18-10-13 08:24 | #11641815 -> 11641732 |
Por:patroklos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La industria alerta: las renovables pueden ¿A costa de quién esos precios competitivos?, de ti y de mi, bajadas de sueldos. Supongo que eres muy fan de china, alli crece su economia a un ritmo imparable, eso si, su gente muerta de hambre y viviendo en la miseria. Supongo que eso es lo que quieres, como ves yo de comunismo en china solo veo el nombre y la banderita, lo demas es un regimen capitalista brutal llevado a la maxima expresión. Deberias de entender que si seguimos eliminando todo el apoyo a las renovables nos hundimos, invertir en ellas es invertir en el futuro, en investigación, en una industria donde podemos ser punteros en el mundo y dar trabajo de calidad a mucha gente, pero no, hay que volver a lo de siempre y ser los "Camareros de Europa", pues nada asi nos va. | |
Puntos: |
18-10-13 10:30 | #11641946 -> 11641732 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La industria alerta: las renovables pueden Comienzo a estar hasta la narices de la torpeza supina de nuestros dirigentes que junto con el loby del sector eléctrico tradicional estan jodiendo las inversiones en I+D+I en energía renovables que aunque a algunos no les guste son el futuro y mucho más en España que no nos falta ni viento, ni sol, ni saltos de agua........... Demuestran que las energias renovables no han creado el déficit tarifario 10.244 millones de contribución al PIB, 186.587 empleos generados, 2.101 millones ahorrados en importación de combustibles Estos son algunos de los datos recogidos en el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2011 que la patronal APPA ha presentado hoy en Madrid. Un estudio que también demuestra que las renovables no solo no han sido las causantes del déficit tarifario sino que lo han reducido. Por más que el presidente de Unesa siga insistiendo en lo contrario, los datos le quitan la razón. El estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2011, elaborado por la Asociación de Productores de Energías Renovables y presentado hoy en Madrid por José Miguel Villarig, presidente de la asociación, y Jaume Margarit, director general de la misma, desmonta las acusaciones de Eduardo Montes y el propio ministro de Industria contra las energías renovables. El Estudio que recoge, por cuarto año consecutivo, la influencia de las energías renovables en términos económicos y sociales, pone de manifiesto que solo en la reducción del precio del mercado diario de electricidad estas tecnologías ahorraron 7.607 millones de euros más que las primas recibidas en el período 2005-2011. Otros datos destacados son que estas tecnologías representaron en 2011 el 0,95% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional y que siguen invirtiendo en I+D+i tres veces por encima de la media. En 2010 (últimos datos disponibles), la inversión fue de 302,8 millones, el 4,5% de su contribución directa al PIB. Generación de empleo Además, pese a la crisis y todos los obstáculos a los que se enfrenta, el sector ha seguido creando empleo. En concreto, en 2011 se crearon 5.983 nuevos puestos de trabajo. Este repunte se produjo, principalmente, por los empleos inducidos debidos a la construcción de nuevas centrales. Los empleos del sector se dividieron en 54.193 empleos generados de forma directa y 64.464 empleos inducidos en otros sectores de actividad. Por tecnologías, la solar termoeléctrica, con 9.711 nuevos empleos, y la biomasa, con 1.360, son las que más empleos han creado. En el lado contrario, la energía eólica y los biocarburantes destruyeron empleo el año pasado (3.638 y 1.375, respectivamente). En el caso de los biocarburantes este dato es especialmente preocupante ya que, como explicó Margarit “aunque se han consumido más biocarburantes en España, esto se debe a las importaciones de Argentina e Indonesia, principalmente, y no a un mayor desarrollo del sector nacional”. Balanza comercial y emisiones evitadas Las renovables también contribuyen a reducir nuestra dependencia energética y a equilibrar la balanza comercial. En 2011, el sector exportó bienes y servicios por valor de 3.362 millones