugeot 3008 y en el 508 o en el Citroën DS5, se tiene un motor de gasóleo de gran elasticidad y bajo consumo en carretera con un sistema eléctrico que se usa básicamente en ciudad, lo que permite unas cifras de consumo realmente bajas.

El sistema Hybrid4 del grupo PSA es también innovador porque ofrece un sistema de tracción 4x4 muy sencillo. Y es que el motor de gasóleo mueve las ruedas delanteras, pero el eléctrico acciona las traseras, por lo que se puede tener una tracción total sin complicaciones de transmisiones.

Híbrido enchufable

El cuarto gran grupo de coches movidos por electricidad es el de los híbridos enchufables. Esta es la tecnología que tiene las máximas posibilidades de cara a los próximos años. Se trata de un vehículo híbrido, como los que hemos comentado anteriormente, pero en el que las baterías son algo más capaces y tiene la posibilidad de ser enchufado en una toma de corriente.

Este es el sistema perfecto para introducirse en el concepto del coche movido por electricidad. Uno recarga el coche por la noche y a la mañana siguiente, con las baterías bien cargadas, tiene entre 40 y 60 kilómetros de autonomía en modo eléctrico. Pero cuando se acaban las baterías, o cuando hay que rodar a una velocidad más alta por carretera, entonces se conecta también el motor de gasolina.

A decir de los expertos del sector este es el sistema definitivo de transporte urbano e interurbano a corto y medio plazo. Es una tecnología que está dando sus primeros pasos pero ya hay algún modelo que lo ofrece, aunque de momento casi en fase experimental.

Toyota Prius Plug-in, Mitsubishi Outlander, Mercedes Clase S son los primeros llegados a esta nueva tecnología. Y también el Porsche Panamera Plug-in Hybrid que acaba de ser presentado y del que se habla de unas prestaciones como las de un buen Porsche, con una aceleración de 0 a 100 km/h en solo 5.5 segundos y 270 km/h de velocidad máxima, pero con un consumo homologado de solo 4,4 litros.

Pila de hidrógeno

Todavía queda una tecnología más de las que ya se consideran viables para el futuro y esta es el uso del hidrógeno como combustible. Este se utiliza para generar electricidad en su reacción con el oxígeno, pero finalmente es la electericidad la que mueve el coche mediante un motor eléctrico. Ya se han hecho muchas pruebas con estos coches, algunas marcas incluso, como Mercedes, han comercializado algunas unidades. Pero la ausencia de una distribución de este combustible hace que, al menos por el momento, sea un sistema inviable.

Sin embargo, los expertos dicen que en el futuro será la solución empleada en los coches de carretera para hacer grandes viajes. Pero ojo, esto dependerá de que las infraestructuras permitan repostar hidrogeno en cualquier sitio.

De momento es una tecnología muy probada, segura y fiable, pero que requiere una gran inversión que en estos momentos no se va a hacer. Su base es tan sencilla como que en una estación de tratamiento se consigue dividir el agua en hidrógeno y oxígeno mediante mucha energía. Posteriormente, el hidrógeno se almacena en unos depósitos a alta presión.

Una vez en el coche, y mediante la llamada pila de combustible, o “fuel cell” según su denominación anglosajona, el hidrógeno reacciona con el oxígeno del aire, produce agua que es lo que sale por el tubo de escape en forma de vapor y se produce electricidad que es la que mueve el coche.

Hagamos un pequeño recordatorio para terminar. Hay cinco grandes grupos de vehículos movidos de una u otra forma por electricidad. Los eléctricos puros, eléctricos de autonomía extendida, híbridos, híbridos enchufables y por último el coche de pila de combustible.

Aún queda tiempo para que la tecnología del coche eléctrico esté plenamente operativa, pero en los últimos meses se han dado pasos muy importantes en este sentido, como la puesta en marcha de la división i-BMW, de los nuevos modelos i3, de nuevas versiones híbrido enchufable y demás. Pero sobre todo porque sus ventas empiezan a crecer aunque muy poco a poco. Renault acaba de entregar la unidad 10.000 del Renault Kangoo Z.E. movido por electricidad, y esto no ha hecho más que empezar.
Puntos:
16-09-13 16:32 #11569074 -> 10815103
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
Competencia también critica el peaje del autoconsumo por “discriminatorio”

La imposición del peaje de retorno sigue cosechando rechazo entre los reguladores

Álvaro Romero Madrid 16 SEP 2013

La inclusión de un impuesto a los particulares que producen su propia energía no ha gustado entre los afectados, tal y como era de prever, pero tampoco entre los organismos reguladores, lo que llama más la atención. Dentro de este último grupo, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) se ha sumado a las voces críticas en contra del llamado peaje de respaldo y que el Ministerio de Industria defiende como una contribución de las personas en régimen de autoconsumo al resto del sistema. Según la CNC, que ha publicado este lunes un informe no vinculante sobre el anteproyecto de ley de la reforma energética, el impuesto es "discriminatorio, arbitrario" y, además, impide que los precios que pagan todos los usuarios por la luz sean más eficientes.

