Foro- Ciudad.com

El Carpio de Tajo - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > El Carpio de Tajo
26-01-11 20:55 #6944291
Por:kalmaera

MISERIA ESPIRITUAL Y MATERIAL 4

Algunas curiosidades destaco de la matanza y eran, la primera, el saco que había a la puerta de la casa, por fuera, con la cebolla cocida para escurrirlo, ocasionando un olor fuerte a las cercanías. También aquel armatoste que había para embuchar las morcillas y chorizos, empujando hacia abajo una especie de émbolo o badajo. Éste se introducía en un recipiente que se había llenado previamente con la masa de carne picada y mezclada con los comistrajos idóneos, saliendo por una especie de embudo, donde se había puesto la tripa para embutirlo. La carne para hacer el chorizo salía con mucha dificultad y había que apretar bien la palanca, cosa que no todos los chiquillos podían hacer, aunque merodeaban por el lugar tratando de hacerlo. Otra era que indefectiblemente los hombres que intervenían en la matanza propiamente dicha, comían el somarro antes de que el veterinario diese su visto bueno y comentaban que jamás había pasado nada a nadie por hacerlo y era verdad. También, el matador se dirigía a alguien novato en estas lides y le decía que trajese una banasta para echar los sesos del cerdo en ella, a sabiendas de que la masa encefálica de este animal es tan pequeña como tan grande es su aprovechamiento. A propósito, también se comentaba siempre que del cerdo se aprovecha todo, a excepción de las pezuñas. Todo esto formaba parte del acontecimiento.
Además de estas ventajas, tenía la de que se criaba sin mucho gasto, pues al principio se le echaban de comer los desperdicios de las comidas y sobras de las mismas. Incluso se mezclaban con las heces de las caballerías que dejaban caer en las calles y caminos cercanos al pueblo, que eran recogidas por la gente, particularmente mujeres, pues en ellas se hallaban granos de cebada, mezclados con la paja que habían comido las mismas. A estos excrementos se les llamaba cajones.
Como no había tractores, abundaban las mulas y burros. Por cierto que habían dos burros que llamábamos enteros, es decir, sin capar, encargados de cubrir a las burras para conseguir descendencia, llamada buche. Pertenecían el uno al tío Benjamín “Mesegar” y el otro a Timoteo y los traíamos a colación con frecuencia, cuando queríamos dar a entender que alguien tenía muchos redaños y la frase era “los tiene más grandes que el burro de Timoteo, o Benjamín”, según el gusto de cada cual.

Iniciaba el escarceo,
siempre con el mismo fin,
el burro de Benjamín,
cuando no el de Timoteo
y se armaba gran jaleo
si la burra se resiste
o si presa del despiste
no se pone en situación,
pues sin colaboración
el burro se va y no insiste.

Hablando de burros, no resisto la tentación de comentar que no sé el porqué de que estos animales, igual que los mulos, al atravesar un arroyo sientan una intensa necesidad de realizar una micción en medio del mismo. Esto sucede prácticamente en todas las ocasiones y así cuando venía alguna mujer montada en una caballería y ésta se paraba al sentir el agua en las patas y se ponía a realizar este acto, era todo un poema ver enrojecer de vergüenza a quien montaba. No digamos si era hembra la cabalgadura, pues se espatarraba y descargaba la vejiga durante tanto tiempo que parecía no acabaría nunca, por más palos que recibía para que pusiese fin a sus insaciables ganas de vaciar.
Ni que decir tiene que el regocijo estaba asegurado, sobre todo en la chiquillería.
También era un acontecimiento el que tenía lugar la víspera de S Miguel, cuando se hacen las luminarias, a las que concurrían todos los chicos del pueblo, que recorrían las calles dando golpes con cañas en las que los dueños de las mismas se descuidaban.
Las fogatas se hacían con trastos viejos y combustibles, como serones, muebles viejos y cosas así y los muchachos contribuíamos con grandes haces de “tirabombos” que traíamos del campo, atados con cuerdas y que arrastrábamos hasta el lugar en que se quemaría.
Termino con otro, que era el seguimiento a las mujeres que tiraban castañas la víspera de la Purísima, es decir, el día 7 de diciembre. Acontecimiento similar ocurría en los bautizos o bateos, pues también tiraban “al rebate “, como decimos aquí, monedas de poco valor y sobre todo tostones y cacahuetes.

No sólo llamamos nuestro
a lo que nos pertenece,
sino a lo que nos parece
sea de diestro o siniestro

No todo eran juegos, pues había otras diversiones, como cuando íbamos a por bellotas a la dehesa de la “señorita”, entre los caminos de Ronda y de la Travilla. También poníamos cepos a los gorriones y otros pájaros, cazando los vencejos poniendo unos espartos untados de goma de suela de zapatilla recién quemada e hincados en una pella de barro, poniéndolo a la puerta del nido, normalmente bajo una teja de las que había antes en todos los tejados, que era la teja árabe, o bien en alguna rendija de la pared. Cuando pretendía el ave meterse en el nido, se le pegaban las plumas a esa liga que pusimos y caía al suelo junto con la pella de barro y los espartos y ya no podía elevarse debido a su envergadura, teniendo las alas tan extremadamente largas en relación con las patas que le era imposible levantar el vuelo. Otra manera de divertirnos era la de ir a “robar” sandías y otras frutas, sobre todo por la noche, lo que llamábamos “lobás”, que luego nos las comíamos entre risotadas en algún lugar no cercano al de los hechos.

Nunca he pedido perdón
por estas cosas que digo,
ya que creo que en el olvido
están bien, pues bromas son.

Otra también la de ir a bañarnos al río, donde, además de bañarnos, pescábamos peces a mano, cosa no tan difícil si se tiene en cuenta que se suelen refugiar en las covachas que hay en sus orillas, donde con habilidad se les echa mano, agarrándoles fuertemente y sacándolos fuera del agua. Voy a extenderme en una anécdota que me pasó una noche en la orilla de la huerta de la tía “pollita”, adonde fuimos a pescar varios amigos, entre los cuales se encontraban “Choco”, y “Mongo” entre otros. En esta ocasión le tocó a “Choco” meterse en la covacha y yo le cogía de los pies, habiendo quedado en que cuando los moviese, yo tiraría de él para sacarle. Pero yo estaba medio despistado y dejaba transcurrir el tiempo, hasta que me di cuenta de que habían pasado al menos 5 minutos con mi compañero tratando de pescar y no me llamaba la atención. Por tal motivo, dije a “Mongo” u otro de los acompañantes, no recuerdo a quién, que algo le había pasado a “Choco”, pues llevaba un buen rato sin hacerse notar. Al oírme, me dio un tirón y dijo: cállate, que me has espantado a un pez muy grande que estaba a punto de coger y cual no sería mi sorpresa al oír su voz, pero era sencillo de entender, pues estaba respirando tranquilamente entre las altas hierbas de la orilla, pero yo no podía oírle debido al susurro del agua.

No maldigas la inconsciencia
que a lo joven acompaña,
pues la inconsciencia no entraña
maldad, si no hay violencia.

No solamente nos bañábamos en el río, sino también en el arroyo de La Mata, en un lugar que había entre las cañas de la huerta de la tía Eulalia (cuando lo he referido recientemente, me han dicho que era el tío Eulalio y no la tía Eulalia, pero yo sigo creyendo que es tal como digo) e incluso en el reguero de Valdecarriches, quién lo diría, junto al tejar del tío “Sopas”. Así era, en efecto, pues este reguero corría durante todo el año, al igual que otros muchos que había en el pueblo, como el del barranco D. Enrique, que atravesaba el camino de La Puebla y desembocaba en el Arroyo de La Mata cerca de las Tres Cruces, o el de Valdelarca, que atravesaba también dicho camino y pasaba no lejos de la “casa del tío Panes”, esa casita que vemos a la derecha de la carretera de Carpio a La Puebla. (No quiero pasar por alto una anécdota, que engarza con lo referido al hambre y es la de que en este reguero estaba un día con Salvador “conejo casero”, una mula y un burro suyos, con los que íbamos “de prao”, a que comieran la hierba de los alrededores del agua y había un guisantal al lado y me puse surco por surco y me comí casi todos los cogollos que había en el cacho, no muy grande por cierto y el que no se lo crea se lo puede preguntar a mi acompañante, que lo certificará si se acuerda; esto último sobra ya, pues falleció y sólo queda mi palabra. No digamos los manantiales o veneros, que eran muchos, habiendo en el arroyo de La Mata, por el camino de Ronda, el de la “fuente de Cristo” y más abajo la “fuente del piojo”, que yo recuerde y a mucha gente joven y no tan joven le causará sorpresa saber que los había también, en algunas épocas, en los olivos de los “arenales”, que estaban algo más arriba de las escuelas e incluso en la esquina izquierda del camino del cementerio en su confluencia con el de la barca.