de euros y las importaciones alcanzaron los 2.632 millones, con el resultado de un saldo neto exportador de 730 millones. Respecto a importaciones de hidrocarburos evitadas –11,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo, valoradas en 2.101 millones de euros– Villarig destacó el importante papel que en este terreno juegan estas tecnologías, recordando que “en 2011, las importaciones de hidrocarburos nos costaron 39.933 millones, el 86% del total de todas las importaciones”. Además, las energías renovables evitaron el año pasado la emisión de 33,4 millones de toneladas de CO2, que supusieron un ahorro total de 429 millones de euros, mientras que la utilización de biocarburantes en el transporte evitó la emisión de 4,5 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Las energías limpias también evitaron la emisión de otros gases nocivos para la salud como para el medio ambiente: 27,6 millones de toneladas de NOx y 45,3 millones de toneladas de SO2. En cuanto a la balanza fiscal, el sector ha sido contribuidor fiscal neto en todos los ejercicios contemplados. Durante 2011, se pagaron cerca de 675 millones de euros en impuestos y se percibieron alrededor de 12 millones de euros en subvenciones. El saldo, positivo para el Estado, fue de 663 millones recaudados. Electricidad generada Según indica el estudio de APPA, al finalizar 2011 había instalados 2.286 megavatios de energías renovable, situándose el total acumulado en 29.097 MW. La eólica (1.349 nuevos megavatios), solar termoeléctrica (467 MW), solar fotovoltaica (409 MW) y la biomasa (61 MW) fueron las tecnologías que más potencia instalaron. Sin embargo, este aumento de potencia no se tradujo en mayor generación. De hecho, la generación eléctrica renovable se redujo hasta los 59.990 GWh (60.109 GWh en 2010) debido a que 2010 fue excepcionalmente bueno para la energía eólica e hidráulica. En total, las renovables cubrieron el 22,2% de la demanda eléctrica el año pasado. Déficit de tarifa El Estudio aborda, asimismo, la principal preocupación del ministro Soria, el déficit de tarifa, dejando claro que la comparación, “interesada”, señaló Villarig,, entre primas y déficit tarifario olvida los múltiples beneficios que tienen estas tecnologías en nuestra economía. Así, durante 2011 las energías renovables ahorraron 3.352 millones al sistema eléctrico, debido a que estas tecnologías entran a precio cero en el mercado diario de OMEL, desplazando a unidades de generación que habrían marcado precios más altos en nuestro mercado marginalista. “Si no hubiera esta aportación de renovables, cada MWh adquirido en el mercado sería 15 euros más caro”, puntualizó el presidente de la patronal. ¿Y cuánto dinero recibieron en primas las renovables? “No los 7.000 millones que dice el ministro, sino 5.023 millones”, apuntó Villarig. En realidad, por primera vez desde que se realiza el estudio, las primas a las energías renovables se redujeron en 2011, debido a una menor producción eólica y minihidráulica y a los recortes retroactivos de 2010 a la energía fotovoltaica, que limitaron el número de horas con derecho a prima de esta tecnología. De acuerdo con el estudio de APPA, en el período 2005-2011 las energías renovables han supuesto en el mercado diario un ahorro de 28.482 millones de euros; superior, por tanto, a las primas recibidas en este periodo, que ascienden a 20.875 millones de euros. De esta manera, “si las renovables no hubieran existido, ni las primas ni los ahorros, la electricidad se habría generado a un precio mayor. Las renovables no solo no han sido las causantes del déficit tarifario sino que lo han reducido”, destacó Villarig. Cumplimiento de objetivos En lo referente a los objetivos marcados en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010, en algunos casos se han alcanzado y en otro no. Las eólica, con 21.059 MW acumulados en 2011 los superó; las tecnologías solares los excedieron ampliamente (4.244 MW acumulados en FV y 999 MW en termosolar); y tecnologías como la minihidráulica (2.034 MW) y biomasa (761 MW) no los alcanzaron. Pese a ello, las metas globales fijadas para 2010 no se han cumplido. El año pasado las renovables