Foro- Ciudad.com

Grazalema - Cadiz

Poblacion:
España > Cadiz > Grazalema
06-04-08 11:08 #794352
Por:Jopichi

BRUJERIA. CAPITULO I

Era una fria tarde invernal como hacia Años que no se veian, el viento Norteño, retemblaba en los chopos del Camino del Chorrito, el viejo pollino cargaba pesadamente con una temible sombra encorbadamente tetrica, los gorriones enmudecian de manera siniestra cuando Don Diego de Simancas y Yaguez, Excelentisimo Señor Inquisidor, alzaba sus pequeños y vivos ojos hacia los arboles.

Las candiles refulgian en pequeños destellos bajo las ventanas del pueblo.

Pronto Grazalema recibiria la visita pavorosa visita del Santo Oficio.
Puntos:
13-04-08 23:36 #810371 -> 794352
Por:abies

RE: BRUJERIA. CAPITULO I
Me gustaria que siguiera con la historia...
Puntos:
15-04-08 20:44 #814666 -> 810371
Por:Jopichi

RE: BRUJERIA. CAPITULO I

Viernes cinco días de Noviembre de Mil y Quinientos en un Año.



De muy buena gana me se, que a Vuesas Mercedes, todos Cristianos viejos, no les interese la historia de un morisco converso y el Santo Oficio, pero aun así, y rogándoles de antemano me concedan un millar de perdones, voy a proceder a relatarles:

Mi nombre es Amed Mohamed Al-Latil, soy musulmán de sangre pura, nací en el corazón de Al-Andalus en el Año cristiano de
Mil y Cuatrocientos y setenta y en un Años.

Como Vuesas Mercedes habrán comprobado, cito el Año de mi nacimiento en fecha Cristiana, por que nos esta terminantemente prohibido mencionar siquiera nuestro calendario Musulmán.

Contaba en mis haberes con catorce Años muy bien trabajados, desde muy niño el pastoreo de ovejas y la recolección de la almendra o la oliva habían curtido en demasía mi tez y mis costillares, por lo que, aunque mis edades eran mozas, mi aspecto no lo era tanto, al igual que casi todos mis vecinos mi altura no pasaba de la media, y mi piel, ya de por sí morena, estaba mas que curtida por las labores en los campos de mi familia.

Puntos:
16-04-08 15:12 #816406 -> 814666
Por:Jopichi

RE: BRUJERIA. CAPITULO I
Ya saben Ustedes hidalgos de pronta ciencia, que tras la rendición de Ronda, el Rey Cristiano mando destruir, todas las Torres, Atalayas o Castillos que hubieran defendido la Tierra Mora.

Y nuestra mala ventura fue poseer las tierras y campos a los pies de Audita.
Nuestra familia al igual que otras ocho familias mas, se vio obligada a salir con lo puesto, los Ledour Alfaut, una familia bastante numerosa partió a Zahara, los demás nos encaminamos a Za-Grazalema.

Nuestras tierras y ganado fueron expropiadas en nombre de la Muy Noble Casa de Arcos;
Para mi estos recuerdos son bastante vagos, pues yo era un zagal de poca edad, y en mi memoria solo permanece la claridad de ese día de primavera, los almendros en flor, el olor a hierba mezclado con el olor a humo, una columna de humo negro y espeso que se perdía en el intenso azul del cielo...

La fortaleza de Audita , Audita la Imponente, como se le llamo, ardía en mil llamaradas azules...
Puntos:
27-07-08 20:04 #1039244 -> 816406
Por:abies

RE: BRUJERIA. CAPITULO I
...?
Puntos:
28-07-08 20:29 #1041602 -> 1039244
Por:Jopichi

RE: BRUJERIA. CAPITULO II PARA ABIES

Vivimos la penuria de empezar de nuevo, sin ni siquiera una cabeza de

ganado, nada de tierras para cultivar, ni un maravedí en la talega y el futuro

tan negro como los fondos de un aljibe.



Mi padre, le echó reaños al asunto, y empezó desde abajo, cuando fue mozo

el trabajó de aprendiz en una tienda de cueros y como el conocía

medianamente bien la profesión, empezó a trabajar los mejores cueros que

encontró, estos los compraba fiados, a un mercader musulmán que venia de

Archite, y que se apiadó de la desgracia que nuestra familia tenia encima, y

aún a riesgo de no cobrar los cueros, los fiaba de buena gana, sabiendo que

daba un paso de gigante siguiendo las sagradas escrituras del Corán.

Por aquellos entonces en Za-Grazalema la mayoria de los pobladores eran

Nazaríes y las babuchas del mejor cuero de Archite que mi padre

hacía, pronto tomaron fama incluso mas allá de los fronteras de Al-Andalus.


Con esto consiguió que los abuelos, mis siete hermanos y yo, no pereciéramos

de hambruna, aún así, recuerdo aquellos años como los de más penuria de mi

familia.

A pesar de todas estas carencias, de que el hambre nos pegara los pellejos a

los costillares, nada nos dolió tanto, como el hambre de espíritu al que nos

sometieron.

Se nos obligó a renegar de la única fe, a renegar del verdadero profeta, los

versículos del Corán, fueron a la hoguera, todas nuestras muestras de fe

fueron declaradas paganas, a lo mejor, nuestras mezquitas trasformadas en

iglesias, y a lo peor, pasto de las llamas.

En Za-Grazalema el Caballero Juan Gutiérrez de Encinasola y Tenorio, fue

quien impuso una represión de menor a mayor, casi rozando la barbarie, luchó

a hierro y fuego por erradicar hasta el más mínimo ápice de la Fe musulmana.

Dictó penas brutales por contravenir las ordenanzas, e incluso hubo alguna que

otra ejecución publica de algún pobre chivo expiatorio, acusado de brujería,

lujuria, injuria, cualquier cosa fuera buena para celebrar en la plaza del pueblo

una pila de leña de encina seca rociada de pez, y freír al hereje.

Que ya sus mercedes conocen el dicho popular de los Cruzados:

-Que el único moro bueno, es el moro muerto.

Puntos:
28-07-08 20:37 #1041614 -> 1041602
Por:Abies

RE: BRUJERIA. CAPITULO II PARA ABIES
Es un gusto leerte. Si Grazalema hablara seguro que sus historias no diferirian mucho de esta. Besos.
Puntos:
28-07-08 22:18 #1041844 -> 1041602
Por:aguass

RE: BRUJERIA. CAPITULO II PARA ABIES
¿Tienes algo publiado Jopichi?
Puntos:
29-07-08 12:49 #1042911 -> 1041844
Por:JOPICHI;

RE: BRUJERIA. CAPITULO II PARA ABIES


...A pesar de todo, mi familia, al igual que muchas otras familias musulmanas,seguimos practicando la verdadera Fé, totalmente en secreto, claro está, y ariesgo de que nos arrancaran los pellejos a tiras y nos turraran como un pincho de cordero en las ascuas, para el regocijo del populacho, que disfrutabahorrores viendo como se retorcían mis hermanos de Fe, rogando clemencia a Dios a la Virgen y al Espíritu Santo cuantas veces fuera menester, para nadaclaro, por que el personaje estaba sentenciado desde que su madre le trajo al mundo con la tez morena, y circuncidado por su padre para mas delito contra el brutal extremismo de los cristianos viejos.


Pues como les iba diciendo a Vuesas Mercedes...
desde una década atrás, la represión de los repobladores cristianos se fue endureciendo con los Años, todo el odio y el racismo salía a relucir con falsas acusaciones, que por intereses en algunas ocasiones y por mala ralea en otras, daba con los infortunados huesos infieles en las mazmorras o en el puerto de Ceuta, después de haber dejado atrás las tierras que tanto trabajo les costó cultivar y limpiar de cascotes, (que por estos lares, saben ustedes de buena gana que se prodigan a millares), de verse sin un maravedí y rogando a un compatriota en
nombre de Ala, que le permitiese abordar a una vieja barcaza, que se podría decir que flotaba casi de pura casualidad.

Por aquellos entonces había tres mezquitas, por supuesto inexistentes a los ojos de los cristianos e incluso para muchos de nuestros hermanos, de dudosa inclinación religiosa, política o simplemente excesivo gusto al color dorado de los dineros.