"Un consumidor en régimen de autoconsumo, a pesar de que no vierta energía a la red y no actúe como productor, se podría beneficiar efectivamente del respaldo que le proporciona el sistema, por lo que parece razonable que se responsabilice de algunos costes del sistema, afirma Competencia, pero "en términos análogos a los demás sujetos consumidores", advierte. Por este motivo, rechaza "peajes o cargos adicionales a los existentes para el resto de los consumidores" y recuerda que estos usuarios ya pagan un peaje de conexión a la red pública.

Pero Competencia va más allá y, tras alabar las ventajas del autoconsumo, insta al Ministerio de Industria a suprimir el polémico impuesto y tomar la dirección opuesta: incentivar la microproducción de energía. Entre los argumentos que ofrece para ello señala que contribuye a aumentar la independencia energética, algo particularmente importante para un país como España, enganchado a la energía exterior. También porque, teniendo en cuenta que el impuesto penaliza principalmente a la tecnología de las placas solares, que presenta menores costes que otras, se está perjudicando la eficiencia del sistema e impide a algunos grandes usuarios reducir costes, lo que lastra la competitividad de todo el tejido productivo.

"Disciplinar" a las empresas
En cuanto al precio de la energía, Competencia destaca que el autoconsumo "representa una presión competitiva que no procede limitar", sobre todo en un contexto de insuficiente competencia, como es el caso español. Según explica, producir uno mismo la energía en casa en tanto en cuanto es una alternativa para el consumidor, lleva a los mayoristas y minoristas a ofrecer tarifas "más eficientes" con vistas a desincentivar a estos clientes de comprarse las placas solares y montar una instalación en casa.

"En definitiva, el autoconsumo es una opción favorable a la competencia que sirve para disciplinar, al menos indirectamente, al sistema eléctrico cuando los costes del mismo son lo suficientemente elevados como para que, con economías de escala y de red muy inferiores, la opción del autoconsumo sea económicamente racional", resume la comisión. "De esta forma, también desde el punto de vista de competencia la autoproducción descentralizada no debería ser innecesaria o desproporcionadamente desincentivada, más bien al contrario", añade.

Sobre este punto y en relación a la situación general del mercado, el supervisor denuncia que el conjunto de la reforma aprobada por el Gobierno no soluciona la falta de competencia, que está en "niveles claramente insuficientes".
Puntos:
01-10-13 16:49 #11602396 -> 10815103
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
En busca de un 'proyecto Apolo' para la energía solar

Científicos y economistas británicos hacen un llamamiento urgente para impulsar una "revolución solar" a escala planetaria

El científico David King y el economista Richard Layard han hecho un llamamiento urgente para impulsar una "revolución solar" a escala planetaria, a la luz del reciente informe del Panel sobre el Cambio Climático de la ONU. El manifiesto de Kin y Layard, publicado por el semanario 'The Observer', ha tenido un amplio eco más allá del Reino Unido y ha servido para movilizar a la clase científica y política a ambos lados del Atlántico.

"El sol envía a la Tierra el equivalente a 5.000 veces la cantidad de energía que necesitamos", escriben King y Layard. "Es inconcebible que aún no seamos capaces de recolectar esa energía a un coste razonable para satisfacer nuestras necesidades".

El químico de la Universidad de Cambridge y el experto de la London School of Economics proponen la creación de un Programa Solar ("Sunpower Programme") con la finalidad de abaratar los costes de las dos tecnologías más comunes (la fotovoltaica y la termosolar), mejorar la eficiencia y solucionar los problemas actuales de trasmisión y almacenaje.

"La energía solar podrá competir con las energías fósiles sólo si solventan las dificultades económicas y técnicas y se implementa la tecnología a gran escala", advierten King y Layard en el manifiesto titulado 'Tenemos que cosechan la energía solar' (ilustrada precisamente con una foto de la central termosolar de Solúcar en Sevilla).