abastecieron el 11,6% del consumo de energía primaria (el objetivo para 2010 era el 12, 1%) y el de electricidad supuso el 29, 7% (se incluye la gran hidráulica), un 0,6% por debajo del objetivo perseguido, Los únicos objetivos que se alcanzaron fueron las emisiones de CO2 evitadas y el consumo de biocarburantes en términos energéticos. En cuanto al PER 2011-2020, ninguna tecnología ha alcanzado la potencia instalada prevista para 2011. Hay un retraso generalizado en todas las tecnologías térmicas, eléctricas o de transporte. De acuerdo con APPA, el único objetivo que se está cumpliendo es el porcentaje de consumo de energía final bruto, 15,9% sobre un 14,7% para 2011. Y este porcentaje se ha alcanzado por la caída de la demanda, no porque la producción renovable haya sido superior a la prevista: 54.715 GWh de electricidad renovable frente a 58.642 GWh previstos para 2011 y 1.670 ktep de biocarburantes frente a 2.048 previstos. Oportunidad para España José Miguel Villarig y Jaume Margarit concluyeron su intervención destacando la gran inversión que suponen para España las energías renovables, tanto en generación de empleo, como en independencia energética, un medio ambiente más limpio y mejora de la marca España. Sin embargo, “las decisiones de los dos últimos gobiernos se han mostrado contrarias al desarrollo de estas tecnologías”, destacó Villarig, para quien “frente a la improvisación” con la que se está actuando, hace falta “un marco regulatorio estable y a largo plazo” que vuelva a dar al sector la confianza y seguridad que necesita. | |
Puntos: |
19-10-13 11:25 | #11643114 -> 11641946 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La industria alerta: las renovables pueden D. SORIANO SEGUIR A @SORIANODOMINGO 2013-10-19 "Si se suspendiera la producción con esta tecnología [solar] la factura podría bajar en más de un 10%". Con estas palabras de José Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, comenzaba una semana muy movida en el sector eléctrico. No ha habido grandes leyes, ni encuentros entre los grandes gigantes, pero eso no ha evitado que cada día se haya hablado, y mucho, de uno de los grandes problemas que tiene por delante la economía española: el coste de la electricidad (tanto el que paga el consumidor como el que no paga y se acumula en el déficit de tarifa). Y como casi siempre que este tema sale a la palestra, toda la polémica ha girado en torno a las primas a las energías renovables. La novedad es que en los últimos meses son las propias eléctricas las que están criticando abiertamente la política seguida en los últimos años. No es fácil, porque desde hace una década, en España, el tema de la energía verde ha vendido mucho. Cualquiera que se opusiera era tachado de enemigo del medio ambiente, contaminador o de estar al servicio de oscuros intereses. Pero la situación ha llegado a un punto casi insostenible. En la reunión que hace una semana mantuvieron en Bruselas con representantes de la UE, se llegó a hablar incluso de posibles "apagones". Las cifras El plan de energía renovables 2005-2010 establecía un objetivo de 400 MW para la solar fotovoltaica y 500 MW para la solar termoeléctrica. La capacidad instalada a finales de 2011 era de 4.244 MW (casi un 1000% más) y 999 MW (un 100% más) respectivamente. La razón detrás de esta incremento por encima de cualquier previsión es un régimen de primas que no sólo prioriza a los productores solares a la hora de entrar en el sistema, sino que les asegura la remuneración durante varias décadas. Pocas inversiones en las últimas décadas (si es que hay alguna) han tenido esta rentabilidad garantizada. Evidentemente, esto no ha salido gratis. Los 1.180 millones de euros de primas al régimen especial (renovables) de 2004 se convirtieron en 8.158 millones el año pasado. Y en 2013 se habla de más de 10.500 millones. El problema no es sólo de primas a las renovables en cifras globales, sino su reparto por tecnología. En el primer semestre de este año, por ejemplo, entre las termosolares y las plantas fotovoltaicas produjeron 5.924 Gwh, el 9,9% de la electricidad producida por las renovables. Sin embargo, en ese mismo período recibieron 2.084 