Daba gusto ver fluir
las aguas de los veneros,
que por los muchos regueros
se empeñaban en huir.

Volviendo a las diversiones, las había más espaciadas, como eran las de ir a las fiestas de otro pueblo, como las de Malpica, a primeros de agosto, o las fiestas de S. Juan en La Mata, o la feria de Torrijos, siendo esto último un acontecimiento inusual.
Recuerdo con especial cariño la inauguración de las escuelas públicas, pues llegó el gobernador provincial y fui yo el encargado de recitar una poesía en el atrio del edificio e incluso su comienzo: “por cada escuela que abrimos una cárcel se derrumba” y también le tocó recitar a una chica que se llamaba María Ronda. También tengo archivados en la memoria dos hechos que tienen relación con las escuelas, uno que los chicos estábamos tristes y cabreados por haber tocado a las chicas en el piso superior y, además, disponer de la rotonda y dos que estando en el aula, me enseñó Enrique, el “Bargueño”, una pistola que le habían regalado, de la que hacía explosionar detonadores y yo la quise coger, él no me la quería dejar, sólo enseñar en sus manos. En el forcejeo debí tocar el gatillo y se disparó, ocasionando un tremendo ruido, que retumbó en todo el edificio, con el consiguiente susto de todos los que en las escuelas estábamos, niños y maestros, más que de nadie el de D. Francisco, el maestro, que ni siquiera nos castigó, abrumado por el evento.

Con aquella poesía
que en la escuela recité,
un tanto me emocioné
al tiempo que la leía.

Volviendo a los juegos, si tuviese que describir todos los que practicábamos tendría que utilizar más tiempo y espacio de los aconsejables para un trabajo como éste, aunque no renuncio a explicar uno que conocí cuando ya estaba a punto de pasar al olvido y tenía lugar entre la plaza y la glorieta. Se trataba de apostarse uno de los jugadores a que daba tantas o cuantas vueltas a la manzana de la iglesia, mientras el otro se comía tantos o cuantos mostachones, que era una especie de magdalena o bollo que hacían en la confitería. La diversión estaba asegurada, viendo al uno correr como si le llevase el diablo y al otro zamparse los bollos a una velocidad vertiginosa., con los carrillos congestionados, como es de suponer, entre el regocijo de los asistentes a tamaña barbaridad

Juegos para divertirse
y para hacer ejercicio,
para alejarse del vicio
y también para reírse.

Para los muchachos un poco mayores, la diversión en domingo era acudir a los salones de baile que había, el de la tía Cristina, mi abuela (a la que se le ha recordado siempre con el apelativo de “la de la varita”, porque se ponía de portera a la puerta del baile, con una vara debajo del mandil y cuando se escapaba un muchacho hacia dentro sin pagar, le daba con dicha varita en el trasero), o Benavente. El otro era el de la tía Segunda, disponiendo cada uno de un organillo de manubrio, con unas 10 piezas de música, desde pasodobles a jotas, pasando por tangos y valses, descollando en el de la tía Cristina “La Piconera” y en el de la tía Segunda “Ojos Verdes”. Los salones eran versátiles, pues en ellos hacían cine cuando tocaba, es decir, cuando venía alguien con una cámara y películas; o teatro, si se acercaba por el pueblo alguna compañía familiar que representaba obras lacrimógenas, que eran las mejor aceptadas, para lo cual bastaba con poner los cajones, hacer filas paralelas frente a la pantalla o escenario con ellos y unos maderos que durante las sesiones de baile estaban adosados a las paredes laterales. (Por cierto que el salón estuvo alquilado a un señor forastero que puso un cine en él y una noche se quemó, posiblemente en lo que ha sido el más grande de los incendios del pueblo en toda su vida; yo no estaba por aquí, por lo que lo que estoy diciendo es lo que oí, pero sí aventuraría una fecha aproximada, en torno a los primeros años de la década de los años 50 del siglo pasado).

Los de Versalles no fueron,
ni los del Palacio Real,
pero la marcha nupcial
que las parejas oyeron,
las mismas notas tuvieron
en los salones de aquí,
o eso me parece a mí.
En cuanto a las ilusiones,
fueron las de esos salones
más grandes que las de allí.

Todo esto tenía lugar en el salón de invierno o cerrado, en época en la que hacía frío o llovía y en el de verano durante el buen tiempo. Precisamente, en este buen tiempo era cuando en las 10 acacias grandes de que disponía el salón de la tía Cristina, 5 en cada lateral (como curiosidad, contaré que cada una de las acacias era por cada hijo del matrimonio y que mi abuelo hizo poner), cuya flor blanca llamábamos “pan y quesito” y nos la comíamos, se refugiaban los pájaros y los más jóvenes, que estaban entre pubertad y juventud, aprovechaban para llevar sus tiradores y cazarlos.
También se utilizaron los salones para jugar al frontón de pelota, pero esto en el salón de invierno o cerrado, y recuerdo que había muy buenos jugadores, al menos eso decían ellos.
Un lugar que se usaba mucho en verano para hacer tertulia, era la piedra grande que había a la puerta de la iglesia, sobre todo por la siesta, pues el granito daba una sensación de frescura que no se encontraba en otro lado, ya que la sombra daba desde bien temprano. También se solía utilizar este lugar por las noches, también de los veranos.

Cuántas sandeces,
cuántos enredos,
incluso pedos
también a veces.
Con grandes risas
cuando llegaban
y se marchaban
con grandes prisas.

Allí se reunían, preferentemente, los oficiales y aprendices de los diferentes oficios de entonces, tales como los herreros y carpinteros, que después de comer en su casa y antes de entrar al trabajo se iban allí, donde algunos contaban chistes, otros los chismes recientes del pueblo y todos entre risas y bromas entretenían el tiempo hasta su hora de entrada al trabajo.
Cuando había partidos de fútbol internacional, siempre contra Portugal por cierto, tratábamos de escucharlos en algún aparato de radio, pero la mayor parte de las veces nos quedábamos a dos velas, debido a que se iba la luz para toda la tarde, por culpa de las restricciones y averías que eran muy frecuentes, por la escasez de medios, que además eran horriblemente deficientes.

Cuando se nos va la luz
y remedios no tenemos
nuestra cabeza escondemos
tal como hace el avestruz.

Muy de tarde en tarde, se acercaba al pueblo una troupe de titiriteros, que ponían sus herramientas de trabajo en la plaza y allí nos deleitaban con sus cabriolas, chistes que hacían alusión a personajes y situaciones locales, canciones, etc y no solía faltar una cabra que era la estrella principal en no pocas ocasiones. El animal se subía a una plataforma mínima, en la que apenas cabían sus cuatro patas bien juntas y allí obedecía a los mandatos de sus dueños, que se limitaban a saltar sobre ella sin caerse.
Lo que con más nostalgia recuerdo es el contemplar venir hasta la plaza la gente con su silla correspondiente y tomar asiento en su derredor.
Puntos:
18-02-11 16:36 #7105314 -> 6944291
Por:navegante407

Re: miseria espiritual y material 4
De vez en cuando le leo a mi abuelo lo que se cuenta en el foro y las cosas de su niñez que escribe Cristino las recuerda con satisfacción pero desde hace un tiempo no deja de decirme que tengo que escribir sobre algo que escribió hace un tiempo.