Por supuesto el sagrado ramadan nos era totalmente imposible practicarlo,

todos los repobladores, cristianos o no, sabían perfectamente cuando se
iniciaba y cuando terminaba el rito obligatorio de nuestra fe, y claro, si a Vuesas mercedes les ofrecen un mendrugo de pan, que ya de por sí, en estos tiempos que corren de represiones, reyertas con cruce de aceros, quemas de cosechas, y un sin fin innombrable de barbaries que solo hacían que los pobres moros, fuéramos mas pobres y menos moros,

como verán ustedes no estaba la cosa para decir no gracias, en estos momentos no se me apetece, que por mucho ramadan que ronde por medio, de hay al puerto de Tánger...

hay solo un paso.
Puntos:
31-07-08 00:00 #1048079 -> 1041844
Por:slim

RE: BRUJERIA. CAPITULO II PARA ABIES
Por favor, continúa
Puntos:
14-08-08 13:36 #1087147 -> 1041844
Por:JOPICHI;

RE: BRUJERIA. CAPITULO II PARA ABIES
Susedíeronse todos los hechos que le relataba, Y como dice el refrán;

A todo puerco le llega su San Martín… Les cuento Señores:

Allí estaba yo, en el centro de todas las miradas inquisidoras, y sintiendo en mis adentros, como si hubiera dado con mis posaderas en una jaula llena de jabalíes.
.
A Manuel Hernández, vasallo fanático y sin escrúpulos de Don Juan de Encinasola, le habían llegado rumores de que mis familiares, eran herejes y prodigaban en secreto la Fe y religión de los moros, aquí en Al-Andalus esta cusación era un barril de pólvora en una pila de ascuas.

Al parecer Shafifd Mohamed Amed, mi hijo mayor, había mantenido una reyerta de chiquillos, en la que por suerte solo cruzaron insultos, con Leibin Al-Habad hijo menor del comerciante de lanas y especies al-Habad Suifuid, un morisco converso, que según las apariencias rozaba la santidad
.
Entre otros insultos varios, Amed le dijo a Leibin que se pudriera en las profundidades del infierno cristiano, por renegar de Ala, y que el seria el mayor héroe musulmán de la yihad contra todo cristiano, judío, o cualquier otro infiel que osara renegar de la única verdad que predicó mahoma.

La impulsividad adolescente de Amed, nos costó la ya mencionada visita de Don Manuel Hernández, acompañado de tres recios hombres de armas.

La voz temblorosa de Fátima, me alerto de que algo fuera de lo cotidiano estaba ocurriendo, dejé el cucharro de corcho dentro del aljibe, crucé el pequeño huerto, y cuando entré en casa, mis huesos se helaron de pánico hasta los tuétanos, me sentí indefenso como un cordero ante el carnicero, y supe de antemano que ninguna excusa, ninguna coartada, valdría para remediar lo que estaba sucediendo, Amed rompió a llorar como una niña de teta, y me di cuenta, como tantos hermanos anteriormente, que la Fe no se puede ocultar detrás de un velo tupido, que Ala no permite que se mancille la única verdad ocultándola de la religión infiel, y que para un cristiano tozudo, no le valen un millar de explicaciones de un moro que ha osado murmurar el nombre de Ala en alto, y mucho menos hablar de revueltas o de guerras.

Demasiado manchado estuvo ya el orgullo cristiano durante los 800 años que gobernamos nosotros, para que a estas alturas, se volviese de nuevo la tortilla.

Nuestro destino estaba escrito.

Yo como cabeza de familia, fui llevado ante la presencia de Don Juan Gutiérrez de Encinasola y Tenorio, cuando su criado lo presentaba, nombrando en alto uno a uno todos los apellidos ilustres que componían su nombre, notaba que se crecía, tanto que se me antojaba un gigante devora moros, tal era el terror que su excelencia me infundía, que cuando el ilustrísimo me pregunto mi nombre, mi voz enmudeció de tal forma que solo pude emitir un ligero balbuceo...
...
Puntos:
14-08-08 19:09 #1087915 -> 1041844
Por:Pinsapito

RE: BRUJERIA. CAPITULO II PARA ABIES
Muy bueno Jopichi!
Me recuerda a los tiempos cuando te llamaban al Cuartel por cualquier chorrada (o porque algun fascista te habia denunciado).
Me puedo imaginar el terror del pobre moro delante de semejante meapilas asesino embutido en sus apellidos de cristiano viejo y con todo el poder detras de su persona. Y queriendo apoderarse del ranchito del moro de camino.
Cuantas cabronadas y cuantos abusos ha perpetrado esta gente en nombre de esa desgracia llamada religion.

Puntos:
21-08-08 13:25 #1101863 -> 1041844
Por:JOPICHI;

RE: BRUJERIA. CAPITULO FINAL...


El señor Don Manuel de Hernández habló por mi, dijo mi nombre, nombró de
manera incorrecta a todos los miembros de mi familia, las tierras y pertenencias que pasaron a mis manos por herencia de mi padre, sólo un huerto pequeño con olivos y seis o siete cabezas de ganado y una choza pequeña semiderruida con humedades por doquier.

Relató pausadamente lo ocurrido con mi hijo Amed, haciendo pausas inteligentes, para hacer hincapié en las injurias y los insultos contra el Dios cristiano al que ellos profesaban su absurda Fe, a las palabras que mi hijo Amed pronunció en el altercado, El Señor Don Manuel añadió otras tantas que sacó de la manga, todo este relato lo aliñó con el odio que su persona prodigaba al moro y con la declaración cobarde y ruin de Al-Habad Sufufd hijo, que en todo el tiempo que duró el juicio, no dejaron de mirar la punta desgastada de sus babuchas, quizás remordiéndoles la conciencia, y viendo como seguían acumulando meritos para ir al peor de los infiernos que Ala les deparaba.

-Injurias y engaños contra la verdadera Fe

-Renegar de Dios Padre Todo poderoso.

-Renegar de Jesús Santo, nuestro único salvador, que dio la vida por todos nosotros, incluso por lo moros infieles.

-Renegar de Maria virgen, madre inmaculada de nuestro salvador.

-Robos, Injurias, mentiras, rapiñaje, falsa pleitesía a la Fe cristiana, vagueria,

lujurias varias.

-Exaltación de la Fe mora, y seguimiento oculto de esta

-Intentos varios de iniciar una revuelta.



Por todos estos cargos y otros tantos que olvide me ví con el atillo a cuestas, subiendo Puerto Chico, arropado por los sollozos de mi familia y sin querer mirar atrás, para no derrumbarme en mil sollozos.


Ni siquiera nos dejaron el viejo mulo, para transportar nuestros pocos enseres.

Todo nos fue expropiado en nombre de la Santa Iglesia Cristiana, tan solo la ropa que llevábamos puesta nos dejaron conservar.

Todo pasó a manos de los dominios señoriales de la Casa de Arcos, para todos hubo algo en el reparto, para el grande de España, el excelente Conde de Arcos y Marques de Cádiz Don Rodrigo Ponce de León, Don Juan Gutiérrez de Encinasola, El Señor Manuel Hernández, e incluso Al-Habad trinco alguna porción del pequeño pastel que fueran mis tierras y propiedades..

Y pastel a pastel, los ricos más ricos, y los moros a Ceuta.

Que como les dije a Vuesas Mercedes en el comienzo de este relato, en esta España lo que manda en estos momentos son dos refranes, por un lado el de los Cruzados:

Ya saben, que el único moro bueno es el moro muerto,
y por el otro lado el de los frailes:

El moro al hoyo, y el cristiano con dineros…. A los bollos..



Puntos:
27-08-08 15:02 #1115635 -> 1041844
Por:Rocafuerte

GRAZALEMA EN LA EDAD MEDIA 1
Con la Edad Media, la región, igual que casi la totalidad de la Península Ibérica, vive la presencia del pueblo musulman. En el siglo VIII d.C., fecha del desembarco musulmán en la Península Ibérica, los conquistadores de la serranía grazalemeña eran mayoritariamente bereberes, de los que parece provenir el topónimo Grazalema; su primogénito nombre, Gran Zulema.

La historia árabe de Grazalema aparece vinculada a su nombre y las luchas territoriales que tienen lugar en la comarca. De aquel periodo destacan, para el nacimiento o consolidación de la población de Grazalema en su lugar actual, momentos importantes como el protagonizado a comienzos del siglo IX por la afrenta independentista de Omar Ben Hafsun, general nacido cerca de Ronda, que con un gran ejército llegó a hacer tambalear al Emirato de Córdoba manteniéndose con plena independencia territorial durante diez años en su fortaleza de Bobastro.