millones, más del 52% de las primas. El propio José Manuel Soria afirmó hace unos días que en España, "el precio medio de producir un megavatio es de 50 euros, si lo produce la energía eólica son 90 euros y si es la fotovoltaica, 450 euros". Con todos estos datos sobre la mesa, no es extraño que la factura de la luz tenga muy poco que ver con el coste real de producir electricidad y mucho con otros conceptos. De cada 100 que pagamos cada mes, menos de 50 van a pagar la energía, su transporte o la distribución. A cambio, 18,3 euros van a subvenciones a renovables y cogeneración, 5,3 euros a amortizar déficits pasados, 5,5 euros a otros conceptos como sobrecostes en las islas o pagos por capacidad y, finalmente, 21,4 euros a impuestos. Y no sólo eso. Hay que tener en cuenta que hay un régimen de tarifa latente, que no se paga, pero que en algún momento habrá que abonar. Serían 19,1 euros de subida adicional respecto a esos 100 euros teóricos de los que hablamos. Los miedos Con este panorama, lo lógico sería pensar que el que tendría que estar preocupado es el consumidor. Sin embargo, también la industria anda con la mosca muy detrás de la oreja. Al final, el precio del recibo de la luz es una decisión más política que mercantil. Y cuando los gobiernos meten mano, nunca se sabe qué puede pasar. Así, los grandes gigantes del sector se temen que la carga acabe recayendo sobre ellos. Para empezar, está el tema del famoso déficit tarifario, que ya alcanza los 28.000 millones de euros. Se supone que la sociedad española le debe esa cantidad a las eléctricas, por un coste soportado y no abonado en los últimos años. De hecho, buena parte se les ha abonado ya, a base de titulizar esta deuda. El problema es que son unas cifras muy importantes. Ya hemos apuntado que implicaría una subida del 20% en la factura de la luz. Será muy complicado que cualquier gobierno apruebe esto. Y el tema de la quita, una cuestión tabú hasta hace unos meses, ya está encima de la mesa. El segundo miedo de la industria se concentra también en el recibo de la luz y en lo que le rodea. Como éste tiene tantos elementos extraños, parece más sencillo para el político esconder parte de esos costes crecientes. Si además añadimos la facultad de imponer nuevos impuestos al sector, no es extraño que piensen que pueden ser ellos los que acaben pagando la factura. La última reforma pone muchos límites al crecimiento renovable, tanto en nuevas plantas como en remuneración a las ya instaladas. Pero con todo y con eso seguirá habiendo un coste de unos 10.000 millones al año durante al menos la próxima década. Con una capacidad instalada de más de 100.000 MW y una demanda máxima de apenas 43.000, alguien tiene que pagar el pato de las promesas hechas. O se empiezan a cerrar plantas (como propone Galán) y se paga al inversor el coste de haberlas levantado o habrá que seguir soportando el coste de producir electricidad por medios más caros que los convencionales. Puede parecer absurdo pero es tal cual suena. En España, sale caro poner en marcha determinadas instalaciones eléctricas. Lo lógico sería cerrarlas, pero entonces habría que incumplir compromisos adquiridos. Mientras el consumidor asiste atónito a la lucha, las compañías toman posiciones. La fiesta renovable acabó hace ya algunos años, pero parece que la resaca se quedará con nosotros aún bastante tiempo. | |
Puntos: |
21-10-13 10:41 | #11645287 -> 11643114 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La industria alerta: las renovables pueden La solución del déficit de tarifa, llovida del cielo Antonio Barrero F. Todo el mundo sabe que nuclear y gran hidráulica cobran más de lo debido (en lo que a eso se refiere nunca fue más pacífica la doctrina ni más amplio el consenso). En los últimos cinco años, y gracias a unas reglas de mercado que se hicieron a su medida, han obtenido rentabilidades desmesuradas (de hasta un 2.200%). En total, más de 14.000 millones de euros (M€) de sobreretribución en el quinquenio 2008-2012. ¿Por qué no reduce el gobierno esa rentabilidad obscena hasta convertirla en "razonable" y emplea esos beneficios pornográficos (formidable sobreretribución que este año podría ascender a 4.000 millones de euros) en combatir su más negro fantasma: el déficit de tarifa? Por cierto, Industria dice que quiere acabar hoy -en el Consejo de Ministros- con los "4.000 millones de euros de déficit estructural" que tiene en la cabeza el secretario de estado de Energía, Alberto Nadal. 