Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
02-11-15 10:16 #12893070
Por:gerufe

Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII
Por lo que se refiere al tipo de explotación de ese espacio, uso privado o uso comunal, hemos de comenzar realizando dos matices al epígrafe.

En primer lugar, en la Montaña referirse a propiedad concejil es hacer referencia a superficies montuosas, ya sean pastos o puertos, fundamentalmente; y hablar de propiedad privada significa englobar el terrazgo labrantío y los prados, aun teniendo en cuenta las servidumbres que ambos conllevan.

En el caso de Sahagún, en la explotación concejil también se recogen tierras de labor y superficie pratense. Se trata de las senaras y «prado de concejo». Las senaras eran más abundantes al sur de la comarca que en las zonas de transición.

Y, en segundo lugar, evitaremos el término propiedad, porque en Sahagún
estamos incluyendo en el epígrafe de explotación comunal un monte que el
monasterio de San Benito de Sahagún tenía aforado a Calzada del Coto, o algunos prados, que disfrutaba el común de Banecidas, cuyo dominio directo pertenecía al conde de Gomera44.

En el cuadro núm. 4 observamos, de nuevo, que el contraste zonal se hace
evidente. La Montaña dispuso de casi dos tercios del espacio en régimen de explotación comunal; en cambio, Cea-Campos, tan sólo tenía el 12,3% del terrazgo en tales condiciones45.

Esa diferencia de porcentajes debemos extenderla más allá del campo cuantitativo. Ambas comarcas tendrían en común, indudablemente, que todos los recursos disponibles serían aprovechados a pleno rendimiento.

Las particularidades vendrían marcadas por las propias características de la Montaña, que permitió una mayor versatilidad económica. A los usos tradicionales del pastoreo y reserva agrícola —aunque ésta muy limitada a zonas de monte bajo— se añadían la de reserva de materia prima para la artesanía, la rentabilización económica de los puertos, etc... En Cea-Campos, en cambio, dos fueron los usos básicos: el de reserva agrícola, a la que acudir en coyunturas inestables, como eran las senaras46; y el ganadero.

Banecidas[/b]
Si estudiamos la importancia del terreno comunal, comenzaremos analizando el papel de las senaras en Cea-Campos. La presencia de estos espacios significó incrementar un 12,0% el terreno de cultivo extensivo47 y un 3% el intensivo, que se recoge en los resúmenes generales, por lo que indudablemente serían un importante refuerzo en las explotaciones campesinas —tengamos en cuenta que en esta muestra estamos manejando 694,4 hectáreas de secano y 1,25 hectáreas de regadío— (cuadro núm. 5).

La valoración cuantitativa de esos terrenos nos permite comprender el papel de autodefensa y autogestión que siempre asumieron y mantuvieron los concejos leoneses frente a cualquier intento de privatización que pudiera desestabilizar48 la continuidad económica y social de las comunidades de aldea49.

A su vez, también cabe señalar la importancia que dentro de la explotación comunal tuvieron los terrenos que los vecinos no roturan y dedican al sustento ganadero —los «prados de concejo»50 — , los cuales incrementan la superficie de pasto en un 26,5%.

María José PÉREZ ÁLVAREZ
Universidad de León. Departamento de Historia

________________________
44.- Sobre las propiedades, nobiliarias y eclesiásticas, de los montes, Vid. YuN CASALILLA, B.: Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economía y sociedad en Tierra de Campos (1500-1830). Valladolid, 1998, pp. 125 y ss.

45.- El porcentaje de esos espacios que reflejan las comunidades leonesas, nada tiene que ver con otras parcelas de Tierra de Campos. Vid. YUN CASALILLA, B.: Sobre la transición al capitalismo en Castilla... op. cit., p. 120.

46.- Respecto a la legislación y distintas formas de explotación de esos terrenos comunales en otros lugares de la Península, vid. COSTA, J.: El colectivismo agrario en España, Madrid, 1983.

47.- Esas superficies fueron muy frecuentes en el sureste de la provincia de León, aunque con presencia bastante desigual. De hecho, los porcentajes que se encuentran en la Vega del Esla, triplican, incluso más, a los del sureste provincial. Vid. PÉREZ GARCÍA, J. M.: Un modelo social leonés en... p.35.

48.- Vid. MORENO FERNÁNDEZ, J. R.: «El régimen comunal y la reproducción de la comunidad campesina en las sierra de La Rioja (siglos xvm y XIX)». Historia Agraria, núm. 15, 1998, pp. 90-91.

49.- Vid. RUBIO PÉREZ, L. M.: «La tierra del Padre Isla: ...» art, cit., pp. 291 y ss.

50.- Respecto a la importancia de éstos en las economías privadas, vid. COSTA, J.: Colectivismo agrario en España, Madrid, 1983, p. 125.

https://ecyt.fecyt.es
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII Por: gerufe 24-01-16 16:28
gerufe
0
Tres Cuartos de Siglo de Monacato en el Reino de León: 1050-1125 Por: gerufe 23-03-13 09:40
gerufe
0
Prácticas hereditarias y transmisión de la propiedad en Tierra de Campos leonesa: la comarca de Sahagún en el siglo XVIII Por: gerufe 13-07-11 14:32
gerufe
0
Prácticas hereditarias y transmisión de la propiedad en Tierra de Campos leonesa: la comarca de Sahagún en el siglo XVIII Por: gerufe 16-06-11 17:28
gerufe
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:09/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com