El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún I UN PAISAJE BIFRONTE Un caballo de dos Paisajes Partidos por el Cea, tan aparentemente contínua como di-ferentes en esencia-el Páramo y la Tierra de Campos-, se fundó el antiguo Domnos Sanctos. Su solar: un espacio de frontera y un excéntrico ambas unidades naturales, enmarcado por los ríos y atravesado por calzadas y caminos; fecunda parcela de fusion geográfica y cruces viarios que explica, en buena medida, el asentamiento y exitosa evolución del cenobio facundino. El papel de bisagra desempeñó un hacer por la ribera del Cea, a pesar de las transfo-maciones de los siglos y de esa relativa homogeneidad paisajística de ambas márgenes, sigue siendo tan cierto hoy y comprobable cómo en su día.7 Una simple vista ó una imagen de los Satélite descubre ya sin llamativo cambio de tonos entre las tierras extendidas a uno y otro lado del cauce. La Presencia de bosque y monte bajo en el interfluvio Cea-Esla frente a una práctica la ausencia al sureste de Sahagún, un pesar de servicios sin territorio más extenso, el trazado de innumerables arroyos en el primero en oposición a la vaga identificación de los principales ríos del segundo y, o las variaciones del manto vegetal de como consecuencia de la dispar calidad de los suelos, el hijo de las principales causas que puede justificar este cambio cromático. De vuelta a la tierra, la distincion de ambos territorios está marcada por su distinta altitud, hidrológica y suelos. Los análisis geológicos de estos últimos –litológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, edaológicos– coinciden en dicha distinción 8, que parte de su distinto origen formativo terciario-el de las tierras orientales, cuaternario el de las paramesas-para condicionar aspectos tan decisivos como la restricción de cultivos o los suministros de agua. Todos estos factores condicionaron el desarrollo histórico de los grupos humanos sobre el territorio, entre ellos, obviamente, también el Monasterio de Sahagún, que hubo de adaptarse al medio como un figurante más de este peculiar escenario. Si nos remontamos una etimología de estos dos paisajes naturales, la voz indígena Paramus y la latina campus, como un indicativo más del largo capítulo histórico y social abierto por la conquista romana, van de una práctica sinonimia originaria hasta resultar, finalmente, casi opuestas, debido, probablemente, a la especialización de ambos términos por razones de tipo económico y social. Hay detrás, sin duda, factores de tipo físico que condicionan un diferente desarrollo entre unas y otras zonas, de modo que lo “indígena”, el páramo, es la llanura salvaje y poco aculturada; y lo “latino”, el campus. La planicie dominada y humanizada. La eterna dicotomía ager/saltus. ___________________________ 7.- J. CALLADO COBO, J. Pérez Gil y JJSánchez Badiola, El mito de Tierra de Campos. Ensayo En torno al disimetrismo del río Cea, Diputacion de León 2003. 8.- Atlas del Medio Natural de la provincia de León , ITGE - Diputación de León, 1995; G. Rami-rez Estévez y JM REGUERA DE CASTRO, Atlas del Territorio de Castilla y León , Junta de Castilla y León, 1995. JA SEBASTIÁN AMARILLA, Agricultura y rentas monásticas en tierras de León. De Santa María de Sandoval (1167-1835),Madrid, 1992, p. 12. Por....Don Javier Pérez Gil. Universidad de Valladolid Don Juan José Sánchez Badiola. Doctor en Historia. |