El objetivo razonable, según los autores, es que el 10% de la energía mundial sea de origen solar en el 2025, para subir el listón al 25% en el 2030. El científico y el economista británico consideran que hará falta una apuesta comparable al 'Proyecto Manhattan' (para el desarrollo de la bomba atómica) o el Proyecto Apolo, para enviar al hombre a la Luna.

Acción política
"La ciencia estuvo a la altura de esos desafíos porque había una meta muy clara y una fecha límite", escriben los dos autores. "Y también porque se destinó el suficiente dinero púbico y se dio una dimensión política a esos objetivos".

"A diferencia de las energías fósiles, la energía solar no produce contaminación directa ni pone a riesgo vidas humanas", agregan King y Layard. "A diferencia también de la fisión nuclear, no genera residuos radiactivos. Su finalidad es básicamente recolectar la primera y última fuente de energía en la Tierra. Y simultáneamente tiene la capacidad de capturar la imaginación de la gente, y también la de los políticos".

El ex economista jefe del Banco Mundial Nicholas Stern se ha unido por su parte al coro de voces que claman por una acción política ante el cambio climático. Stern ha propuesto la elaboración de un "presupuesto de carbono", con los niveles máximos de emisiones que deberían ser permitidos en los próximos 15 o 25 años, sin poner el planeta a riesgo de un "cambio climático catastrófico".

El ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático británico, Owen Paterson, no se ha dado sin embargo por aludido y ha vuelto a dar argumentos a los escépticos a su paso por la conferencia del Partido Conservador en Manchester: "Tenemos que recordar que para los humanos, la principal causa de muerte son los inviernos fríos, y no el calor en verano. Unas temperaturas más altas permitirían prolongar las cosechas y extender la tierra abonable a zonas frías".
Puntos:
01-10-13 17:03 #11602429 -> 10815103
Por:el tio la garrota 19

RE: Energias Renovables II
Reciclar pvc es 10 veces mas caro y mucho mas contaminante que producirlo de nuevo
Pero lo echan al monton, sacan la media y punto
Algo parecido pasa con la eolica y la solar, que o nos triplican el recibo o las cuentas no salen
En españa los huertos solares son una ruina y mucha gente a perdido todo pero seguro que quien mas defiende esta energia no es capaz de invertir ni cinco centimos en ella pa dar ejemplo.
Puntos:
23-06-15 13:21 #12724916 -> 10815103
Por:carabanchelalto

RE: Energias Renovables II
Podemos propone un plan de energías renovables que crearía 320.000 empleos

Robert Pollin, asesor de Obama, ha elaborado un estudio de eficiencia energética que "se autofinancia con el ahorro" de las mejoras

Se propone invertir en eficiencia, en energías renovables y reducir el consumo y la dependencia de combustibles fósiles


Podemos presentó este lunes un programa de inversión en energías limpias elaborado por el economista Robert Pollin, asesor del Gobierno de Obama, de la Organización Internacional del Trabajo y de la ONU. "Solo es un marco, necesita desarrollo y abrirse al debate", empezó su intervención Pollin, que resumió el estudio en tres ejes: eficiencia energética y apuesta por las energías renovables en detrimento de los combustibles fósiles. Unas medidas que, según el economista, generarían 320.000 empleos en su primer año de aplicación.

El cambio de modelo energético propuesto implicaría una inversión anual público-privada del 1,5% del PIB durante los próximos 20 años. "Este programa puede autofinanciarse por el ahorro que genera la eficiencia y por una menor dependencia de la energía que importa el país", que solo en petróleo representa el 5,5% de la riqueza nacional, subrayó el economista, que intentó explicarse proponiendo cuánto se ahorraría el Estado si mejorase la eficiencia de sus edificios públicos. Unas mejoras que se extenderían también al transporte, la industria y la red energética.

Aunque estas medidas serían costosas (unos 18.500 millones de euros), el Estado habría de invertir un 0,5% del PIB y la parte restante quedaría en manos de las empresas, a las que habría que facilitar el crédito a través de la banca pública y el Banco de España. Se plantea también la imposición de una tasa al carbono cuya recaudación sería redistributiva.


Tanto Pollin como Íñigo Errejón –número dos de Podemos– y Nacho Álvarez –economista del partido– estimaron la creación de 320.000 empleos directos e indirectos en el primer año por estas reformas, que beneficiarían especialmente a los trabajadores de la construcción, el sector más perjudicado por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. "Son cálculos conservadores", dijo Robert Pollin, "he calculado que por cada empleo en las energías verdes se genera medio en la economía general, pero hay estudios que hablan de hasta dos trabajadores más".

