Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII
Todo ese entramado agrícola se complementaba con la ganadería. En la
comarca de Sahagún, a nivel interno, la distribución de especies resultó bastante acorde, y en ambas subzonas existió una atomización en torno al ganado menudo, con la salvedad de que en las tierras bajas apenas existió el ganado caprino, mientras en la zona que llamamos de transición alcanzó el 9,41%. Este último porcentaje se explica por la presencia, en ese territorio, de especies arbustivas.
En principio, contrariamente a lo que cabría esperar, a partir de los datos expuestos sobre la organización del espacio y el alcance de la superficie productiva, la densidad ganadera de la comarca de Sahagún fue un 10% superior a la que refleja la Montaña de León: 93,4 reses/km2 frente a 84,7 reses/ reses/km2 (cuadro núm.

; así como la media de reses por unidad campesina, 55,5 y 38,20, respectivamente; y, finalmente, y de forma global, en la comarca sur oriental de León el alcance social76 de la ganadería aventajó a la Montaña (cuadro núm. 9).
Por otro lado, si analizamos, en ambas comarcas, los resultados que obtenemos sobre la distribución de las especies, observamos que este parámetro estuvo muy acorde con la información que indirectamente nos pudiera transmitir la disposición del terrazgo, es decir, el ganado se distribuyó de manera más o menos coherente al medio en el que se desenvolvía y a las características agrícolas del mismo.
Sahagún Esto es, en la Montaña la interconexión de las superficies pratenses y pasto comunal permitieron sostener una importante cabaña de reses mayores, vacuno y caballar; por el contrario, en Sahagún, al ser más escasos los prados y montes y estar más extendido el terreno de labor, proliferando los espacios abarbechados y las rastrojeras, se daban las condiciones idóneas para la explotación del ovino, que se adapta mejor y es más compatible con ese entramado agrícola extensivo, y una baja densidad de vacuno, más selectos en cuanto a alimentación.
De esto se deriva que si calculamos la densidad ganadera utilizando la magnitud «peso vivo», y no número bruto de reses, entonces la superioridad ganadera se dejaría sentir en la Montaña, que excedería en un 60,5% la densidad de la otra comarca analizada.
En consecuencia la mayor representación de ganado mayor en la parte
septentrional —15,1 reses/km2 de vacuno, frente a 6,3 reses/km2; 4,2 reses/km2 de caballar frente a 1,2 reses/km2— no pudo ser compensada por las únicas dos especies que tuvieron ventaja en Sahagún: el ganado lanar y el asnal (cuadro núm.

.
Así mismo, podemos comprobar cómo esa mayor ventaja, que a nivel global
nos ofreció la tierra de Sahagún, queda ensombrecida porque no estamos ante un producto generador de riqueza con un amplio alcance social, en todas sus parcelas.
María José PÉREZ ÁLVAREZ
Universidad de León. Departamento de Historia 76.- Así mismo, el alcance social ganadero fue también más amplio en Tierra de Campos que en la comarca limítrofe de Vega del Esla. Vid. PÉREZ GARCÍA, J. M.: Un modelo social leonés en...
op. dí.,pp. 44-45.
//recyt.fecyt.es