En aquel periodo, en el ejército rebelde se encontraba Mundhir ben Ibrahim ben al Salim general o cabecilla igualmente rebelde al que se le atribuye la fundación de la Grazalema árabe y del gobierno de la dinastía dominante (los hijos de Salim) en el emplazamiento que actualmente ocupa el pueblo; a pesar de que el mismo fuera asesinado por un criado cristiano muladié y reemplazado inicialmente por Walid ben Walid.

El solar de Grazalema tuvo, para aquellos abigarrados rebeldes, recursos básicos en su exigencia de una población segura y estable: era abundante en agua, según se constata por los numerosos nacimientos que aún hoy surten las fuentes de la población, entre los que cabe mencionar como primera fuente la del mítico río Guadalete; y tenía una frontera geográfica hacia el Sur y el Este, que posteriormente fuera completada como muralla defensiva, que les permitía defenderse ante posibles ataques enemigos y huir por las estribaciones de la sierra norte y oeste en caso de acoso militar.

De esta forma, y de manera similar a lo que también ocurriera en la Ronda musulmana, Grazalema fue algo más que una lugar de vigilancia y dominio del territorio (como ocurriera en el asentamiento árabe grazalemeño de Audita), constituyéndose en una población musulmana estable, donde, según los restos hallados, existió una mezquita en el lugar que hoy ocupa parte de la Iglesia Mayor, una medina o ciudad, situada en torno a este templo y sus calles adyacentes y otros símbolos característicos del habitat cultural de este pueblo como es el alminar (torre de la actual ermita de San Juan de Letrán) desde donde se les concitaba diariamente a la oración.

El casco urbano de Grazalema, desde el siglo VIII hasta prácticamente el XV, sigue un crecimiento muy lento partiendo del núcleo más primitivo, de forma almendrada, que se inicia en el solar que ocupa la iglesia Mayor y sus calles aledañas; adosándose al desnivel natural que forma el cauce del río Guadalete y aprovechando la calzada, o comienzo de vía del acceso sur, conocido popularmente como el “camino del solar”.
Puntos:
27-08-08 15:04 #1115639 -> 1041844
Por:Rocafuerte

RE: GRAZALEMA EN LA EDAD MEDIA 2
Volviendo a la historia musulmana de nuestra tierra, a pesar de la densidad de los hechos anteriormente comentados y de la autoridad de los jefes árabes, es sabido que este pueblo como invasor dejaba que el pueblo primitivo de la región viviese con sus costumbres y actividades económicas de siempre. Las bases de la economía local de los asentamientos primitivos, en lo más alto de la montaña, como fue el caso demostrado de Grazalema, quedarían organizadas en torno a la agricultura, la explotación forestal, la ganadería y las manufacturas textiles aprovechando la materia prima de la lana de las ovejas que pastaban la región y las tradiciones árabes en esta actividad artesanal. Aunque en esta región el índice de población morisca hasta después de finalizar la Reconquista fue muy elevado.

Ante los numerosos conflictos bélicos, en torno a lugares estratégicos para la defensa y el dominio del territorio, los árabes construían fortalezas a cuyo alrededor era frecuente que con el tiempo surgiesen y se desarrollasen núcleos urbanos de habitantes oriundos o moriscos no pertenecientes a las jerarquías militar, política o religiosa árabe que buscaban tanto la protección como la influencia del poder que ostentaban esta jerarquía. Esa situación explica la mayoría de los enclaves de los pueblos serranos.

La caída, sometimiento y muerte de Omar Ben Hafsun, trajo consigo durante un siglo un periodo de bienestar y prosperidad, a pesar de que la región viviese sometida al Califato de Córboba. En este periodo, es posible datar la aparición de algunos asentamientos fuera de las murallas defensivas, como ocurriera con el de Peñaloja, formada por población morisca que buscaban recibir, además de la mencionada protección de las jerarquías árabes (habitantes mayoritarios de la villa interior de Grazalema), poder comerciar con aquella clase adinerada para vender los productos elaborados de sus ganaderías y cultivos.

En la región, esta situación se mantuvo hasta la muerte de Almanzor cuando se inicia la descomposición del poder central y aparecen los reinos de Taifas, volviendo, de nuevo, la zona a ser foco de conflictos independentistas con la conformación independentista rondeña de la llamada Cora de Takarunna.

Las frecuentes contiendas, agudizas sobre todo en los siglos XIII y XIV en la época de los reinos de Taifas, provocaron un hábitat humano aún más concentrado y haciendo desaparecer otros, donde los pueblos se encaraman sobre las cumbres y laderas quedando plenamente integrados en el paisaje.

De esta época, el conjunto de asentamientos urbanos de la sierra, conservan su característica identidad territorial que recibe actualmente el calificativo de “.pueblos blancos”. Su original emplazamiento le otorga, a todos ellos, una insólita belleza en cuyo trazado predominan las calles escarpadas, sus numerosas fuentes y caños y sus recoletas plazuelas, unidos a la esmerada limpieza y al gusto y uso de la cal y de la proliferación de flores como materias base en la decoración de fachadas, paredes, balcones y ventanas.

Este conjunto de elementos destacan sobremanera en Grazalema, considerada unánimemente como uno de los pueblos más bellos y mejor conservados de Andalucía, por lo que ha recibido reiterados premios y ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico.
Puntos:
27-08-08 15:05 #1115643 -> 1041844
Por:Rocafuerte

RE: GRAZALEMA EN LA EDAD MEDIA 3
Con la toma de Olvera por los cristianos en 1327, Grazalema queda en posición fronteriza y sufre un largo período protagonizado por las luchas e incursiones cristianas, donde se ponen a la vista las diferencias y el constante enfrentamiento entre el marques de Cádiz, el duque de Medina Sidonia y el rey de Granada Muley Hacen. .

En 1435 Gutierre de Sotomayor, capitán de la frontera, entra en la serranía y a pesar de su derrota en las proximidades de Ubrique, obliga que la población de Penaloja, compuesta por unos veinte vecinos, sea desalojada; pasando sus vecinos a Villaluenga y Montejaque.

En 1479, la guarnición mora de la fortaleza de Montecorto, se subleva contra el rey de Granada y de inmediato el marqués de Cádiz acude en su ayuda, posesionándose de la plaza, que es recuperada por los moros la noche de Navidad, aprovechando el descuido de la vigilancia cristiana. Estas correrías cristianas, provocó que los moros planeasen un venganza mayor mediante la toma de Zahara, arrebatada a éstos en 1408.

Los espías del alcalde de Ronda, Abrahem Alhaquime, le informaron que esta plaza, ahora cristiana, no estaba bien guardada. Para su asalto reunió, entre los pueblos de la serranía, una tropa de trescientos hombres a caballo y cuatro mil peones que concentró en las proximidades de Grazalema y desde ésta y la avanzadilla de la posición de Audita, emprendió la batalla del 27 de diciembre de 1481, que tuvo como resultado la rendición cristiana de esta valiosa plaza.

Finalmente, a pesar de que los sucesivos asedios y conquistas continuarían durante algún tiempo más, Zahara es recuperada definitivamente en 1483, con la participación directa del Marqués de Cádiz, quien, al mando de seiscientos caballeros y mil quinientos peones, toma al asalto esta fortaleza, siendo él mismo uno de los escaladores que realizó esta hazaña por lo que fuera premiado, ante la importancia del hecho, por los Reyes Católicos, con el título de Marqués de Zahara.

Poco después, en 1485, cae Ronda, a manos del propio Rey Fernando El Católico, provocando que este mismo año, uniendo una vez más la historia musulmana de esa ciudad malagueña a Grazalema, también se de por finalizada definitivamente la intensa presencia musulmana en la localidad; siendo Audita, junto a las fortalezas de Montecorto y Benaojan, los últimos bastiones moros en aceptar la rendición en toda la serranía.
Puntos:
27-08-08 15:06 #1115649 -> 1041844
Por:Rocafuerte