Menos dependientes y menos contaminantes

El documento –en el que también han participado Shouvik Chakraborty y Heidi Garrett-Peltier– prevé que en las próximas dos décadas se reduzca un 75% la dependencia energética de España frente al 16% que se lograría en caso de no aplicarse las políticas propuestas. En total, un 62% de la energía consumida estaría producida en territorio nacional. Sin embargo, según los autores, el principal resultado de su proyecto sería una disminución del 32% en el consumo de energía primaria. No obstante, Pollin matizó que "no es un programa anticrecimiento" pero que sí se espera un menor consumo por la eficiencia, lo que se traduce en un ahorro que puede ser invertido.

Con todo, explicó el economista, las emisiones per cápita de los españoles pasarían de 6,5 toneladas de dióxido de carbono al año, a 1,7. En cualquier caso, destacó, muy lejos de los 17.600 kilos que genera cada estadounidense e incluso de los 9.200 que emiten los alemanes.
Puntos:
11-02-16 12:38 #13003247 -> 10815103
Por:carabanchelalto

La política energética del Gobierno en evidencia
La política energética del Gobierno, en evidencia


Ayúdanos a luchar por un futuro renovable

El futuro puede y debe ser renovable. Ayúdanos a estar ahí para demandar, a este Gobierno y al que venga, una energía limpia y eficiente que mire por el interés de la ciudadanía.

Actúa!
Algo no encaja en la política energética de nuestro país cuando en el lapso de apenas 4 días se juntan estas dos noticias.
La primera, que el Tribunal Supremo admite a trámite el recurso colectivo contra el drecreto de "anti-autoconsumo" eléctrico, el llamado 'Impuesto al sol'. Es decir, admite el recurso de doce organizaciones y autoconsumidores, entre ellas Greenpeace, que denunciaron que este decreto vulnera la normativa española y varias directivas comunitarias y que es una herramienta del Gobierno para evitar el crecimiento del autoconsumo eléctrico, un sector que podía haber despegado sin necesidad de subvenciones; una barrera regulatoria para frenar la imparable democratización de la energía que supone el hecho de que cualquiera pueda autoabastecerse con energías renovables a costes inferiores que comprando la electricidad de la red eléctrica.

La segunda, un informe internacional que señala que la energía solar termoeléctrica podría satisfacer hasta el 12% de la demanda mundial de electricidad en el año 2050. El estudio ha sido elaborado por Greenpeace Internacional, SolarPACES y ESTELA (Asociación Europea de la Industria Solar Termoeléctrica) y pone de manifiesto cómo la energía solar termoeléctrica podría suministrar el 6% de la demanda de electricidad global para 2030 y alcanzar el 12% en 2050, si se dan las condiciones adecuadas. El volumen anual del mercado de generación solar termoeléctrica es de alrededor de 3.000 millones de dólares en 2015. Y mientras en 2006 la capacidad instalada era de solo 0,5 GW ahora es de casi 5 GW. En el estudio se han realizado varios escenarios a futuro para el crecimiento de esta tecnología que podría reducir en más de 37.000 millones de toneladas las emisiones mundiales de CO2 (un cantidad equivalente a cuatro años de emisiones de gases de efecto invernadero de China).
La capacidad de la energía solar ya es una realidad
El potencial de esta tecnología se puede ver reflejado en el proyecto marroquí, Noor 1, que se inauguró la semana pasada. Este proyecto de 160 MW ha impulsado la economía local y reducirá las emisiones de Marruecos en 240.000 toneladas anuales. Hay planes para otras dos fases que ya están en desarrollo. Una vez completado, Noor será la mayor planta de producción de energía solar en el mundo con 580 MW. "Noor 1 no es solo una escaparate para la tecnología termoeléctrica,“ ha declarado el secretario general de ESTELA. ”Demuestra que países como Marruecos pueden ser líderes en energías renovables que traerán enormes beneficios no solo para su sistema eléctrico y sus usuarios, sino para la economía de todo el país".