4.000, qué casualidad. El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y su secretario Nadal llevan meses apelando a la denominada "rentabilidad razonable". El discurso oficial es, grosso modo, el siguiente: las energías renovables obtienen -prima mediante- una rentabilidad demasiado elevada, una rentabilidad que está engordando, además, el déficit tarifario. ¿Conclusión? Hay que rebajar esa rentabilidad para neutralizar el déficit creciente. ¿Cómo? Recortando las horas primadas, rebajando la prima en sí misma e imputando nuevos impuestos al sector, todo lo cual ya ha sido ejecutado. Más allá de lo erróneo del diagnóstico y allende también lo inútil de las medidas hasta ahora tomadas (el déficit del año pasado superó los 4.200 millones de euros), lo que no ha hecho el Ministerio es evaluar la rentabilidad de la nuclear y la hidráulica, las dos tecnologías más veteranas -junto al carbón- del muy diverso parque nacional de generación eléctrica, ergo las dos tecnologías más presumiblemente amortizadas (la más "joven" de las nucleares ya tiene un cuarto de siglo -la más joven de todas- y hay hidráulicas que llevan más de cien años batiendo las aguas). La denuncia está hecha desde hace mucho tiempo. El mercado eléctrico ha sido configurado de tal modo que las centrales nucleares y las grandes hidroeléctricas -que pasan por ser las únicas instalaciones de generación de electricidad amortizadas a día de hoy en este país- están obteniendo rentabilidades sencillamente estratósféricas. El propio ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, reconocía hace apenas una semana y en sede parlamentaria que el coste de generar un megavatio hora en una central nuclear ronda los 20 euros. Así que, si tenemos en cuenta que la nuclear cobró, por cada megavatio hora generado el año pasado, aproximadamente cincuenta euros, nos encontraremos con que la rentabilidad de la nuclear rondó en 2012 el 250%, muy lejos, pues, de lo que cualquiera consideraría rentabilidad razonable. Y lejos por supuesto del 7% que el PER 2005-2010 estimaba como tal -como rentabilidad razonable- para las instalaciones de generación de electricidad a partir de fuentes renovables (véanse páginas 37 y 274). El siete por ciento Nos lo explicaba el director general de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), Jaume Margarit, hace unas semanas: "el concepto de rentabilidad razonable se estableció en un marco muy concreto. A saber: había un objetivo político, que consistía en alcanzar unos objetivos de penetración renovable determinados, y el gobierno decidió que fuera la iniciativa privada la que impulsara la materialización de esos objetivos. Eso sí: la iniciativa privada necesitaba un estímulo suficiente como para que, en lugar de poner sus recursos en un producto de máxima seguridad y baja rentabilidad -como, por ejemplo, los bonos del Estado-, emplease esos recursos, ese ahorro, en una inversión que también garantizaba el Estado, a través del BOE, pero que conllevaba en todo caso más riesgos... Porque las tecnologías en cuestión podían funcionar o no, podían funcionar mejor o peor, podía haber accidentes, etcétera, etc. Así que yo definiría rentabilidad razonable -concluía Margarit- como aquella que espera un inversor que quiere un beneficio mayor, en todo caso, que el que esperaría de un bono del Estado". ¿Por ejemplo? "Pues, por ejemplo, un 7%". APPA propone hoy, como propuso, hace ya casi 10 años, el Libro Blanco Por eso, APPA ha propuesto a lo largo de estas semanas replantear el mercado eléctrico todo, grosso modo, para que el precio se ajuste más a los costes. Y ahí la nuclear (y la hidráulica) pueden ser la clave. ¿Cómo? Margarit pone un ejemplo: "una posibilidad sería implantar un sistema que ya está funcionando en otros países, como Reino Unido, y que consistiría en establecer un contrato por el que se fija un precio