RE: GRAZALEMA EN LA EDAD MEDIA 4
Con la llegada del pueblo cristiano, Zagrazalema, nombre con el que es citada entonces, es tomada por don Rodrigo Ponce de León, primer Marqués de Cádiz, e incorporada a sus posesiones, que incluían toda la llamada serranía de Villaluenga. Estos cambios en la jefatura del territorio trae consigo el fenómeno de la colonización humana. Los duques de Arcos, a finales del siglo XV, crean el Señorío de las Siete Villas del que formaban parte Grazalema, Ubrique, Benaocaz, Cardela, Villaluenga, Archite y Aznalmara, y ponen en marcha un proceso de reparto de las propiedades entre los colonos que traen del norte de la península, trasladados por oleadas desde otros asentamientos cristianos anteriores, como Ronda, Zahara, la mayoría, y de Coronil, Olvera y Arahal; de ahí el origen e identidad de la mayoría de los ascendentes de cada pueblo. En Grazalema se instalan 75 vecinos varones iniciando una estirpe de grazalemeños apellidados Gutiérrez, Menacho, Román, Gómez, Ruíz, Molina, Fajardo, etc.
Estos recién llegados encontraron serias dificultades para imponerse a los grazalemeños autóctonos, de mayoría morisca, que no renunciaron a sus creencias y se rebelaron ante la presión cristiana, siendo duramente reprimidos durante todo el siglo XVI.
El día de Todos los Santos de 1570 el actual Marqués y Duque de Cádiz, Marqués de Zahara y Conde de Arcos, Luís Ponce de León, sobrino del anterior Rodrigo Ponce de León, casado con su hija mayor Francisca, con la ayuda personal de Fernando El Católico, pacifica sus dominios y procede a la expulsión de los moriscos de toda la región, cuya presencia había llegado a ser de hasta el treinta por ciento; siendo incluso mayor en esta población serrana.
A pesar del elevado número de los expulsados, algunos consiguieron quedarse al haber aceptado el culto cristiano o haberse mezclado con anterioridad con cristianos antiguos a través del matrimonio. Otros más rebeldes se asentaron en la más agreste de la sierra dando origen a las primeras partidas de bandoleros llamados, por su origen monfíes, entre los que destacó, entre los años 1573 y 1579, Marcos el Melinche, famoso en toda la zona de Grazalema.
En el mundo cristiano, desde 1507 se inicia un continuo pleito entre las pretensiones de los nuevos señoríos y los habitantes, con respecto al uso de las tierras y al canón y sumisión que debían mantener. Así se recogen diferentes episodios ocurridos en 1507, 1537 y 1547 referidos al tipo de uso que los serranos debían hacer de las tierras y su ganadería y la parte que debían ceder al ducado. Hay incluso denuncias ante la recientemente creada Cancillería de Granada, referida a la apropiación y usurpación por el duque Luís Cristóbal Ponce de León (heredero menor de edad, una vez muerto don Rodrigo Ponce de León) y su tutor Juan Saavedra de las mejores dehesas y pastos del término de Grazalema.
En una de estas dehesas usurpadas, la de Aznalmara, llamada también Marchevilla y Bosque de Benamahoma, se construye el duque Luís Cristóbal una lujosa casa palacio y un coto, aprovechando la abundancia de corzos y jabalíes. El tamaño de esta posesión fue de tal envergadura que obligó a la presencia de un número elevado de servidumbre cuyo asentamiento daría lugar, pasados los años, a la villa de El Bosque.
Mientras tanto la población, ahora muy mermada de Grazalema, quedó reducida, según el censo de 1587, a 258 habitantes.
Definitivamente, el 12 de enero de 1610 se llevó a cabo la expulsión completa de los reductos moriscos; aunque algunos quedaron ya emparentados a los cristianos repobladores o convertidos e integrados plenamente al cristianismo.
Como anécdota, entre los más viejos del lugar, se recuerda que durante la guerra civil (1936-39), entre las tropas llamadas Nacionales que tomaron la localidad en 1936, compuesta mayoritariamente de legionarios y moros norteafricanos, venían dos soldados de origen norteafricano que estuvieron haciendo indagaciones sobre la tierra de sus antepasados, situando su origen en la aldea de Peñaloja o Pennaloxa, como ellos la denominaron.

Puntos:
28-08-08 11:09 #1117865 -> 1041844
Por:Rocafuerte

ORIGEN DE GRAZALEMA COMO ENTIDAD CULTURAL
La identidad humana e histórica de Grazalema tiene su raíz en el comienzo de la Humanidad. Es una entidad histórica que tiene su primer antecedente hace más de 2300 años; según podemos apreciar en el conjunto de vestigios y restos históricos que dan testimonio de la contundencia de esta afirmación. Así pues hablar de Grazalema, desde el punto de vista cultural y humano, es hablar de una entidad madura y sabia que se ha venido formando desde tiempos prehistóricos y ha pervivido y crecído en las diferentes edades del hombre. Y así, visitando su población y sus alrededores, podemos apreciar el valor y la importancia de este hecho.
En el término municipal, a unos 16 Km. del pueblo, dirección a Ronda, es posible visitar, en el margen derecho de la carretera, a unos 500 metros de distancia, el vestigio más antiguo de Grazalema. Se trata del “Dolmen de la Giganta”, descubierto en 1941, testimonio de la presencia del hombre prehistórico grazalemeño. Durante el calcolítico, el tercer milenio a.C., tiene su apogeo el fenómeno megalítico, con orígenes probables en el neolítico.
Se trata de un monumento funerario de gran importancia ya que a escasos kilómetros, en términos municipales de pueblos vecinos, existen otros vestigios de primer nivel como es el caso de las pinturas rupestres de la Cueva de la Pileta en Benaoján (Málaga), o los dólmenes de Alberite en Villamartín, el Juncal Ubrique, etc
De los grandes pueblos colonizadores de la antigüedad, en Grazalema existen testimonios de los Romanos y la actividad colonizadora que este pueblo procedente del Mediterráneo había mantenido en esta región. Su presencia en el término de Grazalema, en un asentamiento diferente al que actualmente ocupa el pueblo, sirve, además de su testimonio, para aportarle a Grazalema su primitivo nombre.
Los restos aparecidos, nos permiten saber que las legiones Romanas de Escisión se asentaron en la zona conocida como Ribera de Gaidovar, donde trascurren abundantes arroyos y el riachuelo de este nombre, fundando, en la loma conocida actualmente como cortijo de Clavijo, una villa romana. Del conjunto de sus vestigios, destaca un pedestal de columna de un templo o casa principal que recoge en su base una inscripción que habla de su propietaria. Se trata de Elia Bassina quien dice habitar en la villa de Lacilbula; para nosotros nombre de la antigua Grazalema; cuyo apelativo está vinculado, por otro lado, a la antigua denominación del Guadalete, conocido por los Romanos como río Cilbus.
Por las investigaciones realizadas, sabemos que la ciudad de Lacilbula fue un recinto con una leve fortificado a cuyo alrededor se ubicaron casas residenciales y que tomó forma de asentamiento estable. La villa, concentraba en torno a ella un amplio territorio que iría desmembrándose a partir de la llegada de los visigodos, dando como resultado pequeños enclaves entre los cuales podríamos aceptar que el germen de uno de ellos pudo ser el asentamiento de la actual Grazalema.
Efectivamente, junto al pueblo actual de Grazalema, en su acceso Sur, sorteando la estribación rocosa de su suelo en esta zona y siguiendo el curso ascendente del río Guadalete, existe la recientemente restaurada calzada medieval cuyos restos más primitivos se los años de su descomposición y suponen hoy el vestigio más importante de que el lugar, que posteriormente ocuparán los árabes, ya había estado poblado por los primitivos grazalemeños.
Puntos:
28-08-08 12:15 #1118052 -> 1041844
Por:JOPICHI;

RE: ORIGEN DE GRAZALEMA COMO ENTIDAD CULTURAL
Estimado Señor Rocafuerte,
Es un alago para mi persona que utilize uno de mis mensajes para aportar datos, que todos tendriamos el deber de conocer.
Le agradezco que haya tomado la decision de seguir deleitandonos y enriqueciendonos con su cultura.
Espero, y al igual que yo, bastantes foreros, que su presencia en el foro sea igual de fructifera como imperecedera.
Un cordial saludo.
Puntos:
28-08-08 18:47 #1119342 -> 1041844
Por:tigredelaisla

RE: ORIGEN DE GRAZALEMA COMO ENTIDAD CULTURAL
Me alegra muchisimo que el consejo que te hemos dado un monton de gente , halla servido para que no abandones el foro y sigas ofreciendonos estos buenisimos articulos .-
Gracias rocafuerte ( amigo )
Puntos:
29-08-08 00:14 #1120350 -> 1041844
Por:Rocafuerte

GRAZALEMA, UN DESTINO PRIVILEGIADO POR LA CALIDAD DE SUS VISITANTES
La gaditana Frasquita Larrea, madre de la escritora Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero), es fiel ejemplo del atractivo que la sierra en general, y Grazalema en particular, ha producido en los habitantes de las grandes urbes en todos los tiempos. Mujer de su época, romántica e ilustrada, con una formación cosmopolita que se completaría en Francia e Inglaterra, Frasquita Larrea se casó con un industrial hamburgués, Juan Nicolás Böhl de Faber, representante de los negocios familiares en la ciudad de Cádiz; con quien viviría en el cantón de Berna, lugar donde nacería su primogénita, Cecilia.
De vuelta a España sin su marido, los siguientes años, de estancia en Cádiz, se caracterizarán por su animada vida cultural abriendo sus famosas tertulias. Su idílica vida, sin embargo, sufrió mucho el desamor siendo casi olvida por su esposo. Durante la ocupación francesa mantuvo relaciones de amistad con el general francés Villate; y, obligada por la necesidad económica, que solventará con un empleo, trasladó su residencia a El Puerto de Santa María en 1822. Como solían hacer las damas de aquella época, aprovechó algunas ocasiones para viajar por los pueblos de la provincia realizando una estancia en Arcos de la Frontera y más tarde, en 1824, recorriendo la zona de Arcos y Bornos hasta Ronda. De este viaje nos queda su testimonio escrito en el que penetra en los detalles de la naturaleza y el paisaje del entorno y describe la vida y ambientes populares. En su travesía llegó hasta Grazalema, dejando testimonio del efecto producido por su enorme belleza. Entre sus comentarios incluye alusiones al carácter heroico de sus habitantes durante la resistencia en la Guerra de la Independencia que fuera incluso elogiada por los oficiales franceses.