………..RECUERDO CON ESPECIAL CARIÑO LA INAUGURACIÓN DE LAS ESCUELAS PUBLICAS, PUES LLEGO EL GOBERNADOR PROVINCIAL Y FUI YO EL ENCARGADO DE RECITAR UNA POESIA EN EL ATRIO DEL EDIFICIO E INCLUSO SU COMIENZO: “ POR CADA ESCUELA QUE ABRIMOS UNA CARCEL SE DERRUMBA”……

El celebre gobernador civil de Toledo Doctor Silvano Cirujano que después le pusieron su nombre a una calle del pueblo traeria la letra de la poesia o algun falangistas carpeño exaltado sería su autor.
En el pueblo se tiene la idea de que todos los Benavente han sido de derechas y no es así Don Doroteo era republicano con una buena amistad con D. José Alonso párroco del pueblo cuando comentaban el artículo firmado por uno de sus hijos en el periódico “El Socialista” antes de la guerra le recriminaba, “Tein” otro de sus hijos estudiaba en el campo cuando llevaba a dar de comer a unas cabras que tenian y saco la carrera de maestro. Que las derechas no hicieron las escuelas las hizo la republica y en el año ¿40 o 41? cuando las inauguraron muchos como el siendo un muchacho chico no asistieron nunca por estar de motrilillo en el otro lao trabajando y su padre preso en la carcel (como muchos carpeños) que habilitaron en todas partes en vez de derrumbarlas y en las cuales hubieran estado dos tios suyos, Francisco Vidal “Zale” hermano de su padre si no hubiera emigrado a Francia y el maestro “Tein” que fue Miliciano de la Cultura durante la guerra y que al volver al pueblo evitaron que fuera a la carcel con unos buenos avales a su favor de los falangistas compañeros de su hermano Enrique o por no haberlo denunciado nadie. Que puede recordar con especial cariño la frase de la inauguración cada uno en estos tiempos es libre de escribir lo que piensa o recuerda pero que no deberia haberla metido en las cosas del pueblo.
Puntos:
18-02-11 19:24 #7106537 -> 7105314
Por:Khumbu

RE: Re: miseria espiritual y material 4
Las escuelas del pueblo se hicieron gracias a la intervención de Don Julián Besteiro Fernández.
Fueron proyectadas en la República y terminadas en 1939; se inauguraron en 1941 por los falangistas.
Estas escuelas están muy bien construidas y en su momento fueron referente de las escuelas públicas. Hoy en día, después de tantos años se conservan en perfector estado.
Don Julián Besteiro era primo de la señorita, y venía con frecuencia a Carpio, en los años 30.
En el cementerio parroquial de Carpio hay dos tumbas en las que figura el apellido Besteiro.

Saludos; Ricardo.

(*) Socialista y miembro de UGT y Presidente de las Cortes Republicanas.
En 1939 es nombrado miembro del Consejo Nacional de Defensa (órgano creado para negociar la rendición de la República). Al entrar las tropas franquistas en Madrid, Julián Besteiro permaneció en su puesto en los sótanos del Ministerio de Hacienda, siendo allí detenido y obligado por los falangistas a hacer el saludo "brazo en alto". Besteiro se lo negó respondiéndoles que "a su edad le costaría mucho aprenderlo". Fue trasladado, en un precario estado de salud, a la prisión de Porlier y, posteriormente, a la de El Cisne. El 8 de julio, un Tribunal Militar le condenó a 30 años de reclusión mayor, siendo trasladado desde la carcel de Dueñas, hasta la prisión de Carmona

1940: El 27 de septiembre, Julián Besteiro fallece en la prisión de Carmona (Sevilla). Fueron testigos de su fallecimiento: su mujer Dolores Cebrian, su cuñada Mercedes y su sobrino Jaime.

1960: Tras 20 años en el cementerio de Carmona, donde se prohibió el acceso a su tumba, su féretro fue trasladado al cementerio civil de Madrid, donde hoy descansa cerca de sus maestros Giner, Cossío y Salmerón.
Puntos:
18-02-11 22:45 #7108005 -> 7106537
Por:ElChile

RE: Re: miseria espiritual y material 4
En 1903, Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux fundan la Unión Republicana, y Besteiro ingresa en ella. El 8 de noviembre de ese año es elegido concejal del Ayuntamiento de Toledo.

Al producirse, en 1908, la crisis en el seno de Unión Republicana entre Salmerón y Lerroux, y al fracasar en su intento de conciliar ambas facciones, toma partido por el sector lerrouxista el cual resulta derrotado en los comicios de ese año. Tras esta derrota Lerroux funda el Partido Republicano Radical, en el que ingresa Besteiro y en el que permanece hasta su vuelta de un viaje de ampliación de conocimientos por Alemania, donde visita Berlín, Múnich y Leipzig, logrando un dominio perfecto del alemán y tomando contacto con las tesis marxistas alemanas, identificándose con la corriente ortodoxa de Karl Kautsky, opuesta a la revisionista de Eduard Bernstein. En 1912 ganó la cátedra de Lógica de la Universidad de Madrid, en cuya Facultad de Filosofía y Letras fue profesor de varias generaciones.

Su actividad contra la guerra de Marruecos le llevó a la cárcel donde conoció a Andrés Saborit, a través del cual solicitó y obtuvo el ingreso en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en su sindicato UGT.

En 1913 contrajo matrimonio con Dolores Cebrián Fernández de Villegas, profesora de Ciencias Físicas en la Escuela Normal de Maestros de Toledo, que sería la compañera constante de su vida. Este mismo año es elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid, cargo para el que será reelegido repetidamente hasta el final de su vida. En 1914 era vocal del Comité Nacional de la UGT, y en el X Congreso del PSOE fue vicepresidente del Comité Nacional del partido.

El 9 de agosto de 1917, la UGT convoca una huelga general revolucionaria que no obtiene los resultados esperados y Besteiro, junto con los demás componentes del comité de huelga, es juzgado por un tribunal militar y condenado a cadena perpetua, siendo trasladado al penal de Cartagena. No permanecieron allí mucho tiempo, porque en las elecciones de febrero de 1918 todos los miembros del comité de huelga fueron elegidos diputados, y liberados tras una impresionante campaña, en la que participaron relevantes personalidades como Manuel García Morente, que promueve una suscripción para ofrecerle el sueldo de catedrático mientras estuviera encarcelado, Gumersindo de Azcárate o Gabriel Alomar.

En 1923, ante la dictadura del general Primo de Rivera, Besteiro, como moderado, es partidario de la colaboración ofrecida por el dictador a la UGT, con intención de anular al sindicato anarquista CNT. Esta colaboración no gozaba de la general aquiescencia dentro del partido, lo que le lleva a tener serias discrepancias con Prieto, e incluso con Largo Caballero, que aunque sí era partidario de la colaboración quería gestionarla de manera personal.
[editar] Posiciones destacadas

Miembro de las comisiones ejecutivas de la UGT y del PSOE desde 1914, en 1925 sucede a Pablo Iglesias al frente del PSOE. En los últimos tiempos de la dictadura se produce otro motivo de roce entre Besteiro y los otros líderes de su partido con motivo de la participación en el denominado Pacto de San Sebastián y la integración del partido socialista en el Comité revolucionario que se constituyó en la reunión de San Sebastián, ya que Besteiro se oponía a una ruptura brusca. Al triunfar las tesis contrarias, en la reunión del 22 de febrero de 1931, dimite de sus cargos del partido y del sindicato, seguido por varios de sus más inmediatos colaboradores.

El 14 de julio de 1931, recién proclamada la II República, Besteiro es elegido presidente de las Cortes Constituyentes, llevando sus deliberaciones con una neutralidad exquisita que todo el mundo reconoce así como su trato afable que le vale un homenaje por parte de la prensa acreditada en la cámara, cuya presidencia abandona finalmente en 1933.

