El paisaje Cutural del.......Monasterio de Sahagún III. UN PAISAJE DE TONOS Otros espacios similares se citan en las fuentes: Valle de Ratario, Valle de Lorenzo, Valle de Fontes, Val Fartello, Valle de Iuvara…; por los que se multiplicarán rapidamente una pléyade de villas e iglesias similiares, cuya relación con el monasterio evidencia, seguramente, la onomástica ara-bizada de sus posesores y grupos familiares, fosilizada hasta hoy en la toponimia mayor y menor: Villamofol, Villa de Motarraf, Mafudes, Villa Thaboi, Banecidas… Otros nombres, en cambio, indican una procedencia foránea, quizás debida a la iniciativa regia: Cordobeses, Talavera , Bercianos, Galleguillos, Castellanos,Vascones, Asturianos… La abadía facundina tendría también un papel fundamental en las transformaciones sociales, culturales y políticas que se irán produciendo a partir de Fernando I y, sobre todo, de su hijo Alfonso VI. Sahagún ofrecía la ventajosa situación de hallarse al pie de la floreciente ruta jacobea que, en los siglos XI y XII, merced al creciente peso de la figura sacropolíca del Apóstol, experimentó un auge extraordinario, favorecido por la mejora de infraestructuras y servicios –calzadas, puentes, albergues– y unas más fluidas relaciones entre los diversos reinos españoles y europeos. Todo ello hizo que, con Alfonso VI, el monasterio se convirtiese en eje de las reformas eclesiásticas y políticas, encarnando la colaboración entre la Corona y una institución monástica, Cluny, cuyo resultado fue la consolidación de un poderosísimo cenobio desde el que se promoverá la implantación en España tanto de la reforma cluniaciense como del nuevo rito romano. Tales cambios impulsaron la renovación arquitectónica que se estaba ya desarrollando en un buen número de iglesias españolas, y también aspectos como la restauración de las rentas y distritos diocesanos y metropolitanos, el papel de las parroquias o las estructuras administrativas eclesiásticas, originando no pocos ni breves confictos, pero definiendo una nueva realidad llamada a perdurar por largos siglos. Asimismo, surgió de todo ello un burgo próspero y en expansión, el de Sahagún, fuertemente señorializado, pero en el que están presentes de algún modo todos los elementos que caracterizan el proceso poblador plenomedieval: la planificación regia, la expansión urbana, las reformas cluniaciense y gregoriana, el auge de las rutas jacobeas, el comercio y la inmigración de francos, judíos y moros, que dan a la villa nueva una complejidad social sin precedentes. La puebla de Sahagún, de hecho, podría interpretarse como un modelo experimental, tanto en sus aspectos jurídicos como prácticos, de cuyo éxito depende su aplicación a otros lugares 77. Un primer paso en esta transformación del áea de influencia facundina fue la constitución del coto monástico, al que Alfonso VI concede, en 1068, completa inmunidad, acotándolo con precisión 78. En 1078 lo exime de fonsadera, prohibiendo que nadie ose exigir allí hombres para el ejército 79, y dos años después ratifica sus exenciones 80. De esta forma, si hasta entonces el término monástico se incluía en el suburbio de Cea, lo que encontramos en la documentación todavía en 1076 -81, en adelante constituirá un ámbito ajeno a ella, cuya autonomía, no obstante, habrá de afirmarse frente a los señoríos y monasterios vecinos, y, andando el tiempo, a la jurisdicción episcopal legionense, dentro de la que se encuadraba el coto. Sin embargo, el territorio facundino no se limitaba a este espacio, sino que se extendía a villas externas al mismo, pero dependientes de la abadía, y no es extraño que algunas aparezcan como territorios: en 1066, se cita el “territorio de San Andrés”, al que pertenecía la villa de Escobar 82; y en 1130 el territorio de Santervás, en el que se halla Uilla Abduze 83. __________________ 77.-J. PÉREZ GIL y J. J. SÁNCHEZ BADIOLA, Monarquía y monacato en la Edad Media peninsular: Alonso VI y Sahagún, Universidad de León, 2002, p.87 y n. 322. A. M.ª BARRERO GARCÍA, “Los veros de Sahagún”,AHDE,XLII (1972), pp. 385-597, p.495. 78.-CDS, nº 680. 79.-CDS, nº 764. 80.-CDS, nº 781 y 782. 81.-CDS, nº 746. 82.-CDS,nº 657. 83.-“...in Uilla Abduce...in territorio Sancti Geruasii ...”(CDS, nº 1242). Por.......Don Javier Pérez Gil. Universidad de Valladolid Don Juan José Sánchez Badiola. Doctor en Historia. |