Paralelamente, van llegando a la región, de manera lenta pero históricamente significativa, los viajeros ingleses más intrépidos, atraídos por aquella mezcla de leyenda y exotismo que los más diversos rincones andaluces encerraban. Por diversos motivos Granada, Sevilla y Ronda fueron algunos de los lugares más visitados y, posteriormente, referidos; siendo Gibraltar un importante punto de unión entre su país de origen y el nuestro.

En 1843 aparece por la comarca el conocido viajero Richard Ford quien, desde 1831, instalado primero en Sevilla y posteriormente en Granada, realizara un periplo de cientos de kilómetros a caballo reconociendo las rutas más recónditas que darían como resultado el famoso texto “Manual para Viajeros por Andalucía y lectores en casa”. En este pionero libro de viajes, el autor nos describe una serie de itinerarios y en uno de sus capítulos, “De Ronda a Jerez” se refiere a Grazalema. En su descripción hay que anticipar el tono peyorativo con que se refiere a los grazalemeños (“contrabandistas y mujeres salvajes”) a pesar del carácter singular y bello del conjunto de su relato.

En este tono peyorativo aunque menos hiriente, coincide la viajera y pintora Lady Louise Tensión quien camino de Ronda, en mayo de 1851, se aposenta durante unos días en Grazalema. Su descripción a pesar de incluir estas alusiones a los autóctonos en tono negativo, es especialmente bella remarcando las bondades del paisaje y el costumbrismo de sus habitantes.

Como consecuencia, desde entonces, y de forma creciente hasta nuestros días, seguramente siguiendo la estela de aquellos primeros, otros viajeros románticos de otros países de Europa han llegado y admirado a Grazalema y a sus gentes y tomando sus costumbres, tipismo y extraordinaria belleza como referente determinante en sus vidas. Esta afirmación puede hoy constatarse si se observa en particular, por ejemplo, la permanente colonia inglesa que se han asentado o nos visitan. Entre ellos, el ejemplo más fehaciente y actual, casi heroico, es el del arquitecto Jack Neilson que se “atrevió” a inaugurar y mantener en Grazalema la Galería de arte Neillson Gallery; cuya existencia ya es dificilísimo mantener en muchas capitales de provincia y pervive por su amor y admiración a todo lo nuestro.
Y además de estos viajeros del otro lado de nuestras fronteras, otros muchos españoles jalonan la pequeña historia de esta localidad, desde aquellos días hasta la actualidad. Con respecto a ellos, en nuestro descargo está haber sido objeto de admiración como pueblo, como colectividad, como entorno físico, como tipismo, como singularidad antropológica o simplemente como lugar diferente a otros de Andalucía o España por personajes ya incorporados a los libros de historia tan significativos como el historiador, sobrino de Pío Baroja, Julio Caro Baroja (quien conoce en Grazalema a Pitt Rivers donde entablan una profunda amistad de por vida) y nos regaló para la posteridad, además de muchos juicios sobre nosotros, algunos dibujos a plumilla, el poeta de Villaluenga Pedro Pérez Clotet, el pintor portuense universal Juan Lara (de quien hablaré en otra ocasión), o los escritores andaluces Antonio Gala, Fernando Quiñones, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Hernández o los hermanos de las Cuevas y Murciano, entre los que ahora recuerde mi memoria a vuela pluma, y con algunos de los cuales me honra haber compartido alguna tertulia en Grazalema. Y con todos, el mundo de la literatura, la pintura, la historia, la antropología, el periodismo o el cine aparecen representados en este puñado de nombres que a buen seguro podría extenderse mucho más.

Y además hay otros, muchos, quizás menos destacados en la historia general, pero si importantísimos para esta pequeña historia local. Como ejemplo, a nadie se le escapa el papel contemporáneo tan sobresaliente que han jugado, fruto de su amor incondicional por todo lo nuestro, como difusores de nuestras “excelencias” (como así se calificaba a este poso de sabiduría y cultura grazalemeña), las Tardes y tertulias poéticas de los años 80 y 90 del siglo XX promovidas por María Victoria Gallardo y Joaquín Carretero (que trajeron durante más de una década a decenas de sobresalientes poetas, todos enamorados de lo nuestro, como fue el caso excepcional de Juan Ignacio Varela Gilabert); o la extraordinaria contribución al conocimiento del hilo conductor de nuestro pasado que hiciera la obra paciente y esforzada de Fernando Pinillos Ortiz de Landaluce, al escribir la primera “Historia de Grazalema”. Aunque hay más, muchos más que ahora cuesta nombrar por el riesgo de agraviar a algunos con mi torpeza dejándolos en el tintero. Tantos que forman legiones y que siguen llegando, ahora quizás demasiado confundidos con las oleadas de turistas españoles y extranjeros, que cada otoño e invierno, y también cada verano, vienen a visitarnos y a disfrutar de estas excelencias.
Unos armados de cámara fotográfica, otras de paleta y pinceles y otros de pluma y ensoñación romántica para conformar una valiosísima “tropa” de admiradores de Grazalema, como ente complejo y sublime, que las autoridades locales deberían mimar y encumbrar en un homenaje público a gran escala, como más de una vez he señalado.

Entre este grupo destacado, merece especial atención la presencia, en los años 40 del siglo XX, del universalmente conocido, por la autoridad de la investigación que hiciera sobre nosotros, del profesor inglés de la universidad de Oxford Julián Pitt Rivers. Su obra “Los Hombres de la Sierra”, de importancia antropológica capital, ha dado la vuelta al planeta de esta disciplina y ha propiciado que, en un sinfín de universidades, las mejores del mundo, se haya hablado y debatido ampliamente sobre los diferentes matices de la personalidad colectiva de los grazalemeños y grazalemeñas; a pesar de las controversias suscitadas (de las que otro día hablaremos), por sus teorías y deducciones mantenidas, por otros antropólogos como Ginés Serrán Pagán, quien es un ejemplo excelente por su admiración a nuestra idiosincrasia al residir actualmente en nuestro pueblo.
Puntos:
29-08-08 16:17 #1122092 -> 1041844
Por:Pinsapito

