Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
23-03-13 09:40 #11165161
Por:gerufe

Tres Cuartos de Siglo de Monacato en el Reino de León: 1050-1125
El singular papel cispirenaico de Cluny

embaucar por el “pseudo-monje” Roberto, al que mandaba confinar en Cluny, y por una “mujer perdida”, que no era otra que su propia esposa[74]. Parece ser que Roberto y Constanza habían llegado a contemporizar con la liturgia hispana. De la continuación, sólo sabemos que el 24 de abril del año 1080 era abad de la casa otro cluniacense, antes el de Saint-Orens, en Gascuña, Bernardo, cinco años después el primer arzobispo de la Toledo reconquistada.

Mas, si no hemos podido siquiera dejar constancia de un resumen, mucho menos hacer un balance. Aunque algunas alusiones a las tremendas valoraciones que cada uno ha construido sobre el suyo son ineludibles. Pareciendo oportuno antes referirnos a la propia estimación de la obra de Cluny sin más en la iglesia universal. Tan variopinta que ha llegado a lo confuso y provocado la sensación de impotencia en sus historiadores, escépticos del estado de los conocimientos sobre ella, tal no hace mucho dom Kasius Hallinger.

Pero, ¿no podemos subrayar en el mensaje de la abadía borgoñona y luego de todo su imperio, el retorno al monacato benedictino genuino sin más, a la Regla, pero inmersa ésta en la mentalidad coetánea, por lo tanto en la exaltación litúrgica? Con lo cual, a este lado de los Pirineos, lo que habría tenido lugar es su trasposición, si bien hipertrofiada por la coyuntura política, la que hacía a “León y Castilla sentir doblada la gravedad del peligro por su aislamiento en el finis terrae que ocupaban, viéndose por ello forzados a buscar con ansiedad dramática, allende el Pirineo, la apoyatura cultural indispensable para poder defenderse del amenazador contagio de los valores hispano-musulmanes, intensificándose naturalmente mucho la tendencia cuando se debilitó trágicamente lo mozárabe del mediodía, avasallado por la africanización almoravide y almohade[75]”.

Un fenómeno más de tiempo que de espacio, por ello en principio ajeno a las realidades diferenciadoras de lo leonés y lo castellano, aunque se haya pretendido lo contrario, involucrando en ello la benedictinización misma. Y en torno al cual no debemos pasar a lo historiográfico llegando a perder de vista lo histórico. Aparente paradoja a la que nos ha llevado el espectáculo de la apoyatura en la influencia cluniacense de los partidarios de la interpretación de España como problema.

Al padre Masdeu, que ya en el setecientos, veía en ella los orígenes de “la depravación francesa”, nos conformaríamos con pedirle las pruebas. En cuanto a Américo Castro, bastaría su esperpéntica comparación del abad Hugo con Napoleón y de sus monjes con los invasores de 1808 -¿dónde está el parecido?-, para calificar de ensayo personal su tratado de La realidad histórica de España , por más que la lograra articular precozmente en el entramado de la futura historia de las mentalidades.

En cuanto a Salvador de Madariaga[76], cuando daba a entender que la ya tan remota sombra de los benedictinos de Cluny había impedido, hasta días cercanos a los mismos suyos, una cierta liberalización de la mujer española, nos preguntaríamos si se daba crédito literalmente a sí mismo. Mas los hechos, a través de los textos, y no las interpretaciones subjetivas, nos siguen reclamando.

En pos de la vida cotidina, íntima, de aquellos monjes en sus monasterios, pero también de las gentes de fuera que con ellos se relacionaban, no raramente cual hoy lo hacemos con sus seguridades sociales los súbditos de los estados benefactores. Muy otra en cambio la que con nuestros tanatarios y crematorios tenemos la de quienes igualmente a ellos acudían en previsión de la hora del pago de su tributo a la tierra con el consiguiente problema de la perduración de sus huesos humillados.

Y antes de pasar a ese otro capítulo, ¿tendremos por ajenos a su sustancia los precedentes? ¿Nada qué ver con la profundidad de sus mentalidades, pero llevadas éstas a la esfera de lo diario, el libro o sus fragmentos de la observancia, las amistades o enemistades que venían del extranjero de allendepuertos? No lo creemos así, pero naturalmente ni vamos a glosarlo ni a discutirlo.
_____________________________
[74] P.DAVID, Études historiques sur la Galice et le Portugal du VIe au XIIe siècles (Coimbra, 1947) 414-7; E.ZARAGOZA PASCUAL, Abadologio del monasterio de San Benito de Sahagún, siglos X-XIX, “Archivos Leoneses”, núm.77 (1985) 97-132; J.ORLANDIS, Toletanae illusionis superstitio, “Scripta Theologica”, 18 (1986) 197-213; L.FISCHER, Sahagún und Toledo. Eine liturgiegeschichtliche Studie auf Grund spanischer Handschriften, en “Gessammelte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens” 3 (Münster, 1931) 286-306. Del costumbrero de Sahagún sólo han quedado algunas citas en la Corónica General de la Orden de San Benito, de Antonio de Yepes (Irache, 1610), 1, 181-2 y 194-8. Es fundamental el libro de J.MATTOSO, Le monachisme ibérique et Cluny. Les monastères du diocèse de Porto de l’an mille à 1200 (Lovaina, 196Chulillo.

[75] C.SÁNCHEZ-ALBORNOZ, España, un enigma histórico (Buenos Aires, 1962) 2, 604-5.

[76] Mujeres españolas (Madrid, 1972) 5.

Antonio Linage Conde
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII Por: gerufe 26-03-16 09:43
gerufe
0
Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII Por: gerufe 15-10-15 17:49
gerufe
0
Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII Por: gerufe 02-10-15 14:58
gerufe
0
El Payuelo y Páramo del Reino de León Por: Bous 15-05-13 15:06
No Registrado
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com