El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún Es más, en 1202 Sahagún consiguió de Alfonso VIII la cesión de todos sus derechos sobre Trianos: “et omnia iura que ad me pertinent in Trianensi ecclesia et in omnibus hereditatibus et pertinenciis suis dono et concedo ecclesie Sancti Facundi,iure hereditario, in perpetuum habenda et posssidenda ” 200. La maniobra, que podría haber variado radicalmente el devenir del monasterio trianense, fue, no obstante, abortada meses después. Royer de Cardinal advierte la ausencia del obispo de León en la nómina de los prelados que confirmaron la donación 201 y, habida cuenta de sus prejuicios hacia la abadía de Sahagún, parece probable que los agustinos contasen con su ayuda a la hora de reclamar a Inocencio III la restauración de su estatus. Éste no tardó en advertir al monarca el agravio recibido por los canónigos, recomendándole respetar en lo sucesivo la seguridad y libertad de su comunidad frente a las pretensiones facundinas 202. La influencia de Trianos fue especialmente notable sobre el río Cea y el sistema de regadíos local, contribuyendo decisivamente a la formación de un sistema hidráulico aún visible en la actualidad. A finales del siglo XII, con el impulso de su dotación por Tello Pérez, Trianos se hizo con la propiedad de diversos molinos en el Cea, principalmente en su propio territorio y en el de Melgar de Arriba 203. Podemos presumir que algunos de ellos ya existían, pero otros fueron construidos por el monasterio, como aquellos del ejido de Melgar que el rey les concedió en 1190.-204. O, en el mismo término, los que al año siguiente se disponían a levantar entre los de Peñalba y Penilla, proyecto al que contribuyeron rey y concejo; el primero, autorizando la ocupación de la vía pública para hacer calces y acueductos 205; el segundo, permitiendo la fabricación de los calces y paredes necesarios, “et si por uentura atrauersardes carrera que fagades… ponte sobre l’agua por o passen los omnes” 206. La intensa actividad desarrollada en estos años por los canónigos les avala como expertos constructores y consolidó una infraestructura hidráulica que terminaría siendo fuente recurrente de disputa, especialmente, a juzgar por la documentación, en su propio solar y a partir del siglo XIV.-207. Desde entonces y hasta el mismo siglo XIX, el aprovechamiento de las presas que se bifurcaban a partir del río fueron objeto de tensión con las poblaciones más cercanas, como el concejo de Cea –opuesto a la toma de agua desde su territorio– o la aldea de Villamol, poco resignada a supeditarse a los privilegios monacales 208. __________________ 200.- CDT, doc. 76. 201.- S. ROYER DE CARDINAL, “El monasterio leonés de Santa María de Trianos y su articulación con otras instancias eclesiásticas (s. XII-XV)”, Hispania Sacra, t. LIX (2007), pp. 7-33. 202.- CDT, doc. 77. 203.- DT, doc. 27-29, 34, 36, 40, 48, 49, 51,60; CDT, doc. 30-32, 41, 42, 46, 54, 55, 57, 66, 67. 204.- “…concedo etiam uobis molendina que fecistis in exido de Melgar” (CDT, doc. 41; DT, doc.34). 205.- “...quorum molendinorum alueum siueaqueductum uel calcem faciatis in uia publica. Egoenim quantum uso de uia acceperitis, in longitudineet amplitudine, restituo de serna mea ad usumuie, in serna mea que est in margine uie” (DT, doc.36, CDT, doc. 42). En 1194 y 1195, tras unas permutas de molinos con el monasterio, el rey estableció unas normas de funcionamiento y mantenimiento para la presa y maquinaria (CDT, doc. 55, 57; DT,doc. 49, 51). 206.- CDT, doc. 46; DT, doc. 40. 207.- También con el monasterio de Sahagún, desde fechas muy tempranas, como la disputa zanjada en 1188 por el molino y presa que Trianos había construido sobre una heredad de Sahagún, “in serna que iacet inter fuuium et inter uiam queuadit ad Riuum Cauatum” (CDS, doc. 1440; CDT,doc. 34). 208.- J. PÉREZ GIL, “Aguas y pleitos en la Ribera del Cea (conflictividad social en el León del siglo XIX)”, Argutorio, nº 4 (2000), pp. 8-10. Por.....Don Javier Pérez Gil. Universidad de Valladolid Don Juan José Sánchez Badiola. Doctor en Historia. |