Julian Pitt-Rivers y Grazalema
Amigo Rocafuerte.
Muchas gracias por tus escritos. Aprendemos mucho de ellos y estoy seguro de que mucha gente los lee y los aprecia.
Me gustaria hacer un comentario sobre uno de tus párrafos, concretamente en el que te refieres a Julian Pitt-Rivers y su estudio antropologico sobre Grazalema y sus gentes.
Yo creo que el tal Pitt-Rivers no fue un sujeto claro.
Vino a Grazalema en tiempos muy dificiles (1949-1952) y se aprovechó de la nobleza de algunos de nuestros paisanos.
Su libro es un estudio sobre nosotros los grazalemeños, pero es incompleto y superficial.
Para entender a Pitt-Rivers hay que conocer un poco como son los anglos y qué es lo que entienden de nosotros, qué les atrae y qué les repele, qué comprenden y qué no. Ellos ven la vida de una forma muy diferente a como la vemos o entendemos nosotros (hablo de los españoles en general y los andaluces en particular). Yo no soy ningun experto en estudios de ninguna clase ni me las doy de entender a nadie, pero sí he estudiado a algunos hispanistas ingleses (Gerald Brennan, Gabriel Jackson, Pitt-Rivers, Paul Preston etc.) y tengo algun conocimiento de ellos.
En Grazalema tuvimos la mala suerte de que nos tocó el peor.
Vamos, venir a Grazalema cuando todavia habia bandoleros y maquis en la Sierra y casi no decir nada de por qué se había llegado a esa situación es de juzgado de guardia. Parece como si todo aquello hubiese sido por arte de birbirloque.
No hay menciones a los siglos 18 ni 19 ni a la ruina que produjo la caida de la industria en Grazalema ni a las luchas obreras, ni al anarquismo....mucho bla, bla sobre los problemas entre los molineros y los hortelanos de la Ribera por culpa del agua pero poca enjundia y mucha anécdota.
Supongo que sabes que Mateos-Gago intentó sin éxito que el tren llegase a Grazalema para poder dar salida a nuestros productos y asi poder competir con Cataluña en la industria textil. No pudo ser y la industria se hundió sumiendo al pueblo en una terrible crisis economica enmedio de crisis politicas en España y todo tipo de represiones, atropellos, crimenes, salvajismo, torturas, ignorancia, brutalidad etc.etc.
Ya sé que Ginés Serrán-Pagán ha escrito sobre esto mucho mejor que pueda hacerlo yo pero valga aqui mi granito de arena para decirte que no todos los que nos han visitado y escrito sobre nosotros ha sido para bien ni han sabido describirnos bien ni se han molestado en saber el por qué de las cosas.
Pitt-Rivers solo volvió otra vez a Grazalema (para hablar mal después). Guardó el contacto con algunas de las personas con las que tanto habló pero no con todos y con algunos jamás volvió a hablar.
Creo que utilizó la buena fe de algunos de nuestros paisanos para encumbrarse y de paso hacer un estudio que desde mi punto de vista es incompleto, sesgado y mayoritariamente falso.
un saludo
Puntos:
29-08-08 16:23 #1122117 -> 1041844
Por:elmanchego

RE: GRAZALEMA, UN DESTINO PRIVILEGIADO POR LA CALIDAD DE SUS VISITANTES
Aunque no tengo nada que ver con vuestro pueblo y soy de otro foro de muy lejos de vosotros (la mancha, y con otro nick distinto a este que he abierto) entro a vuestro foro solo para daros ánimos, deciros que entré en vuestro foro por casualidad y leí varios relatos, a partir de entonces os leo de vez en cuando.

Gracias a Pinsapito, Jopichi, Rocafuerte y alguno más que seguro que se me olvida, seguir así, es un placer leeros.

Gracias.
Puntos:
29-08-08 22:01 #1123154 -> 1041844
Por:los cuartitos

RE: Julian Pitt-Rivers y Grazalema
yo no se nada de antropologia, pero tuve la suerte de conocer un antropologo y vivir con el durante un tiempo, evidentemente cada cual a su vida no seais mal pensados, y un dia comentando el libro de Pitt-Rivers, me dijo que en la facultad de antropologia de sevilla ponian este libro como un mal trabajo antropologico.
Puntos:
30-08-08 00:44 #1123573 -> 1041844
Por:Rocafuerte

RE: Julian Pitt-Rivers y Grazalema
Aunque es cierto mucho de lo que dices, creo que está fuera de contexto (científico sobre todo). Tampoco quiero dar lecciones de nada, pero creo que una investigación de la trascendencia e importancia como aquella, a pesar de tener importantes réplicas y controversias (yo mismo lo he dicho y Serrán Pagán ha escrito y estudiado extensamente) que tuvo al que sería profesor de la Universidad de Oxford durante tres años en nuestro pueblo, sea cosa para despachar de un plumazo dando a entender que fue algo pretencioso y malintencionado (más allá de lo que pudo tener en sus propias preconcepciones científicas e incluso culturales). La ciencia se construye sobre los errores de los demás y la antropología, como ciencia social, no es una ciencia exacta y por tanto se ha construido sobre los pilares (algunos ya superados) de personalidades de nivel entre los que estuvo Pitt Rivers, lo que han servido para construir nuevas teorías e interpretaciones; sus aportaciones son eslabones necesarios para alcanzar nuevos avances. En las ciencias sociales, los contrarios no se excluyen se precisan y ayudan a construir esa misma ciencia. Luego está lo que nosotros podemos sacar de esto. A parte de tener el privilegio (podríamos hablar con vecinos de otros pueblos de Andalucía, sobre este particular) sabemos que un estudio de esta naturaleza no fue al azar, ya que estuvo tres años en Sevilla organizando la investigación y tomando decisiones. No obstante, he querido escribir algunas ideas más pero ya es tarde y están inconclusas. Aunque te expongo lo que ya he escrito.
Puntos:
30-08-08 00:46 #1123580 -> 1041844
Por:Rocafuerte

RE: Julian Pitt-Rivers y Grazalema
SOBRE EL CONTEXTO CIENTÍFICO

Cuando nos referimos a la antropología nos referimos a una ciencia que nos aproximan a un saber muy joven y en constante ebullición. La antropología es la ciencia social que estudia al ser humano a través de sus manifestaciones culturales. Cuando hablamos de cultura, genérica y popularmente, existen dos enfoques y planteamientos tradicionales y comunes del término cultura que todos entendemos. Hablamos de cultura como formación del hombre mediante el saber (hombre o mujer cultos; música culta, por ejemplo) y también como civilización como el conjunto de productos culturales (por ejemplo, la cultura clásica o la cultura precolombina).

De esta segunda acepción, y desde el punto de vista antropológico, existe una diversidad de corrientes y propuestas muy diversas que ofrecen un corolario de tendencias y corrientes científico- analíticas que han venido decidiendo posturas con matices, divergencias, encuentros y desencuentros diversos a lo largo de un siglo y medio de vida disciplinar.

En resumen, o al menos ese es nuestro atrevimiento, aunque sea parcial, reconocemos en el conjunto del saber antropológico dos tendencias el materialismo y el idealismo que se coordinan en los diferentes conceptos con la tendencia de dar más importancia a una visión universalista o particularista del concepto cultura.

Así desde la Perspectiva Materialista encontramos el funcionalismo como corriente importante (influida por el evolucionismo y el historicismo) que observa la realidad social como se observaría a un ser vivo y donde las conductas individuales tienen función y sentido en el mecanismo colectivo. De los principales representantes destacan Edgard B. Tylor y Lewis Morgan, históricos precursores de la antropología moderna del evolucionismo, que indican que la cultura responde a todo aquello que ha sido aprendido o producido por el hombre, y el historicista Franz Boas quien propone un concepto plural de cultura, es decir que cada sociedad tenga una cultura entendida como unidad histórica propia.

Pero en esta perspectiva serán los funcionalistas los verdaderos creadores de la ciencia antropológica, cuyo momento de mayor autoridad se desarrolla entre las guerras mundiales y donde se encuadra la “Escuela Sociológica francesa”. Aquí destacan la figura precursora de Durkheim, que se prolonga en M. Gauss, Levi Brühl y (por nuestro interés de ubicación), Julián Pitt Rivers (aunque sus teorías están situadas en el proceso de transición y crisis del funcionalismo ysu evolución hacia el estructuralismo como teoría, dominada por los antropólogos ingleses y americanos, al entender que la sociedad primitiva, objeto preferido de sus investigaciones, estaba siendo modificada por las influencias de otras culturas llamadas civilizadas).

Así Emile Durkheim, junto a Max Weber, son considerados los fundador de la sociología moderna, como una nueva ciencia que surge como extensión de la antropología que en este momento enfrenta dos posturas encontradas: la modernidad (es decir el estudio preferente de la sociología) frente al privitivismo (es decir el estudio preferido por la antropología llamada clásica). En sus estudios explica la existencia de determinados fenómenos sociales en términos de su funcionalidad o su contribución a la satisfacción de las necesidades de la sociedad, que es concebida como un ser vivo. Otro decisivo antropólogo, de los más conocidos e influyentes en la configuración de la antropología como ciencia, fue sin duda el etnógrafo polaco- americano Bronislaw Malinowski que en sus análisis se interesa por el carácter instrumental de la cultura. Para él cada tipo de civilización es singular. Su obra “Los argonáutas del Pacífico Occidental” (1922) estudio realizado con pueblos de Papúa y Nueva Guinea, presta atención microscópica a cada costumbre, cada objeto material, cada creencia, su función vital y sus aportaciones al funcionamiento del conjunto.

