Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
31-03-13 10:11 #11179128
Por:gerufe

Tres Cuartos de Siglo de Monacato en el Reino de León: 1050-1125
La tierra y los hombres, luces y sombras

La fusión de la soberanía con la propiedad, tipificadora del régimen señorial, y las relaciones vasalláticas de él originadas, fueron las bases temporales de la autoridad social y aun de los ingresos económicos de estos monasterios, ello intensificado a consecuencia de la concentración de la propiedad, a su vez determinada por la concentración monástica de que ya hemos dicho. En otro ámbito, era corriente que las personas se entregaran a los monasterios, aportando sus bienes y quedando de por vida a su merced, lo que llevaba consigo entrar a formar parte, como traditi, de la familiade la casa, de manera que la sustentación regular de gentes y hogares, aparte la actuación estrictamente caritativa, era común por su parte.

Los traditieran personas de edad, o esos propietarios que buscaban una seguridad, cual la social de ahora[77], a cambio de dejar de serlo, pero a veces se daba una relación paralela con los trabajadores para los cenobios o cultivadores de sus tierras.

El número de esclavos era ínfimo, habiendo casi desaparecido en el siglo XII. Las tierras en reserva no eran muchas, estando sobre todo destinadas a asegurar la sustentación del rebaño, siendo en cambio corriente que el monasterio las cediera en préstamo, o sea en usufructo vitalicio, rara la cesión temporal, aquél a veces en beneficio del donatario o su familia sobre los mismos bienes donados, pero también sobre otros y hasta gratuitamente cuando había una motivación, por ejemplo granjearse el favor de alguien, en otras ocasiones a cambio de una parte de los frutos, casi siempre la mitad o la cuarta parte, o poner en explotación una parcela yerma, o plantarla, por ejemplo de viña.

Y la mayoría de los colonos de los monasterios eran collazos u hombres de behetría, que trabajaban sus solares, equivalentes a los mansos ultrapirenaicos, a cambio de una infurción, solares sobre los cuales solían pesar los préstamos dichos. Los supuestos concretos son muy variados; por ejemplo, un donante a Sahagún, Diego Patres, el 25 de julio de 1093, de un solar en la Villa Paraíso, se reservaba el usufructo para sí y sus hijos y nietos, declarando expresamente su voluntad de estar de por vida libre de todo “servicio humano”, y en cuanto a los hijos, que no sirviesen al monasterio “tan estrictamente” como los demás, sino sólo doce días al año, y si tenían caballo como caballeros[78].

De la permanencia de los cultivadores da una idea, la donación que a San Pedro de Montes hacía Martín Cítiz, el 27 de noviembre de 1092, de sus fincas en Rimor y de rentas en centeno, cebada y vino, en cuanto se identifican sencillamente por las “casas” de los arrendatarios[79]. Lo que era corriente era la conversión en arrendatarios, aunque fueran vitalicios, de los antiguos propietarios donantes, a veces con un derecho de retracto del monasterio en caso de transmisión del suyo por los poseedores[80]. Y no olvidemos la índole un tanto de propiedad, si así se nos permite simplificar la índole posesoria y fructuaria del bien, que tenía el prestimonio[81], tanto que en ocasiones se permutaba por la propiedad lisa y llana de otras fincas.

La concentración de la propiedad era una consecuencia del tramonto, por agotamiento o consumación, del proceso repoblador, pero las supervivencias de éste son muy tardías. De él hacía parte la concesión de un fuero como derecho privilegiado, estimulante de los riesgos de la propia repoblación, .

Y todavía el 20 de febrero, quizás de 1110, y no es el ejemplo más moderno, el abad de San Cipriano de Valdesaz de los Oteros, Pelayo, y el obispo de León, Pedro, y su cabildo, le dieron a los vecinos del pueblo de su situación, y a los de Morilla, Valdearcos, Corticella, Cabañas, Secas, Santa Colomba, Castrillino, Fáfilas y Villasinde, con facilidades para vender las tierras y marcharse[82]. El mismo año daba Sahagún su fuero al pueblo de Población, y en 1131 a San Martín, cerca de Carrión. Pero los fueros del propio Sahagún y el mercado, eran de los años 1085 y 1093[83].