Dentro de su línea moderada, se mantuvo al margen de la progresiva radicalización del PSOE, que llevó a la revolución de octubre de 1934 en Asturias, a la que siempre se opuso en el interior del partido.
[editar] Últimas actividades

Cuando estalla la guerra civil vuelve al ayuntamiento madrileño como presidente del llamado Comité de Reforma, Reconstrucción y Saneamiento en un Madrid machacado por las bombas del ejército sublevado. Discrepó abiertamente de los sucesivos Gobiernos republicanos mostrándose contrario a la preponderancia de los comunistas y partidario de intentar una paz negociada.

En los más difíciles momentos del cerco de Madrid, cuando el gobierno de la República se traslada a Valencia se niega a abandonar la ciudad, que en las elecciones de febrero de 1936 le había elegido diputado por más de 224.000 votos. Asimismo, se negaría a aceptar alguna de las embajadas que le serían ofrecidas en diversas ocasiones.

En mayo de 1937, Azaña, presidente de la República, le designó como representante del gobierno republicano en la coronación de Jorge VI de Inglaterra, con la misión específica de sondear los medios internacionales con vistas a una paz negociada. Para ello, se entrevistó con Eden y Blum, en reuniones organizadas por el embajador Pablo de Azcárate, gestiones que no obtuvieron resultados concretos.

Desde agosto de 1938, visto el giro negativo de la contienda, pareció Besteiro propicio a aceptar responsabilidades políticas que llevaran al fin de la guerra civil. Por ello se suma a la controvertida iniciativa del coronel Casado y forma parte del Consejo Nacional de Defensa que, el 6 de marzo de 1939, dio un golpe de estado contra la república, representada por el gobierno presidido por Negrín, para iniciar unas negociaciones con el general Franco, con la mediación de Inglaterra. Negociaciones que no obtienen resultados por cuanto, a estas alturas de la guerra, Franco se niega a todo lo que no sea una rendición sin condiciones.
[editar] Rendición de Madrid

El 27 de marzo se celebró la última reunión del Consejo de Defensa de Madrid. El 28 de marzo por la mañana todos los miembros del Consejo a excepción de Julian Besteiro y Pérez Ariño partieron en avión hacia Valencia. Besteiro representa la máxima autoridad republicana y como tal debe realizar la entrega del poder a los vencedores. En las breves horas en que asumió la máxima autoridad realizó el acto simbólico de nombrar como alcalde de Madrid al anarquista Melchor Rodríguez García.[1]

El 28 de marzo de 1939, Besteiro, en calidad de Consejero de Asuntos Exteriores del Consejo casadista, ya enfermo, es detenido en los sótanos del actual Ministerio de Hacienda, donde tenía su despacho, donde prácticamente vivía y desde donde se dirigía frecuentemente por radio a los madrileños.
Puntos:
18-02-11 22:50 #7108037 -> 7106537
Por:ElChile

RE: Re: miseria espiritual y material 4
Ricardo, haber si te estudias la vida de D.Julian Besteiro y aprendéis algo de el.
Puntos:
18-02-11 22:55 #7108077 -> 7105314
Por:kalmaera

RE: Re: miseria espiritual y material 4

Te voy a contestar, aunque me quite el tiempo que empleo en brujulear por los foros poéticos normalmente por la noche, para dejar claras algunas cosas.

1.- Desconozco si ese señor fue el gobernador que vino al Carpio a inaugurar las escuelas y todavía más si tuvo una calle aquí y si esto es cierto, me gustaría saber dónde estaba, pues siempre he sido muy andorrero y me extraña no haber visto ese nombre en ninguna.

2.- El poema es de un señor extremeño, llamado Jesús Barbero Mateos, que lo compuso bastante antes de la guerra civil.

3.- D. Doroteo, mi abuelo, no fue nunca republicano y fue siempre de derechas y no sé, ni creo, que nadie de sus hijos publicase ningún artículo en “ El Socialista” y lo digo sin ningún desdoro. Tuvo de empleado a un señor forastero que se apellidaba, o apodaba, España y le llevó por la calle de la amargura, por mor de la maldita política. Cómo era mi abuelo, baste decir que subía a la plaza y si veía a alguien esperando trabajo, se los llevaba, aunque fuera para hacer una cosa que deshacía al día siguiente; sólo le guiaba dar trabajo y en consecuencia dinero a la gente humilde.

4.- Mi tío Doroteo, Teín, estuvo en el bando republicano, porque estaba en la zona que dominaba la República, como tantos otros, que eran de ese bando o del contrario por hallarse en uno u otro lugar. Quien salió en su defensa, no fue mi tío Enrique, sino mi tío Paco, el hijo del alcalde de tanto tiempo.

5.- Eso de las cabras que dices, es un cuento y siempre lo han contado de mi tío Fernando, el médico y no de Teín. Mi abuelo no tuvo nunca cabras, que lo que tuvo más parecido fue una burra, donde montaba para ir a su huerta del Arroyo del Valle y un perro que se llamaba “Caifás”.
No sé quién se inventaría eso de las cabras, pero tuvo siempre mucha aceptación y se ha ido pasando de una generación a otra sin ningún fundamento. Hasta recuerdo que se contaba, aunque esto estaba menos extendido, que era brujo y que metía a mi abuela por el ojo de una cerradura y también en un cántaro; esto quizá no le fuera difícil, pues era menudita.

6.- Las escuelas, efectivamente, fueron obra de la República y se quedaron sin terminar tontamente varios años, por el mismo motivo que los Nuevos Ministerios, en Madrid, por cerrilismo, que no es exclusivo ni de éstos ni de aquéllos, sino de los memos.

7.- De mi tío Francisco, el “Zape”, no el “Zale”, no sé gran cosa, a excepción de que se largó a Francia y allí se casó con una francesa, que llegó a venir al pueblo. Había tenido con su mujer española una hija, llamada Elisa, de la cual no he vuelto a saber nada y que era algo mayor que yo.

8.- Metí lo de la inauguración de las escuelas, porque forma parte de la historia y lo que dije y digo, no tiene por qué ofender a nadie.

9.- Este terreno es muy resbaladizo y a ver si ya entendemos de una pajolera vez que se puede ser de un color y bueno o malo, que para la persona, que es a quien corresponde alguno de esos adjetivos, es un simple barniz; la persona es lo que importa. Si será barniz, que se lo quitan los chaqueteros enseguida que ven que el viento sopla desde otro cuadrante.

10.- Dale mis recuerdos a tu abuelo y si quiere que le amplíe alguna cosa de la que le gustaría saber o recordar y la sé, con todo gusto lo haría.
Puntos:
18-02-11 23:19 #7108238 -> 7105314
Por:ElChile

RE: Re: miseria espiritual y material 4
Para el navegante:Se puede ser de derechas y republicano, de echo el primer presidente de la segunda República D.Niceto Alcalá Zamora lo era. Y ser de izquierdas y sublevarse contra ella, como hicieron la esquera republicana y el psoe como hicieron en 1934. Resulta que los que ahora defienden tanto a la República se sublevaron antes que franco.
Puntos:
19-02-11 00:28 #7108668 -> 7105314
Por:ElChile

RE: Re: miseria espiritual y material 4
PARA EL NAVEGANTE:
CLUB REPUBLICANO TERCERA REPÚBLICA ESPAÑOLA





MELQUÍADES ÁLVAREZ (1864-1936)



Un Republicano Liberal-Demócrata



“ El pueblo usó ayer de su derecho más consciente de lo que suponía y declaró su opinión de una manera abrumadora e inequívoca. De unas elecciones administrativas se hicieron unas elecciones constituyentes. Su resultado bien claro está ”.

( Melquiades Álvarez el 13 de abril de 1931 )

DON MELQUIADES ÁLVAREZ GONZÁLEZ-POSADA, nació en Gijón, el día 17 de Mayo de 1.864, fue bautizado en la Iglesia de San Pedro Apostol, siendo su Padrino Don Melquiades de Letona, de apariencia menuda y frágil, se endureció y adquirió dureza al lado de su abuelo materno. Contaba con 14 años cuando terminaba el bachillerato y moría su padre, con lo cual se agravó la pobreza familiar, abriendo entonces como primogénito y con su madre una casa de acogida modestísima en Oviedo, para estudiantes y a la vez que servía en la casa, estudiaba Derecho; liberado de los menesteres domésticos por sus hermanos, se lo ganaba impartiendo clases particulares y con los premios universitarios conseguidos.