determinado para el kilovatio nuclear. A saber: la nuclear va a cobrar equis; y mientras el mercado esté por debajo, el sistema le compensa hasta equis, y cuando el mercado esté por encima, devuelve la diferencia para cobrar solo equis". José Ignacio Pérez Arriaga propuso algo muy similar a mediados de la década pasada en su Libro Blanco de la Generación Eléctrica en España. Propuso algo muy similar y dijo, además, qué habría que hacer con las diferencias -de más o de menos- sobre esa equis: "el saldo de la diferencia entre el precio de mercado de la energía y el precio del contrato -dice la página 16 de ese Libro, año 2005- se aplicaría como una reducción -o cargo, si fuese el caso- sobre la tarifa de acceso que han de pagar todos los consumidores". Los kilovatios que acunara Franco Y, ahora, volvamos a la rentabilidad razonable. Cierto es que las instalaciones renovables no están amortizadas -a diferencia de lo que ocurre con las nucleares y las hidroeléctricas-, y cierto es también que el marco en el que Franco inauguró sus pantanos (y abrió la espita atómica) tiene que ver muy poco (o nada) con el escenario eléctrico actual... pero aceptemos, cual si fuera el pulpo un animal de compañía, que el 7% de la rentabilidad razonable que el PER contemplaba en 2005 para la incipiente eólica (página 274) debe reconocérsele también a la hidráulica centenaria y a la nuclear que enfila la cuarentena. De acuerdo, que así sea. Pues bien, si aplicamos un 7% de "rentabilidad razonable" a la nuclear -y no el 250%, que fue el que obtuvo el año pasado- y hacemos lo propio con la hidráulica (7%, y no 2.200), pues el resultado es que, a lo largo del último quinquenio, entre ambas han cobrado casi 14.000 millones de euros más de lo que sería "razonable". 14.000 millones de euros que han cobrado casi íntegramente cinco únicas empresas -propietarias de toda la potencia nuclear española y casi toda la hidráulica- y que han salido del bolsillo de todos los consumidores españoles. Producir a tres y cobrar sesenta La explicación la da la CNE, en su informe de 20 de mayo de 2008, donde estima que el coste de producción del megavatio hora hidráulico, "considerando amortizadas centrales anteriores a 1998" (o sea, la inmensa mayoría de ellas), era de tres euros: 3 €/MWh. ¿El coste de generar un megavatio hora nuclear? Veinte: 20 €/MWh. ¿Conclusión? Si un generador produce MWh nucleares a 20 euros y es razonablemente retribuido (7%), ese generador nuclear cobrará sus MWh a 21,4 euros... y no a casi 50, como sucedió, por ejemplo, en 2012, o a 65,9, como sucedió en 2008. En fin, que la diferencia entre una y otra cantidad suma casi 8.000 millones de euros en los últimos cinco años en el caso de la nuclear y cerca de 6.000 millones de euros en el caso de la hidráulica. Esos son los windfall profits, los beneficios llovidos del cielo, beneficios extraordinarios debidos a circunstancias extraordinarias. Grosso modo, lo que ha ocurrido es que a la nuclear y a la hidráulica el gobierno les aseguró la recuperación de sus inversiones a través del denominado Marco Legal Estable (1988-97), las indemnizó fuertemente cuando cambió el marco en 1997 (mediante los Costes de Transición a la Competencia) y, con el nuevo marco, las vuelve a beneficiar, porque ahora la formación del precio (los 50 euros) no atiende ni de lejos al coste real (20, en el caso de la nuclear; 3, en el caso de la hidráulica). En Irlanda ya lo saben Otra circunstancia extraordinaria es el oligopolio. Según datos de APPA, hasta el 99,7% de la distribución de energía eléctrica está en manos de cinco empresas; el 95% de la generación en régimen ordinario (nucleares, hidráulicas, gas, carbón) también lo controlan cinco empresas (las mismas); y el 79,5% de la comercialización... las susodichas: Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP y E.On. Todo ello supone otro motivo más, según muchos autores, para apostar por el contrato fijo que proponía Margarit, y que nos propone también un experto en la materia que prefiere mantener el anonimato: "ese mecanismo [el del contrato antes descrito por Margarit] se ha utilizado en Irlanda, por ejemplo, para reducir el poder de mercado