Mientras tanto, nuestro Gobierno en funciones sigue apostando por proyectos como el fracking, las prospecciones en nuestra costa o incluso arriesgando nuestra salud y seguridad para reabrir una central nuclear obsoleta como la de Garoña, para favorecer intereses privados de los grandes actores del negocio energético. Es necesario más que nunca poner ahora sobre la mesa, para este Gobierno y para el que venga, que el futuro puede y debe ser renovable y no responder a otros intereses que no sean los de la sociedad. Por responsabilidad, por salud y por eficiencia.
Puntos:
26-02-16 10:32 #13006808 -> 10815103
Por:carabanchelalto

Se acerca el fin de la era de los combustibles fósiles
Se avecina un nuevo crash del petróleo y este puede ser el definitivo


Es hora de que los inversores empiecen a tomar muy en serio a la industria de los coches eléctricos y sus posibles repercusiones sobre el petróleo. ¿Por qué? Muchos expertos han asegurado que la caída del precio del petróleo tenía como objetivo hundir las energías renovables (más caras), sin embargo, el año pasado las ventas de coches eléctricos crecieron un 60% en todo el mundo a pesar del crudo 'barato'. La sociedad está cada vez más concienciada con la protección del medio ambiente y las marcas de coches ven en el coche eléctrico una oportunidad para aprovechar esta demanda.

Tal y como publica Bloomberg, esta combinación de factores desembocará en el próximo crash del petróleo, un crash que podría no tener una fase de recuperación. En los próximos dos años, Tesla y Chevy tienen planeado vender coches eléctricos con autonomías de unos 400 kilómetros por unos 30.000 dólares.

Por otro lado, Volkswagen está invirtiendo miles de millones de dólares para crear un gran coche eléctrico; Nissan y BMW no se quedan atrás; pero es que Apple y Google también se han entrometido en el sector del automóvil para trabajar con los coches eléctricos. La competición por ver quién crea el mejor producto y la mejor relación calidad-precio ha comenzado, y esta competición puede ser el fin de la 'gran era del petróleo'.

El año pasado el precio de las baterías cayó un 35%. Poco a poco los coches eléctricos van a serán muy asequibles sin subsidios. En los próximos seis años, el coche eléctrico se podrá vender al mismo precio que un coche de gasolina con las mismas características, según las previsiones de Bloomberg New Energy Finance.

Además, para el año 2040 los coches eléctricos costarán menos de 22.000 dólares, según las proyecciones de los investigadores de la agencia estadounidense. El 35% de los coches que se vendan en el mundo entero ese año serán ya coches eléctricos.



La demanda de crudo
Hoy el petróleo cotiza a un precio que es un 70% inferior al de mediados de 2014. Este crash del petróleo se ha producido sobre todo a la entrada de nuevos productores en el mercado que han provocado un exceso de oferta diaria de unos 2 millones de barriles. La congelación de la producción por parte de algunos países y el incremento paulatino de la demanda podrían tapar ese exceso de oferte y lanzar de nuevo los precios del petróleo. Pero, ¿qué pasaría se la demanda se redujese en dos millones de barriles al día? ¿Y esto sólo fuese el comienzo de una tendencia?

Este será el gran problema para los productores de petróleo que aún no quieren ver la realidad. La OPEP aún trabaja con unos cuadros de previsiones en los que calcula que para 2014 sólo el 1% de los vehículos del mundo serán eléctricos. Por su parte, las previsiones de Exxon son muy parecidas. ¿Alguien se cree que en 2014 sólo el 1% de los coches serán eléctricos? Nadie tiene una bola de cristal para saberlo, pero las grandes inversiones que se están realizando en el sector para mejorar el producto y lograr un precio más competitivo hacen prever que el coche eléctrico tendrá un gran papel a medio plazo.

Si se logran mejorar el comportamiento de las baterías o incluso los coches híbridos, junto con la tendencia demográfica de una tierra que está envejeciendo más deprisa de lo que se había previsto, lo más probable es que la demanda de crudo no tampoco sea la prevista por la OPEP y por otros productores. Un nuevo crash del petróleo que podría ser el último.

Un mensaje para la OPEP
El gestor de hedge funds Jim Chanos cree que la OPEP debería empezar a producir y vender todo lo que pueda ahora, porque dentro de unos años es posible que el 'oro negro' no valga absolutamente nada. Al igual que la agencia Bloomberg, Chanos asegura que en relativamente poco tiempo los coches van a ser fundamentalmente eléctricos.

El fundador de Kynikos Associates se mostró así de claro en una entrevista cuando fue preguntado por el futuro del crudo. "Ha caído terriblemente. Dicho eso, creo que a 5-10 años vista, si yo fuera un miembro de la OPEP estaría produciendo tanto como pudiera hoy, porque ahora vale algo y puede que no valga casi nada en 2030", sentenció el inversor.