Fue en Asturias donde se desarrolló su infancia, juventud y buena parte de su vida y de su acción política, llegando a ser una de las personalidades asturianas más sobresalientes en el primer tercio del siglo XX. Discípulo de Clarín y catedrático de la Universidad de Oviedo, fue desde 1901, casi sin interrupción, hasta el final de su vida, diputado a Cortes.

Desde su primera intervención parlamentaria, el 10 de julio de 1901, fue considerado por todos, como el digno sucesor de Emilio Castelar, por sus excelentes dotes como orador, y fue llamado por sus contemporáneos "el Tribuno" y "el pico de oro". Con el tiempo, el joven licenciado en Derecho, sería famoso abogado, ilustre catedrático y uno de los más destacados políticos de la etapa final de la Restauración y de la II ª República. Entre 1901 y 1912, y en línea claramente regeneracionista, "el Tribuno" denunció en el Parlamento los males que sufría el país. Un ejército dominante sobre la sociedad civil; una Iglesia católica que ejercía una tutela teocrática sobre la vida política; una monarquía donde el Rey, reina y gobierna; una Constitución democrática en el papel, pero arbitrariamente aplicada en la práctica; y unos partidos dinásticos basados en el clientelismo, el caciquismo y el fraude electoral.

Desde el primer momento, D. Melquíades figuró adscrito al republicanismo, siguiendo inicialmente la línea legalista de Nicolás Salmerón . Así, militó en la Unión Republicana y conoció las crisis del republicanismo a inicios del siglo XX, cuya mayor expresión fue la escisión lerrouxista de 1907 (fundación del Partido Radical de Lerroux). Pero D. Melquíades tenía sus propias ideas y, entonces, siguió la línea de Salmerón. La Conjunción Republicano-Socialista de 1910 no le resultó satisfactoria, pues ya eran patentes las pulsiones totalitarias que alentaban en el movimiento socialista. De modo que la crisis de dicha alianza entre los republicanos y el PSOE, hacia 1912, y la muerte en ese mismo año del último gran líder , para formar en 1912 el Partido Reformista en el que estaban parte de la clase intelectual española del momento como Manuel Azaña y José Ortega y Gasset .


Melquíades Álvarez en 1924

A la muerte de Nicolás Salmerón (190Chulillo, pudo aspirar a convertirse en el máximo responsable de la Unión Republicana , pero renunció, pues ya estaba pergeñando la idea de fundar un nuevo partido político. Consideraba que la lucha entre Monarquía y República era estéril y que lo verdaderamente importante era democratizar y modernizar el sistema político español. Esta sería, en síntesis, su teoría de la accidentalidad de la formas de gobierno. En 1913, bajo esos principios, nacía el Partido Reformista, del que será su máximo líder hasta que en, 1931, se transformó en el Partido Republicano Liberal Demócrata. El momento elegido, finales de 1912, parecía ser apropiado. La muerte en ese año del último gran líder republicano del siglo XIX, José María Esquerdo, y la del presidente liberal José Canalejas, permitían opensar en la viabilidad de un proyecto que trataría de ocupar el espacio político dejado por ambos, es decir, el liberalismo progresista. Por ello, el Partido Reformista ocupó una posición de centro-izquierda, con un programa claro y preciso: impulsar la enseñanza como motor fundamental del futuro del país, limitar las prerrogativas reales, separación de la Iglesia y el Estado, reforma del Senado, supremacía del poder civil sobre el militar, final del caciquismo, reforma fiscal, fomento de las obras públicas, e incorporación de España al grupo de los países más desarrollados de Europa. Por desgracia, D. Melquíades no logró aplicar el programa reformista por la ceguera e incapacidad de un Rey que, como Alfonso XIII, fue un desastre para España, al igual que ha sucedido con todos los Borbones desde los tiempos de Carlos III.

En la crisis de 1917, la alianza general formada entre reformistas, liberales de izquierda, regionalistas, republicanos y socialistas, propuso la candidatura de D. Melquíades para la presidencia de un gobierno provisional con la misión de convocar Cortes Constituyentes. Pero, una vez más, el Rey impidió la renovación democratizadora del ya más que caduco sistema de la restauración. No obstante, el prestigio de D. Melquíades continuó incrementándose y asi. En mayo de 1923 fue elegido presidente del Congreso de Diputados, antesala de la presidencia del Consejo de Ministros, pero el golpe militar del general Primo de Rivera, apoyado por Alfonso XIII, desbarató la carrera política del reformista, justo cuando más falta hubiera hecho su concurso.


Retrato pintado por Nicanor Piñole y Rodríguez. Congreso de los Diputados. 1923

Al llegar la República , D. Melquíades se encontró con la animadversión sectaria de algunos de los “jóvenes” republicanos nuevos, como Manuel Azaña, y con la animadversión de los socialistas, con los que nunca había congeniado bien. De ahí que se viera rechazado de la alianza socialista-republicana y se tuviera que situar en una posición centrista, próxima al radicalismo de Lerroux. Desde esa posición, cada vez más consecuentemente liberal-demócrata, criticó la falta de acuerdos básicos en la elaboración de la Constitución de 1931, pues consideraba necesaria una Constitución "de todos" para consolidar el régimen republicano. Por eso, en el proceso constituyente afirmó que "hay que hacer una República que no asuste a nadie".

Tras las elecciones de 1933, su partido, el Partido Republicano Liberal Demócrata, pactó con Lerroux y con Gil Robles la entrada en el gobierno de la República. La insurrección contra la legalidad republicana de octubre de 1934, motivó la más rotunda condena de D. Melquíades. Durante el resto del periodo de 1934 y 1935, apoyó los gobiernos moderados y varios melquiadistas formaron se integraron como ministros en los gobiernos de coalición presididos por Alejandro Lerroux y Ricardo Samper. La crítica a los socialistas por la Revuelta de Octubre de 1934 levantó contra él odios inmensos desde el PSOE y la UGT que, desgraciadamente, no tardaron en hacer realidad las múltiples amenazas que le lanzaron

Como acertadamente ha dicho D. José Girón Garrote, en el blog de la página web de la ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO DE ASTURIAS (lunes, 28 de agosto de 2006), a quien hemos seguido en la elaboración de esta semblanza, dada la trayectoria política de D. Melquíades, “ no resulta extraño que sea difícil de asumir por los actuales partidos mayoritarios. El PP, no puede aceptar el Melquíades republicano y laico, por ello prefieren ignorar esa etapa y reivindicar únicamente el periodo final de su vida, la que va desde 1932 a 1936. Para prueba, tenemos la "Fundación Melquíades Álvarez" patrocinada por el PP, incapaz de organizar nada importante sobre el personaje. Por su parte, el PSOE, que debería haber reivindicado la figura de Melquíades, especialmente entre 1890 y 1931, no le perdonará jamás su actitud ante la revolución de octubre de 1934 y su alianza con la CEDA de Gil Robles .”

El 22 de agosto de 1936, Melquíades Álvarez, que había sido siempre un ciudadano liberal y laico, de una impresionante cultura, crítico con el poder, de una intachable rectitud, de honradez irreprochable, poco dado a las componendas, y hombre que había adoptado la ética como norte, fue vilmente asesinado durante el asalto perpetrado por milicianos del frente Popular, a las órdenes del socialista Enrique Puente contra los presos detenidos en la Cárcel Modelo de Madrid.


Cadáver de D. Melquíades Álvarez

D. Melquíades había sido detenido, sin cargos, en los días que siguieron al golpe de estado del 18 de julio de 1936. Los acontecimientos ocurrieron en la cárcel Modelo de Madrid, ante los ojos atónitos, o acaso condescendientes, del ministro de Gobernación, Sebastián Pozas, y del director general de Seguridad, el diputado de Izquierda Republicana, Manuel Muñoz. Algunos miembros de la CNT provocan un fuego para sembrar el caos y armarse de razón para comenzar la purga, se suceden los disparos y finalmente los milicianos toman el recinto. Entonces comienzan los fusilamientos, primero de militares afectos a la sublevación, luego de los peces gordos, políticos y falangistas de postín. El bocado más pretendido es el del líder del Partido Liberal Republicano, Melquíades Alvarez, que es acribillado junto a varios ex ministros republicanos: su correligionario Alvarez Valdés, el independiente Rico Avelló y el Agrario Martínez de Velasco.

