Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII
1. E L MODELO RESIDENCIAL Y LAS ESTRATEGIAS SUCESORIAS La primera de las vertientes organizativas que vamos a analizar, para contraponer dos realidades de la provincia de León, a mediados del siglo XVIII, es la organización familiar de la Montaña, vinculada a una economía ganadera y comunal, con la de Cea-Campos, presidida por una economía basada en la agricultura extensiva.
En Cea-Campos, partimos de grupos familiares formados por entre 3,97 y
3,4 personas, cifras bastantes estandarizadas en el medio rural leonés9. En este caso concreto, sabemos que son producto de unidades familiares bien nutridas en descendencia, de hecho, el número medio de hijos fue de 3,5910.
Será, precisamente, este dato el que diferencia el tamaño medio de la familia entre el norte y sur provincial, y no, como cabría esperar, la relación: mayor complejidad familiar- mayores dimensiones del hogar.
Respecto a las formas de residencia escogidas por esas personas, a mediados del siglo XVIII, para aglutinarse bajo la tutela de un cabeza de familia, comprobamos como en Sahagún únicamente aparecen tres modelos organizativos: familia nuclear, solitarios y familia extensa.
Pero de todos ellos, es en torno a la familia nuclear donde se atomizaron el 87,7% n de los hogares y el 92,4% de las personas. Mientras, en la Montaña, el abanico organizativo abarca todas las tipologías. Se comprueba, por lo tanto, cómo estamos ante dos modelos claramente diferenciados (cuadro núm. 1).9.
Iglesia de Cea
Para la comarca de Sahagún disponemos de dos fuentes que nos permitirán
conocer la trayectoria evolutiva en la organización familiar y analizar en qué medida esa estructura familiar podía variar en función del marco económico o demográfico imperante.
Se trata de unos Padrones de Moneda Forera, de mediados del siglo XVII, elaborados en un marco de concavidad demográfical4 y baja producción agrícola15; y el Catastro del Marqués de la Ensenada, momento de recuperación poblacional.
La adaptación de los modelos de corresidencia a la coyuntura económico-poblacional, a tenor de la información emanada de las fuentes antedichas, parece que se produjo de la forma siguiente: el modelo nuclearizado fue el de mayor arraigo y tuvo una amplia proyección temporal, y, además de ser los componentes del modelo «organismos vivos»16, sobre él se dejaron sentir los avances demográficos, lo cual, se pone de manifiesto, por un lado, en lo que podría ser una pérdida de dinamismo del mercado matrimonial, al aumentar ligeramente la cifra de hogares formados por solitarios; y por otro lado, en el, también progresivo, aumento de formas extensas, ante la dificultad de crear nuevas unidades de producción17.
MARÍA JOSÉ PÉREZ ÁLVAREZ ___________________________
9.- PÉREZ ÁLVAREZ M. J.: «La familia y los comportamientos familiares» en RUBIO PÉREZ, L. M. (coor.) La Historia de León, Vol. III, 1999, pp. 211-215. En este trabajo de síntesis se recogen los siguientes estudios: PÉREZ GARCÍA, J. M.: Un modelo social leonés en crecimiento. La Vega del Esla, 1700-1850. León, 1998; RUBIO PÉREZ, L. M.: La Bañezay su Tierra, 1650-1850. Un modelo de sociedad leonesa, León, 1987, y La burguesía maragata: dimensión social, comercio y capital en la corona de Castilla durante la Edad Moderna, León, 1995, BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, Vino y viticultores en el Bierzo. Sociedad y estructuras económicas durante el siglo xvill, León, 1996; PÉREZ ÁLVAREZ, M. J.: La Montaña Noroccidental leonesa..., op. cit.
10.- Dato que debe tomarse con cierta precaución, ya que está calculado a partir del número de hijos que se recogen en 37 Escrituras de Partición de Bienes y 71 Testamentos. El número total de Escrituras de Partición analizadas fue de 51, de éstas: en 3 no aparecen hijos, en 4 sólo hay un heredero y en 7 sólo aparece el Cuerpo de Bienes. La cifra total de Testamentos, 86, de los cuales: 7 eran de personas célibes y 8 no tuvieron hijos, al menos que les sobrevivieran.
11.- De los estudios realizados hasta ahora en la provincia de León, para mediados del siglo XVIII, Cea-Campos, era, junto a la Maragatería y a la Vega baja del Esla, las zonas más nuclearizadas de la provincia. Vid. nota 9.
12.- A.H.P.L. C. 4248, 1653: Villavelasco, Banecidas, Velilla, Barrillo, Villambrán, Villacorta y
Villaselán. C. 4249, 1656: Cea.
13.- Valdespino, Castroañe, Calzada del Coto, Villacerán, Villaselán, Santa María del Monte Cea.
14.- PÉREZ GARCÍA, J. M.: «Demografía leonesa en el Antiguo Régimen», en RUBIO PÉREZ, L. M. (coor.): La Historia de León, vol. III, 1999, pp. 188-215.
15.- RUBIO PÉREZ, L. M.: «Tierra y agricultura, estructuras, distribución y usos del espacio productivo», en RUBIO PÉREZ, L. M. (coor.) La Historia de León, vol. III, 1999, pp. 318-344, p. 336. A esa difícil coyuntura agrícola que sufrió la provincia de León, en el siglo XVII, hay que añadir el impacto negativo de la fiscalidad. Vid. YUN CASALILLA, B.: Sobre la transición al capitalismo en Castilla... op. cit., p. 429.
16.- Definición dada por FERNÁNDEZ CORTIZO, C : «A una misa mesa y manteles. La familia en tierra de Montes a mediados del siglo XVIII», Cuadernos de Estudios Gallegos, XXXIII, 1982,pp. 237-276.
17.- Vid. PÉREZ GARCÍA, J. M.: Un modelo social leonés en... op. cit., p. 87.
https://ecyt.fecyt.es