Y la consolidación del proceso repoblador por la implantación cenobítica salta a la vista. Así, el 2 de enero de 1104[84], la sede leonesa adquiría un monasterio más, San Salvador de Villabaruz, a orillas del Sequillo, cuyo solar había sido de la condesa Mayor, hija de Gómez Díaz, la cual se lo había cedido al matrimonio de Xabe Vélaz y María Xábiz, mediante cartulam de foro ad populandum illam pro divisa, edificándolo luego ellos y sus hijos, Pedro, Pelayo, Juan y Mayor, y estipulándose al hacerse la transmisión a la mitra, que Juan se quedara en él de monje, de manibus domni Petri episcopi, derecho que se reconocía para lo sucesivo a cualquier familiar- propinquus- que fuese clérigo.

El paisanaje ligado a los cenobios era variopinto. Recordemos, por ejemplo, que los judíos de Sahagún eran sus vasallos. Y ya sabemos del enconado conflicto de esa casa con los burgueses, en el tránsito precisamente de la Alta a la Baja Edad Media, lo que vale tanto como a la modernidad, en definitiva un enfrentamiento entre dos épocas, de lo más representativo de esta encrucijada en Occidente. ¿Un atisbo de equilibrio ecológico en la transmisión al mismo monasterio, el 15 de agosto de 1095, por Fronilde Petriz y sus hijas Sol y Adosinda, en compensación por un homicidio, de una tierra de Vecilla de Ríoseco, en Boadilla, ita ut sit semper in exitu et non sit laborata[85]? En tanto que una cierta ventana abierta a los horizontes ilimtados nos sale al paso en la donación de Exemeno Mudarrafez a San Martín de Castañeda, el 14 de septiembre de 1103, cuando alude a los que llegaban a la orilla del mar para perseverar en la vida santa[86].
__________________________
[77] A veces pasaba por la ayuda mutua entre los afectados. Así, el 1 de junio de 1120, Salvator Mikaeliz hizo una donación a su criada María, mostrándosela agradecido de antes y confiando seguir lo mismo para el futuro- et in vita mea servias michi cum illo placibili, si quomodo usque odie-, pero además, para después de su muerte, asegura a ella y a sus hijas la traditio a Piasca,dotando para ello al monasterio con una pitanza de pan, vino y carne en la fiesta de Santa María de Adviento, o sea la hispana de la Expectación del Parto; Sahagún, 4, 1202.

[78] Sahagún, 3, 909.

[79] QUINTANA, Tumbo viejo, 62.

[80] A veces con la contrapartida de una redención familiar; así, el 2 de junio de 1095, Sol García cedió ciertos bienes a su hermano Pelayo por el censo anual de tres modios de trigo, cuatro heminas de vino, diez sueldos de plata, un manto de piel de conejo, una pelliza y calzado o calciamenta, con la penalidad de perderlos, caso de incumplimiento, en beneficio de Sahagún, al que en todo caso pasarían a la muerte de ambos si él no tenía hijos, pero de tenrlos, podrian redimir la heredad por el precio justo; Sahagún 3, 978.

[81] L.GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Contribución al estudio de las manifestaciones de feudalismo en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media, “Anuario de Historia del Derecho Español” 25 (1955) 5-122.

[82] J.RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Los Fueros del reino de León. Estudio crítico y documentos (León, 1981) 1, 425-7, y G.MARTÍNEZ DÍEZ, Los fueros leoneses. 1017-13336 , en “El reino de León en la Alta Edad Media” (“Fuentes y estudios de historia leonesa”, 48; 1982) 326-7.)

[83] Sahagún, 4, 823 y 911, 1179 y 1249; J.RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Palencia. Panorámica foral de la provincia (Palencia, 1981) 223-5 y 235-6.
[84] Catedral, 4, 1316.

[85] Sahagún, 4, 1455.

[86] A.RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, El tumbo del monasterio de San Martín de Castañeda (León, 1973) 14.


Antonio Linage Conde

LÉXICO

COLLAZO/ZA:
1.- Hermano de leche.
2.- Compañero o compañera de servicio en una casa, y criado o criada.

Alfaguara / Alfagara:
(Del ár. hisp. alfawwára, y este del ár. clás. fawwārah 'surtidor').
1. f. Manantial copioso que surge con violencia.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Faltan tres años para que se pueda regar con normalidad en la zona Por: gerufe 07-11-18 20:10
gerufe
0
Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII Por: gerufe 06-02-16 10:33
gerufe
0
Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII Por: gerufe 11-11-15 13:24
gerufe
0
Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII Por: gerufe 15-10-15 17:49
gerufe
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com