Otros muchos militares y dirigentes conservadores presos, fueron igualmente asesinados en esa trágica jornada, entre ellos Pedro Durruti, hermano del dirigente anarquista Buenaventura Durruti.
Puntos:
21-02-11 16:52 #7123870 -> 7108668
Por:navegante407

RE: Re: miseria espiritual y material 4
Cuando no estas al corriente de algo que te dicen relacionado con el pueblo no solo lo pones en duda si no que a veces te se van las cabras al sembrao que mientras estudiabas por ahí él trabajo siempre en el otro lao siendo gañan cuando se fue a la mili y un poco tiempo al volver por eso conoce al dedillo las fincas que mencionas aunque cree que las has pisado de visita o te las han contado

Que no sabe por que andurriales habrás estado por el pueblo, y que calles has pateao, tus recorridos empezarían hace pocos años, pregunta a algun concejal del ayuntamiento socialista que serian los que cambiaron el nombre que tuvo desde nada mas terminar la guerra por el del nombre del pueblo de los alemanes junto a otras con nombres de los que la ganaron, y si no a vecinos de la calle que arranca de la tienda que fue de Mariano Quintanilla “Varillas” hasta la calle de la mina el nombre era el del bien conocido por muchos carpeños encarcelados Gobernador civil de Toledo Doctor Silvano Cirujano.
Si el poema era de ese señor las “autoridades” que inauguraron las escuelas se pasaron muchos pueblos al utilizarlo ya que su pensamiento durante muchos años estuvo por la labor de que no desaparecieran los analfabetos del pueblo.

Que carpeño con posibles crees que haria lo que hacia tu abuelo (aunque menos lobos tio pondera) con los que no tenian trabajo durante mucho tiempo si no era por sus ideas sociales. En lo de la “Maldita Politica” cree que ha sido un desliz, los politicos tanto ha nivel de estado como en los ayuntamientos en general son gente normal como los demas (si sacamos la grama del terreno de la huerta) todos hacemos politica con nuestras vidas con la livertad de pensar de una manera o de otra libremente.
No le has puesto el mote a tu tio politico Paco que salio en defensa de tu tío Doroteo, si no hubiera estado “Tein" metido en harina de que le iba a tener que defender su cuñado Paco. De tu tio Francisco solo decirte que no es lo mismo que se “largara” a que tuviera que irse a Francia a “Exiliarse”.
Dice que ojala que mañana no más tarde haya alguien que cuente bien las cosas del pueblo que hasta aquí no se han podido contar aunque lo duda.

A todos y en particular a los que han metido esas cosas de Besteiro, muchas gracias por que nunca pudo leer tanto sobre este buen hombre. Hasta siempre.
Puntos:
21-02-11 18:12 #7124406 -> 7123870
Por:kalmaera

RE: Re: miseria espiritual y material 4
Cuando no estas al corriente de algo que te dicen relacionado con el pueblo no solo lo pones en duda si no que a veces te se van las cabras al sembrao que mientras estudiabas por ahí él trabajo siempre en el otro lao siendo gañan cuando se fue a la mili y un poco tiempo al volver por eso conoce al dedillo las fincas que mencionas aunque cree que las has pisado de visita o te las han contado

Que no sabe por que andurriales habrás estado por el pueblo, y que calles has pateao, tus recorridos empezarían hace pocos años, pregunta a algun concejal del ayuntamiento socialista que serian los que cambiaron el nombre que tuvo desde nada mas terminar la guerra por el del nombre del pueblo de los alemanes junto a otras con nombres de los que la ganaron, y si no a vecinos de la calle que arranca de la tienda que fue de Mariano Quintanilla “Varillas” hasta la calle de la mina el nombre era el del bien conocido por muchos carpeños encarcelados Gobernador civil de Toledo Doctor Silvano Cirujano.
Si el poema era de ese señor las “autoridades” que inauguraron las escuelas se pasaron muchos pueblos al utilizarlo ya que su pensamiento durante muchos años estuvo por la labor de que no desaparecieran los analfabetos del pueblo.

Que carpeño con posibles crees que haria lo que hacia tu abuelo (aunque menos lobos tio pondera) con los que no tenian trabajo durante mucho tiempo si no era por sus ideas sociales. En lo de la “Maldita Politica” cree que ha sido un desliz, los politicos tanto ha nivel de estado como en los ayuntamientos en general son gente normal como los demas (si sacamos la grama del terreno de la huerta) todos hacemos politica con nuestras vidas con la livertad de pensar de una manera o de otra libremente.
No le has puesto el mote a tu tio politico Paco que salio en defensa de tu tío Doroteo, si no hubiera estado “Tein" metido en harina de que le iba a tener que defender su cuñado Paco. De tu tio Francisco solo decirte que no es lo mismo que se “largara” a que tuviera que irse a Francia a “Exiliarse”.
Dice que ojala que mañana no más tarde haya alguien que cuente bien las cosas del pueblo que hasta aquí no se han podido contar aunque lo duda.

A todos y en particular a los que han metido esas cosas de Besteiro, muchas gracias por que nunca pudo leer tanto sobre este buen hombre. Hasta siempre.
Ip Registrada - Condiciones de uso.
DENUNCIAR ABUSO - BORRAR | RESPONDER MENSAJE | VOLVER AL FORO



OTRAS CONVERSACIONES Ultimo Mensaje Respuestas
Te voy a contestar, aunque no sé muy bien a qué ni a quién, pues al pasar los pensamientos de uno a la pluma de otro, queda todo un poco farragoso.

1.- He escrito de lo que yo conozco y si pregunté por la calle en cuestión, fue porque desconocía ese nombre y nada tiene de particular, ya que la mayoría de ellas tenían nombres harto conocidos y ése, en mi opinión, no lo era.

2.- Sobre lo del otro lado, te diré que no sé qué quieres decir con eso; si has estado de gañán por allí o es otra cosa a la que te refieres.
En unos versos que hice, efectivamente mentaba bastantes labranzas del otro lado del río, aunque no conociera demasiadas, pues sólo las que hay del puesto de la barca a la calera y alguna de alrededor de ésta. También he escrito muchas veces sobre la luna (ten en cuenta que se la menciona mucho en los versos) y n unca he estado allí, ni en sus alrededores.

3.- Sobre las mentadas cabras de mi abuelo, sí tengo la certeza de que jamás existieron, pues ni yo las vi, ni mi hermano tampoco y te diré que tanto había oído hablar de ellas, que le pregunté a mi tía Eloísa en una ocasión sobre ese asunto; me contestó que era una solemne tontería de no se sabe quién. Quizá tengas la confusión porque lo hayas oído muchas veces o quizá por afinidad con la profesión de mi abuelo, que era veterinario.

4.- Mi abuelo hizo lo que hizo porque era una buena persona, aunque un poco excéntrico, pero esto no va al caso, si bien toda su excentricidad se circunscribe a que hacía trabajar a sus hijos en cosas que luego mandaba deshacer (ya dije lo mismo con gente extraña a la familia, que contrataba) y en que llegaba el domingo y salía a la calle hecho un pingo y los días de trabajo se acicalaba como un pincel, para ir al contrario de todo el mundo.
Por un lado, parece que quieres decir que procedía como una persona de bien, pues parece que se desprende de tus palabras que otras gentes de “posibles” no lo hacían, pero por el otro, le quitas el mérito de haberlo hecho, pues eso de “menos lobos”, parece indicarlo así.