Desde la perspectiva Idealista encontramos el estructuralismo que entiende la cultura como un conjunto de estructuras sociales desarrolladas por la capacidad intelectual madura de los individuos cuando comparten lo colectivo, y en el que se observan referencias de comunicación, pertenencia o identidad con expresiones abstractas tipo símbolos, ritos, etc. Entre sus representantes destacamos a Claude Levi- Straus, estructuralista, que desde la lingüística entiende las culturas como conjunto de signos compartidos, estructurados de acuerdo con principios que gobiernan el funcionamiento del intelecto humano e interesado por las estructuras culturales universales (mitos). En esta perspectiva incluimos además la Nueva Etnografía de Goodeenough, el simbolismo de Clifford Geertz, que considera la cultura como un conjunto de mecanismos de control (leyes, reglas, etc.) que guían aquellos aspectos de la humanidad que se expresan en la cultura, y de Víctor Turner que plantea que el conjunto de símbolos, ritos, etc están ligados en sentido amplio a finalidades e intereses humanos y aboga por un enfoque interpretativo o hermeneútico de la cultura. Finalmente dentro del idealismo, es obligado nombrar a Marx y Engels representantes de la antropología dialéctica y crítica con sus teorías socioeconómicas de la existencia de supraestructuras que determinan culturalmente estructuras mentales alienantes de las que es necesario liberarse mediante un proceso de lucha dialéctica o implantación de unos nuevos esquemas culturales.
Además la antropología se emparenta, en su construcción con la sociología de la cultura que ofrece una renovada importancia de los procesos culturales y protagonismo esencial para el entendimiento de los hechos sociales y los mismos individuos superando los planteamientos clásicos de la ciencia sociológica. Del conjunto de representantes y escuelas destacamos a Jürgen Habermas, y a los filósofos Michel Foucault y sus aproximaciones a la influencia cultural del binomio lenguaje y poder, y Pierre Bourdieu también crítico cultural y constructor de nuevas nomenclaturas dialécticas sobre la misma como fueran las nociones del habitus y el campo. De Bourdieu se afirma que ha sido quien ha logrado dar una visión completa e influyente de la Sociología cultural. En su obra tardía ha logrado dar con las claves de la dominación a través de la cultura, centrándose en la educación. En una sociedad posmoderna que se enfrenta a desigualdades, exclusiones y riesgos que ya no explican por la teoría tradicional, Bourdieu ofrece desde la sociología de la cultura elementos que han cambiado la forma de entender lo social.
EN RESUMIDAS CUENTAS, después de este resumen apresurado, hablamos de una ciencia joven, compleja y sobre todo cargada de muchos enfoques encontrados y teorías contradictorias como lo muestra el cúmulo de corrientes (y algunas más que no he nombrado): El evolucionismo unilineal; los Particularistas o Difusionistas o Hiperdifusionistas; el Particularismo histórico; el Funcionalismo; el Neoevolucionismo; la Ecología cultural; el Materialismo cultural; el Determinismo tecnoambiental; el Estructuralismo; la Nueva Etnografía; la Antropología simbólica; la Antropología dialéctica y crítica, etc. etc.
En esta constelación de corrientes y síntesis, casi todas planteadas desde densos estudios de campo y postulados previos de naturaleza ideológico. científica (no lo olvidemos) encontramos a Julián Pitt Rivers y sus teorías mantenidas en su obra “Los Hombres de la Sierra”.
Puntos:
30-08-08 00:49 #1123589 -> 1041844
Por:Rocafuerte

RE: Julian Pitt-Rivers y Grazalema
ALGUNAS FUENTES DE SUS TEORÍAS
Como ya he dicho, no soy experto en la materia, aunque he tenido interés por informarme, por lo que aclaro mis datos pueden ser parciales.
Como todo investigador, Pitt Rivers, tuvo una escuela que pertenece a la calificada “vieja generación” de la antropología clásica, conocida también como de tradición académica. Bebió de las fuentes (como argumenta Serrán Pagán) de Evans Pritchard (su maestro y mentor en Oxford) quien defendía que los métodos y conceptos empleados en el estudio de las sociedades primitivas podrían aplicarse al estudio de la vida social de nuestra civilización y que la antropología era en sí misma una teoría de la sociedad humana, apta para el estudio de cualquier sociedad, incluyendo la civilizada. Y de Reginald Radcliffe Brown (profesor de la Universidad de Chicago), quien mantenía que las culturas primitivas y las sociedades debían estudiarse como organismos y métodos parecidos a los de las ciencias naturales, según el modelo de Herbert Spencer (cuyo objetivo era explicar la naturaleza humana como un sistema sincronizado y perfectamente organizado). Radcliffe Brown, a caballo entre el funcionalismo y el estructuralismo, intentaba explicar en sus teorías sobre la conducta humana que éstas se basaban en consideraciones sociales, rechazando explicaciones basadas en factores individuales o psicológicos. Mantenía que la función de la cultura, en su conjunto, era unir a los seres humanos individuales en el interior de las estructuras sociales más o menos estables, es decir, establecer sistemas de grupos que determinasen y regulasen las relaciones de los individuos humanos entre sí, proporcionándoles una adaptación externa al entorno y una adaptación interna entre los individuos integrantes de dichos sistemas, que hicieran posible una vida social ordenada. Para él, la sociología era una rama de sociología general especializada en los pueblos primitivos (no olvidemos que hablamos de un antropólogo americano cuyas investigaciones se habían realizado sobre todo en las comunidades rurales de Latinoamérica, donde el mundo indígena ha estado, y aún hoy lo hace en buena parte, muy extrapolado de las culturas urbanas criollas).
Como síntesis de estas teorías, Pitt Rivers, es considerado como creador o promotor de la llamada antropología del Mediterráneo, en cuyo planteamiento se hablaba de una civilización del Sur diferente y contrastable con las desarrolladas e industrializadas del Norte europeo, pegada a los arquetipos de las culturas tradicionales.
Puntos:
30-08-08 00:51 #1123595 -> 1041844
Por:Rocafuerte

RE: Julian Pitt-Rivers y Grazalema
EL ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN
No cabe duda que, al margen de consideraciones científicas y de aspectos particulares que han venido construyendo a la antropología como ciencia social moderna (donde Pitt Rivers se sitúa en una fase inicial y clásica de constitución disciplinar), hay aspectos de su propia cultura de origen (la anglosajona) que tienen una enorme trascendencia. Ya he hablado, precisamente en mi intervención anterior, que desde el Reino Unido existía (posiblemente aún quede algo de esto) un preconcepto de lo español que nos vincula a cierto halo de romanticismo, exotismo y de tragedia vital; es lo que se ha calificado como la excepcionalidad española, rasgos esteriotipados y tópicos que han atraído a nuestra cultura de forma especial al mundo anglosajón.
Incluso hay más, ya que Pitt Rivers, había vivido durante algunos años en Bagdad y su contacto con el mundo árabe le hizo crearse ciertas preconcepciones de nuestro ascendente arábigo andaluz y, posiblemente, influyera en su idea de venir a estudiar desde la aproximación a una comunidad particular, los reductos y constantes culturales de los orígenes culturales de la Andalucía que creyó intuir.
Sin embargo, aunque esta conjetura tenga algo de certeza, también es verdad que en la época hubo cierta motivación especial, y es posible que también la tuviera, por estudiar el anarquismo agrarista andaluz, marcado también por muchos mitos que habían pasado nuestras fronteras, como ocurriera con la existencia de la Mano Negra.
Lo cierto es que antes de llegar a Grazalema, Pitt Rivers estuvo instalado en Sevilla durante tres meses donde conoce al historiador Ramón Carande, quien le orienta (posiblemente en esta motivación del estudio del anarquismo andaluz) hacia la Serranía de Ronda, donde (según explica él mismo) se había evidenciado como un enclave anarquista antes de la Guerra Civil. Aunque también, por los antecedentes anteriores, es posible que viniese a Grazalema buscando cierta clase de pueblo rural con rasgos de comunidad primitiva, entendida como una comunidad inalterada en sus estructuras, fieles a aquel mito de excepcional española y de exotismo arcaico, como cultura del Sur europeo.
En cualquier caso, de una u otra forma, encontró la Grazalema de finales de los años 40. Un pueblo sometido a una herida tan profunda como cercana. Más aún que otros pueblos, ya que la Guerra Civil fue especialmente virulenta en este pueblo y la represión aún tenía mucha actualidad y vigencia. Encontró un pueblo que tenía demasiado oculta su propia historia y hablaríamos de una realidad social silenciada por la comunidad ante la presencia del terror tan próximo como implacable. Situación que, atendiendo a sus preconcepciones científicas y culturales, le hizo prestar toda su atención a observar, más que otros aspectos, la cultura de un pueblo de conducta huidiza y formalmente complaciente (aunque la herida estuviese dentro), bajo los esteoriotipos de una sociedad primitiva que parecía mostrarse ahistórica. Incluso, el mismo método de investigación empleado como estudio etnográfico, la observación participante, no le dio margen (o no quiso tenerlo, atendiendo a las teorías antropológicas que representaba y en las que creía) a ver más allá ni siquiera en el tiempo histórico y la existencia de un pasado que hubiese sido más próspero y avanzado que el que tenía ante sus ojos.
Puntos:
30-08-08 15:38 #1124423 -> 1041844
Por:Pinsapito