del grupo grande que hay allí, ESB [Electricity Supply Board]. En ese país, en Irlanda, el gobierno optó por esa solución y se ha aplicado con mucho éxito. Es hacer un contrato por debajo del precio de mercado. El contrato no entorpece el funcionamiento en el mercado de ese generador, pero le reduce los ingresos. Tiene esa virtud... la virtud de que, si usted considera que ese actor del sector eléctrico está ganando demasiado... pues le reduce los ingresos". Si de verdad hay voluntad política Y ahí estaría la madre del cordero. El secretario de estado de Energía, Alberto Nadal, va por ahí diciendo que el déficit estructural asciende a 4.000 millones de euros y que hay que hacer algo para sofocar ese incendio. Bien, pues vamos a sumar: si tenemos en cuenta que la nuclear, por término medio, a lo largo de los últimos cinco años (ahí debajo están todos los datos), ha percibido del cielo, cada año, casi 1.600 millones de euros (1.600 de sobreretribución) y tenemos en cuenta además que a la hidráulica le han llovido extraordinarios otros 1.160 millones cada uno de los últimos cinco años (1.160 por término medio, pues este año serán más, dada la gran hidraulicidad), pues obtenemos una suma de 2.760 millones de euros que se están llevando de más y que pueden paliar, si de verdad hay voluntad política, el déficit estructural que tienen Soria y Nadal en la cabeza. Si a esa suma le añadimos los costes extrapeninsulares (más de 1.500 millones adicionales), costes que ahora engordan el déficit pero que el gobierno está obligado por ley -desde 2009- a pasar a los Presupuestos Generales del Estado, pues ya nos vamos más allá de los 4.000. ¿Conclusión? O el secretario de estado de Energía, Alberto Nadal, y el ministro canario Soria quieren de verdad que todas las tecnologías tengan una rentabilidad razonable y quieren dejar de violar la ley (léase costes extrapeninsulares) o... Gran hidráulica (su coste de generación es 3 €, según la CNE, informe de 20 de mayo, página 11) Año 08 La gran hidráulica produjo 21.428 GWh (dato REE). La gran hidráulica cobró a 65,9 euros el MWh generado en 2008 (dato CNE). Si hubiese cobrado una "rentabilidad razonable" (7%), habría ingresado 1.343 millones de euros menos, por lo que se estima que esa fue su sobreretribución ese año. Año 09 Generación hidroeléctrica: 23.862 GWh (REE). Retribución de 38,1 euros por MWh (CNE). Sobreretribución: 909 millones de euros. Año 10 Generación hidroeléctrica: 38.653 GWh (REE). Retribución de 38,4 euros por MWh (CNE). Sobreretribución: 1.360 millones de euros. Año 11 Generación hidroeléctrica: 27.571 GWh (REE). Retribución de 50,859 euros por MWh (a partir de datos de CNE). Sobreretribución: 1.313 millones de euros. Año 12 Generación hidroeléctrica: 19.455 GWh (REE). Retribución de 48,58 euros por MWh (a partir de datos de CNE). Sobreretribución: 882 millones de euros. Total sobreretribución (o retribución más allá de lo razonable): 5.807 millones de euros. Nuclear (su coste de generación es 20 €, según el ministerio) Año 08 Generación nuclear: 58.973 GWh (dato REE). Cobró a 65,9 € el MWh (dato CNE). Sobreretribución: 2.624 M€. Año 09 Generación nuclear: 52.761 GWh (REE). Cobró a 38,1 € el MWh (CNE). Sobreretribución: 881 M€. Año 10 Generación nuclear: 61.990 GWh (REE). Cobró a 38,4 € el MWh (CNE). Sobreretribución: 1.053 M€. Año 11 Generación: 57.731 GWh (REE). Cobró a 50,859 € el MWh (a partir de datos de CNE). Sobreretribución: 1.700 M€. Año 12 Generación: 61.470 GWh (REE). Cobró a 48,58 € el MWh (a partir de datos de CNE). Sobreretribución: 1.670 M€. Total sobreretribución (o retribución más allá de lo razonable): 7.928 millones de euros (M€). | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Y la culpa es de ............................ LAS RENOVABLES Por: carabanchelalto | 27-02-14 15:53 carabanchelalto | 70 | |
El Jamón Ibérico y los recortes a las renovables Por: carabanchelalto | 19-02-14 09:47 carabanchelalto | 0 | |
para afectados de placas solares , Polígono de Industrial El Llano Por: miguel angel 58 | 03-11-10 16:09 miguel angel 58 | 0 | |
poligono industrial Por: livingstone | 28-07-09 11:25 No Registrado | 18 |
![]() | ![]() | ![]() |