5.- Sobre lo que dije de la política, no sólo lo dije, sino que lo digo y supongo que lo diré siempre, pues visto lo visto y lo visto es lo que estamos viendo, no necesito más aval para mis pensamientos y palabras. No creo necesario sacar aquí las felonías que se han hecho y se están haciendo actualmente, que son de sobre conocidas y no las hace la gente normal y corriente, como éste, ése o aquél, sino la clase política. Claro que los políticos son gentes normales, como los demás, pero al tener un cargo, ya no lo son y basta ver el diferente comportamiento en el antes y el después de eso; ¿habrá que recurrir a algún ejemplo para llegar a esa conclusión?
Como hablas de la manera de pensar libremente, pues aquí tienes un ejemplo, precisamente en mí, que piensa de esa manera.

6.- No sé a qué viene eso de que no puse el mote a mi tío Paco, pues dije que se trataba del hijo del que fue tanto tiempo alcalde y blanco y ensopado, o verde y con asas, si te gusta más, leche. Además, ¿en qué cambia la cosa, si hubiera puesto “grillo”, es decir, mencionar su apodo?

7.- Sobre mi tío “Teín”, te diré algo que no sabes y es que si salió en su defensa Paco, su cuñado, fue porque le iban a empapelar, por una riña que tuvo con un guardia civil, que, al parecer y dado cómo estaban los ánimos en aquella época, se sobrepasó con un grupo de gente en una taberna, llevando incluso el fusil; parece ser que a algunas personas, mi tío incluido, no sólo les insultó, sino que amenazó con el arma, quizá por chulería o meter miedo, vaya Vd. a saber. Mi tío no aguantó ese escarnio y le quitó el fusil y encima le dio un culatazo. Naturalmente, esto hizo que le encarcelaran de inmediato, pero no duró mucho su falta de libertad, pues Paco, que había estado en la cárcel, en Madrid y uno de sus compañeros en ella fue Victoriano Alonso de Celis, que fue después teniente de alcalde de esta ciudad durante muchos años, se largó a verle y consiguió que la cosa no pasara a mayores, gracias a su intercesión.

8.- De mi tío Francisco, no puedo decir más de lo que he dicho, porque no sé más, a excepción de la anécdota del gato en el puchero del cocido. Ni siquiera lo llegué a conocer personalmente. En cuanto a lo de largarse, ¿acaso no fue así? ¿Ves algo peyorativo en lo que digo?

9.- Ya que hablas del señor Besteiro, ojalá si la izquierda fuese como él fue, convencida de lo que piensa, dice y hace, que mejor nos iría.

Para terminar, pues ya me he extendido bastante, sólo agregar que vamos a dejar ya este tema, porque no vamos a parar a ninguna parte. Me importa un pepino este partido, el otro y el de más allá, que lo que me importa es la persona. Amén.
Puntos:
21-02-11 22:36 #7126997 -> 7124406
Por:ElChile

RE: Re: miseria espiritual y material 4
Un saludo kalmaera:estoy contigo en todo lo que dices,sobre la política.El tío chile decía que la politica es como una fruta podrida por dentro,que termina pudriéndose toda.
Puntos:
21-02-11 23:43 #7127664 -> 7126997
Por:kalmaera

RE: Re: miseria espiritual y material 4
No sabía que el Chile tenía esa opinión y me alegra saberlo, pues siempre gozó de mi simpatía, aunque apenas hablé con él, pero se le veía que tenía una categoría fuera de lo común, al menos en este pueblo.
Había hecho un buen paquete hablando de política, pero desisto de colocarlo, porque al final creo firmemente que todos pensamos casi lo mismo sobre ella, pero somos pocos los que nos atrevemos a confesarlo. Que se queden los políticos con sus frases altisonantes, pero vacías de contenido y sigan con "sus cosas", pues no vamos a conseguir cambiar el rumbo equivocado que llevamos, como los perros tampoco lo que haga la luna, por mucho que ladren mirando al cielo.
Puntos:
22-02-11 00:09 #7127876 -> 7127664
Por:sun tzu

RE: Re: miseria espiritual y material 4
Te voy apedir un favor; kalmaera.
Respeto tus opiniones, aunque muchas de ellas no las comparta. Pero te agradecería que no generalices cuando afirmas rotundamente "creo firmemente que todos pensamos casi lo mismo sobre ella, pero somos pocos..."
Yo creo que la política forma parte de nuestra existencia, y sin ella no podríamos vivir como seres humanos. Y como yo, pienso que somos muchos los que creemos en ella.
Creo que la mayoría de los políticos son honrados.
Yo no pienso como tú, ni lo que tú piensas de la politica y de los politicos, y me atrevo a confesarlo.
Puntos:
22-02-11 12:19 #7129559 -> 7127664
Por:kalmaera

RE: Re: miseria espiritual y material 4
Ya dio bastante de sí este capítulo y por mi parte queda cerrado, no sin antes decir que cada uno piense como mejor le parezca.
Puntos:
22-02-11 22:00 #7133977 -> 7127664
Por:sun tzu

RE: Re: miseria espiritual y material 4
Ya me ha dado su respuesta. Sinceramente, esperaba más de usted.
Puntos:
22-02-11 22:21 #7134144 -> 7127664
Por:ElChile

RE: Re: miseria espiritual y material 4
¡Blanco y en botella!¿que es?,un giliprogre como tu.
Puntos:
22-02-11 22:25 #7134195 -> 7127664
Por:Sun Tzu

RE: Re: miseria espiritual y material 4
Tu sabrás mariposon, que es lo que pieso yo que eres tú, además de fascista, ultramontano, reacionario, y TONTITO
Puntos:
22-02-11 22:47 #7134402 -> 7127664
Por:ElChile

RE: Re: miseria espiritual y material 4
¡Sabrás tu lo que soy!,no digas palabras xenófobas,que si te pilla la pajin ya veras.Además de giliprogre,demagogo.
Puntos:
22-02-11 22:52 #7134462 -> 7127664
Por:sun tzu

RE: Re: miseria espiritual y material 4
Y tu uta.
Puntos:
22-02-11 22:53 #7134479 -> 7127664
Por:kalmaera

RE: Re: miseria espiritual y material 4
¿Y qué es lo que esperabas? No veo que esté mal el cierre de que cada uno piense lo que le dé la gana.
Te voy a explicar de una manera muy sencillita por la que podrás ver que la política no es tanto como crees y que la mayor parte de la gente no está inmersa en ella. Baste decir que cuando alguien va a ocupar un cargo político, el que sea, los demás decimos de él que ha entrado en política, lo que quiere decir que antes estaba fuera. Es evidente que la inmensa mayoría estamos fuera.
Puntos:
22-02-11 22:57 #7134518 -> 7127664
Por:ElChile

RE: Re: miseria espiritual y material 4
Uta tu.Y además giliprogre,demagoga,totalitaria.
Puntos:
23-02-11 20:05 #7140812 -> 7127664
Por:navegante407

RE: Re: miseria espiritual y material 4
Esta es su expresión literal, con perdón, al enterarse de lo ultimo que has escrito: “La Ostia con Cristino”

Que como has vuelto después de decir que das por terminado este tema y “Amén” y como se decía en el pueblo habías echado “La Cerraera” solo unas cosas.
Esta bien que voluntariamente te hayas quitado la ropa y estés “Empelete” con tus ideas en medio de la plaza del pueblo para que los carpeños estén al corriente de lo que libremente has manifestado, ahí que ponerlo en valor, no todo el mundo lo hace.

Primero demonizas a “Todos” los políticos, aunque dentro de ellos este el alcalde del pueblo familiar tuyo, pero seguidamente llenas de elogios a “Besteiro”, eso queda muy bien, un brindis al sol, solo que no cuela después de tus sólidas y duras manifestaciones contra las personas (Que separando el grano de la paja) son tan respetables como tú o como él y que democráticamente están ahí por que siendo de un partido o de otro han sido elegidas por el pueblo en una votación legal, cosa que se puede hacer desde no hace mucho tiempo.

De tu tío Francisco insistes con el manejo de las palabras que por suerte para ti pudiste acercarte a ellas durante años muchos de nosotros nos quedamos como el borrico con “La Ceba al Rabo”, insiste no es lo mismo largarse como dices, a que por miedo a lo que les podía pasar como hicieron algunos que nunca se supo donde estubieron y muchas familias deportadas fuera del Carpio o el amplio grupo de hombres y mujeres exiliados y no por gusto.