¿Y por qué cree eso? Básicamente por dos motivos: la llegada del coche eléctrico, el ascenso de la energía solar y, sobre todo, la combinación de ambos. "Creo que lo que va a pasar, y es realmente fascinante, es que vamos a ver esa conexión entre la solar y los coches eléctricos, y creo que esa es una de las cosas más interesas de las que no habla mucha gente".
Puntos:
12-05-16 09:46 #13131718 -> 10815103
Por:carabanchelalto

Y esto sólo es el principio, tarde o temprano habrá que rendirse a la evidencia
En Alemania los consumidores cobraron por el exceso de electricidad originado por las renovables el pasado domingo

El pasado domingo 8 de mayo se vivió una situación nunca antes vista en Alemania. En una jornada especialmente soleada y ventosa, las plantas en energía solar, eólica, de biomasa e hidroeléctricas aportaron 55 gigavatios de los 63 que se consumen en el país. Ese 87 % del total, originado de energías renovables, hizo que los precios de este bien primario fueran durante horas negativos. Es decir, que los consumidores cobraron por consumir electricidad.

El sistema eléctrico alemán fija sus precios en función de la producción y de la demanda en directo. La electricidad más cara es la que proviene de las centrales termoeléctricas, que usan carbón o gas. La red eléctrica prima a las renovables no con dinero, como ocurría en España, sino con un acceso preferencial: si un parque eólico aporta electricidad, ésta se consume antes que la producida en otras fuentes no renovables. Además, los consumidores se benefician porque es más barata.

Según informa la página Quartz citando al think tank Agora Energiewende, el año pasado las energías renovables aportaron el 33% de la electricidad producida en el país. El plan de Angela Merkel, denominado Energiewende (que se puede traducir Revolución Energética) y aprobado en 2010, tiene como objetivo que en 2035 que tanto su energía eólica como la solar supongan el 60% del total de fuentes renovables.

España, un panorama bien diferente

En España el panorama es bien diferente. Si en Alemania se favorece la creación de cooperativas de parques eólicos o las denominadas granjas solares, en las que las placas absorben la energía del sol y la traducen en electricidad, en nuestra nación se persigue esta actividad con el denominado impuesto al sol, una tasa que perjudica a todos aquellos que quieran autoabastecerse o aportar electricidad de origen renovable al sistema eléctrico español. Una ley a medida de las 5 grandes eléctricas que operan en nuestro país y que pueden así mantener su negocio sin miedo a luchar contra nuevos competidores.

Además, en España se paga una de las facturas más caras de Europa. El motivo de este sobrecoste es complejo, y afectan variables como que el 60% del precio de la luz está controlado por el Gobierno, mientras que el precio ‘real’ de la energía solo supone el 40%. Según Miguel Ángel García, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos, la “principal causa del disparate es mantener un sector con sobrecapacidad en la producción, que a su vez mantiene una garantía de ingresos aunque no se venda todo el producto. De hecho, la actual demanda es tan sólo el 40% de la oferta potencial (capacidad para producción de 105.615 Mwh con una demanda de 43.527 Mwh en 2013)”.

En nuestro país el 25% de la factura corresponde a impuestos (como el IVA o el impuesto eléctrico). Además, los consumidores pagamos primas como la del carbón nacional, que está vigente para evitar el cierre de las minas españolas, que no pueden competir en precio con el carbón producido en países extranjeros. Otro factor más es el de los costes derivados de la moratoria nuclear: en los años 80 se prohibió la construcción de nuevas centrales nucleares en España, dejando en suspenso la inversión de muchas empresas a las que desde entonces se indemniza año a año por este motivo. Por supuesto, a cuenta del consumidor.
Puntos:
21-06-16 15:34 #13181427 -> 10786270
Por:tonet360

RE:Energias Renovables II
Luz gratis para mi pueblo, mentira y los billetes volando
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Y la culpa es de ............................ LAS RENOVABLES Por: carabanchelalto 27-02-14 15:53
carabanchelalto
70
El Jamón Ibérico y los recortes a las renovables Por: carabanchelalto 19-02-14 09:47
carabanchelalto
0
La industria alerta: las renovables pueden "colapsar" las exportaciones Por: Solidarnosc 21-10-13 10:41
carabanchelalto
4
¿Tienen poco futuro las renovables como algunos argumentan? Por: carabanchelalto 11-04-11 23:01
carabanchelalto
48
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com