HISTORIA DE LAGUNA DE NEGRILLOS 6ª Parte.- HISTORIA DE LAGUNA DE NEGRILLOS ----- 6º Parte.- En el Año 1.401: Nuevamente es confirmado el FUERO de Laguna de Negrillos, por el Rey Enrique III, en Valladolid, el día 25 de Junio.- Año 1.403: Don Pedro Suárez de Quiñones (El asesino de Ares de Omaña), es asesinado en Villanuela, y como no tiene hijos, le sucede su sobrino Don Diego Fernández de Vigil y Ayer, y en el momento de recibir la herencia de su tío, se convierte en Don Diego Fernández de Quiñones, Conde de Luna. Heredero universal en testamento de su tío, dejando escrito que adeuda a los herederos de Doña Leonor Fernández 25.000 maravedíes, por la compra de la Villa de Laguna, y que cobre la carta de vendida. Haciendo esto se convertiría en Señor de Laguna de Negrillos, con el sobre nombre de Conde de Luna, condición esta puesta en el testamento. Quedando establecido que al hacerlo se convierte en Don Diego Fernández de Quiñones, Conde de Luna, Cuarto Merino Mayor de Asturias. Al heredar la Villa de Laguna de Negrillos y cumplir los requisitos del testamento de su tío, éste comienza la restauración del Castillo, que estaba un poco abandonado, levantando altura a sus paredes y torreones, tal y como esta hoy día, convirtiendo el castillo en vivienda habitual. En el año actual que se redacta la historia de La Villa de Laguna de Negrillos, año 2.012, aún se pueden apreciar los escudos de armas de los Quiñones y de María de Toledo, mujer de Don Diego.Tales fortalezas representaban evidentemente un enorme prestigio para sus propietarios, realzando su nombre y el se sus alcaldes y tenentes, al posibilitar a los habitantes de la zona acogerse a su amparo en caso de necesidad, además de garantizar, como se confirma desde lejanos tiempos, la protección y buen seguro de riquezas y bienes de alto valor. También fue utilizado con frecuencia como cárcel de los presos de la Justicia Señorial, inspirando por ello cierto temor y respeto de las gentes al ver sus dependencias. Pero sobre todo, fueron resistencia permanente, en algún caso, del sucesivo titular de la Casa de Quiñones, o más frecuentemente, de alguno de sus delegados, como el corregidor, o alcaldes, situados en puntos estratégicos de las comarcas señoriales, desde ellas se controlaban las principales rutas comerciales, o los puntos destacados de las cañadas y de los caminos esteros.- A pesar de la importancia de estos edificios, la mayoría de las noticias que poseemos sobre muchos de estos castillos y torres son escasas y pocas en detalles reveladores de su fecha de construcción, número de dependencias habitables y de uso, persona o personas encargadas de dirigir la obra, coste de la misma, etec. Estas carencias se suplen, en parte, por los estudios del Dr. Gutiérrez González en su tesis doctoral, leída en la Universidad de Valladolid, en el año de 1.989, “”Arquitectura militar en el Reino de León (siglos IX-XIII), y que amablemente, ha permitido manejar a Don. César Álvarez Álvarez.- Con los documentos históricos contenidos en el Archivo de los Condes de Luna, se puede dar bastante y completa información, de los diversos castillos y torres construidos en estos tiempos medievales, por los “Señores Quiñones”, dentro de sus tierras Leonesas, entre las cuales se encuentra Laguna de Negrillos.- Reyes de Castilla y León: Hacemos referencia a ellos, porque Laguna de Negrillos, en todos los aspectos Sociales de la Vida, somos subordinados de la Corona Real, en el sentido de que Laguna de Negrillos, esta integrada en los dominios Territoriales de Castilla Y León, pero Laguna se rige por el FUERO dado por el Monarca y Rey de León ALFONSO IX, Rey de León entre los años 1.188 – 1.230 y Rey de Castilla en el año 1.217.- Enrique III “El Doliente”, Rey de Castilla y León entre los años 1.390 al 1.406. Nació el día 4 de Octubre del año 1.379 en la Ciudad de Burgos. Falleciendo el día 25 de Diciembre en la Ciudad de Toledo. Fue enterrado en la Capilla de los Reyes Nuevos de la Catedral de Toledo.