Aceptas lo que manifiestan del “Tio Chile” (El tío chile decía que la politica es como una fruta podrida por dentro, que termina pudriéndose toda)
que siempre gozó de tus simpatias y que se le veía que tenía una categoria fuera de lo común al menos en este pueblo, que eso de este pueblo, bueno, bueno. En la canasta de las manzanas del Partido Comunista del Carpio él fue la manzana podrida que quitaron de la canasta por que se “Pudrio” después de estar sana en esta organización durante unos años y por cierto no pongas la mano en el fuego con relación al boticario que saldra ardiendo igual que la llesca con la chispa de la eslava y el pedernal.
Puntos:
23-02-11 21:54 #7141803 -> 7127664
Por:ElChile

RE: Re: miseria espiritual y material 4
El "tío chile" nunca fue comunista,enterao;Por que no puedes pensar que fue la única manzana que se libro de la podredumbre que había en la canasta izquierdista de aquellos años.
Puntos:
23-02-11 22:06 #7141930 -> 7127664
Por:kalmaera

RE: Re: miseria espiritual y material 4

Pero, hombre, vaya un empecinamiento que has agarrado conmigo. Si quieres que te escriba sobre cualquier cosa, dímelo y lo haré con sumo gusto, pues no me cuesta ningún trabajo hacerlo y además me sirve de entretenimiento y ejercicio mental, pero alargar más este asunto me parece demasiado. No obstante, te contesto a lo que has puesto, a ver si ya te das por satisfecho y eres tú quien piensa que no merece la pena seguir con esta monserga.

1.- Por escribir lo que he escrito, no me he quedado en pelete y en cuanto a lo del valor, ¿acaso se necesita para decir lo que he dicho?

2.- Yo no demonizo a nadie y ni siquiera me gusta esa palabreja tan cursi. En cuanto a eso de “todos”, que equivale a generalizar, lo empleamos la mayoría (no pongo todos, porque está puesta esta palabra un poquito antes y parece feo) y tú y yo y el otro y el otro y el otro …, de vez en cuando decimos “estos políticos son unos sinvergüenzas” o “estos políticos de derechas son unos caciques”, esto te gusta, ¿verdad? Podría seguir con esta suerte de tópicos, metiendo a los políticos u otros colectivos, como se dice ahora. Siempre hay sus excepciones, que son las que confirman la regla, como ya se sabe.
En cuanto al alcalde actual, prácticamente ni casi le conozco (tampoco es eso, pero casi parecido) y el lazo familiar que nos une, ya me contarás siendo hijo de un primo.
Por lo que respecta a Besteiro, sólo te recuerdo la frase de “vais a traer la guerra y encima la vais a perder” y mira qué tino tuvo. Aunque no sea más que por la buena voluntad que demuestra la frase, ya es encomiable para mí, ¿para ti no? Lo de que es un brindis al sol, te diré que no soy de los que hacen tal cosa, ni jamás la he hecho, ni haría, que quede claro.

3.- Sobre mi tío Francisco, poco puedo agregar a lo que dices, pues creo que dije anteriormente que ni lo conocí personalmente y en cuanto a lo del verbo largar, creo que es sinónimo de otro montón de verbos, entre ellos el de ir, marchar, salir…y hasta es más duro, para tu gusto, que el que empleaste cuando lo mencionaste por primera vez, que fue el de “emigrar”.

4.- Eso de que me acerqué a las letras (así lo entiendo), mientras otros se quedaban con “la cebada al rabo”, que por cierto está mal empleado, pues seguro que no expresa lo que quieres decir, no sé a cuento de qué viene.
Te aseguro que merced a la guerra, perdí, probablemente y quiero subrayar esta palabra, más que tú y no quiero seguir, porque ya está bien de ahondar en heridas que se suponía cerradas, además de que no tengo por qué sacar mi vida a los ojos de nadie.

5.- No tenía pajolera idea de que el Chile fuera o no comunista, pues nadie me lo dijo, pero no por eso voy a cambiar de opinión.

6.- Sobre lo del boticario, qué quieres que te diga; manifesté lo que sabía y ahí está y si hizo algo malo, que lo dudo, debería haberse sabido.

7.- Da grima pensar que todo esto ha venido porque dije que en la inauguración del grupo escolar había venido el gobernador civil de Toledo y pregunto, ¿acaso consideras normal esto?

Si escribes o no escribes más sobre este asunto, no seré yo quien te conteste, amigo mío, pues no tengo ganas de perder el tiempo. Te repito el ofrecimiento de que lo haría sobre más cosas del pueblo que quieras que te recuerde, si es que la guardo en la memoria.
Puntos:
27-03-11 15:33 #7375066 -> 7127664
Por:pepecarpio

RE: Re: miseria espiritual y material 4
¿Como te atreves a usar el nombre de ElChile?
Estás mancando su memoria.
Puntos:
27-03-11 16:30 #7375337 -> 7127664
Por:kalmaera

RE: Re: miseria espiritual y material 4
¿Pero, leche, ya volvemos
otra vez a las andadas?
Olvídate de bobadas,
que ya bastantes tenemos
entre payasos y memos
de por aquí y por allá;
a mí lo mismo me da,
pero esto está muy viejo
y si quieres un consejo,
déjalo como ahora está.

Si quieres decirle algo
a ése que se dice El Chile,
pues vete corriendo y dile
a velocidad de galgo,
que yo ni entro ni salgo
en lo que quieras decir,
ni cómo va a recibir
lo que pongas en el foro
y cuídate de ese toro,
a ver si te va a tundir.
Puntos:
02-04-11 19:05 #7423544 -> 7127664
Por:navegante407

RE: Re: miseria espiritual y material 4
En esta ocasión es el “Nieto” el que da su opinión.

Con todos mis respetos hacía “Usted”.

¿Cómo es posible Señor Benavente? ¿Se le ha ido la “Pinza”, o ha perdido definitivamente los “Papeles”? ¿Es a mi abuelo a quien dedica estas frasesPreguntar …..Olvídate de bobadas, que ya bastantes tenemos, entre payasos y memos, de por aquí y por allá……

Ya le dije en otra ocasión que es muy importante el manejo de las palabras, y en muchos escritos suyos las utiliza indiscriminadamente (¿intencionadamente?) contra los que no opinan como “Usted”. Le ruego sin ambigüedades me diga si era él el destinatario de las mismas, por que de ser afirmativo, espero sus disculpas, en caso de no aclararlo, mi abuelo tiene “Cargas de Profundidad” con que “Disparar”.
Con todos mis respetos hacía “Usted”. Un cordial saludo.
Puntos:
02-04-11 20:58 #7424231 -> 7127664
Por:kalmaera

RE: Re: miseria espiritual y material 4
Pero lechugas, ¿qué pasa contigo y/o con tu abuelo? Verás que es una frase que da idea de que ya estaba bien de mover tanto una gansada y no iba ni contra tu abuelo, al que no conozco, ni contra nadie en particular. Además, de donde has sacado esa frase es de una contestación a “pepecarpio”, no a ti. Nunca voy con ambigüedades a ningún lado, que siempre voy de frente y por derecho. Lo que no entiendo es eso de las “cargas de profundidad” y de “disparar”, ¿me lo podrías explicar?
También con todos mis respetos y un saludo.
Puntos:
03-04-11 11:31 #7426767 -> 7127664
Por:navegante407

RE: Re: miseria espiritual y material 4
Con esta aclaración es suficiente. Hasta siempre
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Miseria espiritual y material 8 Por: kalmaera 10-02-11 22:39
kalmaera
0
MÁS SOBRE MISERIA ESPIRITUAL Y MATERIAL Por: kalmaera 30-01-11 19:56
kalmaera
0
MISERIA ESPIRITUAL Y MATERIAL 3 Por: kalmaera 25-01-11 23:27
kalmaera
0
La Miseria es propia de miserables. Por: apuritamente 17-02-09 16:09
apuritamente
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com