Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
18-07-13 18:42 #11442029
Por:gerufe

El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún
I UN PAISAJE BIFRONTE

Basta, para darse cuenta de ello, un somero repaso a las cifras que aportan los distintos censos y padrones: mientras que en laTierra de Campos se alcanza una media superior a los 200 vecinos por unidad de poblamiento, la del Páramo ronda los 55 --26.

Tan distinta realidad es palpable, de forma sumamente gráfica, tanto en las fuentes fiscales del siglo XV, como en el mapa de distribución de núcleos trazado por Molinié-Bertrand para el XVI -- 27. Igualmente, en la densidad demográfica, estimada en unos 24 habitantes/km2 para la Tierra de Campos, hacia 1530, varios puntos por encima de la media española, cifrada en 18,2, y de la paramesa, que rondaría los 13 -- 28.

Sólo unos pocos núcleos se mantienen ajenos a estas condiciones: cabeceras jurisdiccionales o asentamientos en las estrechas vegas fluviales, donde aparecen mejores condiciones e incluso se crean nuevos villazgos. Son estas zonas, precisamente, las que ahora se identifican ocasionalmente como campesinas: Valencia “de Campos”, Campazas, Benavente, incluso La Bañeza 29.

Tan clara disparidad entre el potencial demográfico de los núcleos en una u otra zona condujo al mantenimiento de estructuras administrativas regias o señoriales un tanto diferentes, ya que, mientras predominaban en Campos las villas de propia jurisdicción, en el Páramo eran más frecuentes las demarcaciones de carácter amplio, integradas por una villa-capital de características similares a las campesinas, y un número variable de aldeas minúsculas dependientes de ella, situación más cercana en esto a la de las comarcas montañesas que a las campesinas.

El suroeste de Campos mantenía también algunas divisiones extensas, herencia de la etapa medieval, aunque contaban a menudo con aldeas comparativamente grandes. Con el afianzamiento de los ayuntamientos liberales, a lo largo de un irregular proceso que abre la Constitución de 1812, nuevamente se manifiestan las divergencias entre Páramo y Campos. En éste, de forma claramente mayoritaria, cada núcleo consigue obtener ayuntamiento propio, sumándose a las viejas villas muchas de sus aldeas.

En el Páramo, por el contrario, sólo encontramos nueve unidades de este tipo, agrupándose el resto de las localidades en municipios de extensión y número de núcleos bastante variables, con una media de 3'5 lugares por ayuntamiento.

Aquí, no obstante, el concejo o junta vecinal, asentado en el derecho constitudinario, seguirá rigiendo la vida y propiedades del común de cada aldea, hasta la actualidad. Aunque la dispar evolución de ambos territorios podría ejemplificarse hasta nuestros días y ampliarse a otros aspectos significativos 30, detendremos la exposición en este punto para sincronizarla con la vida del monasterio facundino.

No obstante, cuanto llevamos visto hasta aquí resulta imprescindible para entender el territorio en su conjunto e interpretar las claves del paisaje cultural del monasterio. En este sentido, ambas zonas mantienen una identidad diferenciada y valiosa –con independencia de la influencia particular de la abadía facundina en su área de proximidad–, especialmente la de Tierra de Campos.

Esta comarca posee unos valores naturales y paisajísticos culturalmente determinados e históricamente diferenciados, lo que, asociado al excepcionalmente rico Patrimonio que atesora, la convierte en un paisaje cultural de primer orden, único y excepcional. Por más que su cotidianeidad, la ignorancia o la despoblación ensombrezcan su importancia, ésta debiera reconocerse en su justa dimensión, posiblemente como Patrimonio de la Humanidad.

_________________
26.- M. Fernández Álvarez, A. Díaz me-DINA, Los Austrias Mayores y la culminación del Imperio (1516-159Chulillo, "Historia de Espa  a", vol.8, Madrid, 1987, páginas 34 y 36. L. y P. FernándezMARTíN, Historia de Villarramiel, Palencia, 1984,pp 141, 180 y 189. T. González, Censo de Po- blación de las Provincias y Partidos de la Corona de Castilla en el Siglo XVI, Madrid, 1829, páginas 22 y 25.

27.- CM Reglero DE LA FUENTE, "El po-blamiento del Noreste de la Cuenca del Duero enel Siglo XV ": Hispania, LV / 2, doc. 190 (1995), pp425-493, y "El  enómeno urbano medieval en lasActuales Provincias de Valladolid y Palencia ", El  e- nómeno urbano medieval Entre el Cantábrico y el Duero. Revisión y Propuestas historiográfca de es- tudio, Santander, 2002, pp 210-240; A. Molinié-BERTRAND, La población du Royaume de Castilla d'après le recensement de 1591. Étudecartographi-cola, Caen, 1980.

28.- B. YUN CASALILLA, Op. cit., p. 56.

29.- J. RUBIO LAPAZ, "El" Diario del Viaje aSantiago "de Bernardo de Aldrete: estudio y erudi-cion ", Compostellanum, Vol. 38, 3-4(Julio-diciem-bre de 1993), pp 363-393.

30.- Nos hemos ya ocupado de la cuestión en J. CALLADO COBO, J. Pérez Gil y JJ Sánchez Badiola,Op .cit .

Por.....Don Javier Pérez Gil. Universidad de Valladolid
Don Juan José Sánchez Badiola. Doctor en Historia.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún Por: gerufe 27-03-15 15:44
gerufe
0
El paisaje cultural del.........Monasterio de Sahagún Por: gerufe 07-08-14 08:46
gerufe
0
El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún Por: gerufe 18-04-14 10:57
gerufe
0
El paisaje cultural del.............. Monasterio de Sahagún Por: gerufe 02-05-13 18:55
gerufe
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com