- Año 1.403: En éste año de 1.403, comienza para la Villa de Laguna de Negrillos, su mejor esplendor.- JUAN II Rey de Castilla y León entre los Años 1.406 al 1.454. Nació el día 06 de Marzo del año 1.405. Falleciendo el día 22 de Julio de 1.454. Fue enterrado en Cartuja de Miraflores (Burgos). Regentes del trono los años 1.406-1.416, Catalina de Lancaster y Fernando de Antequera.- Año 1.407: Nace el primer hijo de Don Diego Fernández de Quiñones y Doña Leonor de Toledo, llamado Pedro de Quiñones.- Año 1.408: Por su interés para la Villa de Laguna de Negrillos, nuevamente es confirmado el FUERO de Laguna de Negrillos, por el Rey Juan II, en Alcalá de Henares, el día 20 de Marzo de 1.408.- Año 1.410: Por éste tiempo y fecha, los Quiñones tienen los Castillos de Luna y Ordax en la montaña leonesa y los de Laguna de Negrillos y Quintana del Marco, en el llano del páramo leonés. Doña María de Toledo siente extraordinaria predilección por el Castillo de Laguna de Negrillos y dice de él “Es chiquito y familiar, donde vivo íntimamente con mi familia, y desde cuyas ojivas tanto me gusta contemplar como el caer de la tarde, el ocre de la llanura se mezcla con el azul cielo, donde me gusta ver a mis hijos Pedro Y Suero, que han salido a correr liebres o a pescar cangrejos en la presa Cerrajera y que tornan sudorosos, con sus monteros, entre estrépito de voces y jadeo de galgos corredores”. A éste castillo se traslada Doña María con su familia y su séquito, cada vez que Don Diego se marcha a Castilla a participar en las contiendas contra los moros.- Año 1.421: En éste año se manifiesta la rivalidad de los Quiñones y la familia de lo Guzmanes, por controlar la capital de León. Con el Sacrilegio de que los Quiñones y los Guzmanes realizaron peleas dentro de la propia Catedral, en la Semana Santa de éste mismo año de 1.421.- Año 1.429: El Rey Juan II de Trastámara, reclama la Villa de Laguna de Negrillos para sí, por heredad de sus antepasados, y el Rey entra en ella sin mayor resistencia, recobrando el dominio del territorio, aunque conserva la tenencia de la Villa para los Quiñones.- Pedro y Suero, galopan a reclamar ante el El Obispo de Ávila sobre ésta injusticia. Caen presos en emboscada en Tordesillas por orden del Rey Juan II, y de esta manera son encarcelados.- Pedro encarcelado en el Castillo de Roa, y Suero, es encarcelado en el Castillo de Portillo, junto con el Conde de Benavente. Al ocurrir esto, los condados se levantan de nuevo en armas contra el Rey Juan II. Varias comisiones de Señoríos de Luna y Benavente, piden al Rey la libertad de los presos, pero el Rey se niega, aconsejado por el Condestable, su válido Don Álvaro de Luna. Reuniendo de nuevo el ejército y tomando el mando de las tropas, pone sitio a los Luna y Laguna de Negrillos. Consiguiendo hacerse con el mando de las fortalezas, tras varios días de asedio. Uno de ellos se le resiste y pide al Rey refuerzos para doblegarlo. El Rey en persona viene y tras luchar ferozmente con un gran ejército y sitiando a la Villa de Laguna de Negrillos, consigue ganar palmo a palmo el terreno y tras una Sangrienta batalla, entra triunfal en Laguna de Negrillos.- Después deja en libertad a los hermanos Pedro y Suero, pidiendo de estos, juramento de honor y acatamiento de autoridad la del Rey Juan II, y de unirse a sus vasallos. Así entra Suero de Quiñones, al servicio del Condestable Álvaro de Luna, mientras vuelve la tranquilidad a toda la comarca.- Año 1.433: Doña Leonor de Tovar, la linda dama de la Corte, hace los honores de la casa y prodiga sonrisas a los cuatro vientos, corre por las verdes praderas, con los brazos en alto, como si de una mariposa se tratara, Suero de Quiñones, la sigue con la vista a todos lados, y su corazón comienza a latir, como corcel que corre por los campos, llevando la imagen de Leonor grabada en su corazón.- Año 1.434: Fiesta de año nuevo, El Rey Juan II, la Reina María, el Príncipe Enrique y el Condestable Don Álvaro de Luna, se encuentran en Medina del Campo. Dando comienzo a la fiesta del año nuevo de 1.434.- 6ª Parte.- |