RE: Julian Pitt-Rivers y Grazalema
Amigo Rocafuerte,

Muchisimas gracias por todas tus aclaraciones, opiniones y por la profundidad con la que respondes.
Te agradezco el tiempo que te tomas en ilustrarnos y en poner el foro en el nivel que lo has puesto con tus escritos.
Yo no tengo tus conocimientos ni tus estudios ni puedo discutir sobre antropologia, solo hablo de mi opinión sobre el libro de Pitt-Rivers.
Igual saco unas conclusiones que no son las acertadas pero cuando alguien que no conoce la zona lee el libro piensa que uno de los mayores problemas de Grazalema es las disputas por el agua. Esto se debe (a mi entender) que Julian hizo muy buenas migas con personas de la Ribera y habló mucho con ellos y es verdad que entonces habia disputas entre los molineros y los hortelanos pero esos no eran los unicos problemas del pueblo ni todas las cosas se arreglaban como lo hacian entre ellos y como cuenta Pitt-Rivers.
En aquellos tiempos mucha gente vivia en el campo y no solo en la Ribera. La sierra estaba bastante poblada y mucha gente subia cada día, pastores, boyeros, tratantes, cazadores, porqueros, dueños, arrendatarios, ordeñadores,..etc. Grazalema era más de ganaderia que de agricultura y había problemas de lindes y de pastos en la zona de la sierra que eran tanto o más grandes que los que había en la Ribera con el agua. Y de esto Pitt-Rivers no dijo absolutamente nada.
Un dia te contaré una anécdota del gran Francisco Jarillo. Me la contó mi abuelo que era muy amigo de él. La anécdota revela a mi parecer otros problemas y otras formas de actuar que eran muy diferentes a las que relata Pitt-Rivers.
Por si no lo sabes Francisco Jarillo fue secuestrado por los maquis (Bernabé Lopez de Montejaque y su cuadrilla, tambien llamado El Comandante Abril) y tuvo que pagar un rescate para que lo dejaran en libertad. Yo más de una vez oí a Francisco contar la historia que seguro que muchos grazalemeños desconocen. Esto ocurrió en nuestro pueblo no hace tanto tiempo amigos.
Francisco Jarillo era un hombre de los que ya no quedan. Quede aquí mi respeto por él y por todo lo que hizo.
Gracias otra vez y espero que nos sigas deleitando con tus escritos.
Un saludo

Puntos:
30-08-08 22:02 #1125192 -> 1041844
Por:Rocafuerte

RE: Julian Pitt-Rivers y Grazalema
Estimado Pinsapito.

En primer lugar, quiero expresarte, en cierta medida, mis disculpas por lo abrumadora explicación de ayer (en su primera parte sobre todo) que puede ser más de índole académica que coloquial; y te haya dado la impresión de hablar de unos contenidos difícilmente digeribles; pero mi intención fue dibujar un mapa, complejo y diverso, para situar las aportaciones, el lugar y la importancia de Pitt Rivers. Esta panorámica, sin duda, es la que conocen los estudiantes de antropología y, aún sabiendo que hablamos de teorías superadas y revisables, se le sigue tomando como referencia fundamental. Su papel sería algo así como hablar en Filosofía de los Sofistas Griegos, aún sabiendo que después vendrían Platón y Aristóteles que les superarían; aunque en todo estudio de Filosofía se considere necesario comenzar por los Sofistas para poder entender en toda su extensión a Aristóteles. Pero no te aburro más con mis vicios académicos.

El asunto de Pitt Rivers, desde mi punto de vista, es obligado analizarlo ya que en Grazalema, lógicamente más preocupados por el contenido y su fidelidad a la realidad que describe en el libro, es fácil no entender la importancia de su aportación a la ciencia general antropológica que pretendo reiteradamente subrayar.

Dicho esto, comparto tus análisis y desde luego también los de Serrán Pagán, quien llegó a calificar su obra como una fábula (es decir una imagen supuesta y figurada) donde había olvidos tan importantes como los antecedentes históricos preindustriales que habían caracterizado a la Grazalema del siglo XVIII y principios del XIX. Pero repito, a pesar de reconocer esas carencias, la investigación fue decisiva y de gran importancia. Actualmente, no se hace una investigación etnográfica, si no se recurren a procedimientos de validación del proceso investigado que le den fiabilidad y validez como garantía de credibilidad de las conclusiones. No quiero abusar de nuevo, pero entre estos procedimientos está por ejemplo la triangulación (de expertos, métodos o momentos). Es decir, poner en manos de varios expertos las conclusiones del investigador principal, o utilizar varios métodos, por ejemplo además de la observación participante, la búsqueda documental o la entrevista; y desde luego, acudir al “campo” (que es así como se llama al lugar o comunidad que se investiga), después de pasado un tiempo para confirmar las conclusiones. Estos criterios, como antropólogo más moderno, fueron utilizados por Serrán Pagán, de ahí que estuviese en Grazalema en 1974 y después volviese en 1979 y que tuviese mucho interés por entrevistarse con muchos grazalemeños/as. Sin embargo, Pitt Rivers, que pertenecía a esa escuela clásica, no creyó que fuesen estos sus procedimientos y entendió (en la lógica de lo que se hacía en su tiempo y en las teorías que representaba) que su planteamiento era observar y hablar con las gentes de su vida cotidiana. Esos errores, sin duda, marcan un sesgo importante, pero no le quitan valor a su aportación a la ciencia y al método.

Y así, entre esos muchos errores de percepción (como olvidos importantísimos) están todos los que señalas y seguramente muchos más; e incluso algunas confusiones clamorosas como llamar bandolerismo al fenómeno del maquis. Pero, recordando mis palabras del correo de ayer, también es cierto que hay que ponerse en su lugar y en la época en la que apareció por Grazalema; quizás el peor error de todos, ya que en los años 40, después del tremendo drama de la Guerra Civil, ningún pueblo de España, y mucho menos Grazalema, era un opción de estudio, como comunidad, suficientemente sosegada como para sacar conclusiones que no estuviesen mediatizadas por las heridas causadas por las consecuencias de esa Guerra.

Pero, y ya concluyo, vuelvo a la síntesis de mis ideas. Y es el valor que para nosotros tiene. Sinceramente, creo que su papel importante como uno de los padres de la ciencia antropológica situó (y aún lo hace) a Grazalema en la órbita del mundo académico de todo el planeta de la antropología. Es más, creo que de todos los tópicos que nos identifican (digamos) como interés para los de fuera (el índice de pluviometría más alto de España, la presencia del Pinsapo en nuestras montañas, el queso de oveja de Grazalema, la fama de nuestras mantas de lana, etc) éste puede ser el que ha llegado más lejos y el que ha traspasado más fronteras, ya que como estudio clásico, aunque sea desde la vocación de crear en los estudiantes de antropología un sentido analítico y crítico con las obras de los viejos antropólogos (como los que nombro en el texto de ayer) la obra tiene una importancia capital y se sigue citando como lectura obligada en todas las bibliografías temáticas de las asignaturas de esta carrera.

Sobre esta actitud de reconocimiento se puede observar como los historiadores de la Asociación Papeles de Historia (Antonio Morales, Fernando Sigler, etc) tuvieron la decisión de traerlo a nuestra tierra antes de morir para rendirle en cierta medida un homenaje; a pesar de haberse “olvidado” (como ya hemos dicho) precisamente de la historia. Pero lo cortes no quita lo valiente, y lo que digo puedes consultarlo en el siguiente enlace:

https://ww.sierradecadiz.com/noticias/modules.php?name=Sections&op=printpage&artid=73

Por todo lo cual, creo que Grazalema le debe un recuerdo a su memoria y el reconocimiento a lo que nos ha aportado, y por eso no tengo empacho en decir que si hubiese algún día un museo etnográfico debería llevar su nombre y, desde luego, en el mismo debería hacerse también un reconocimiento importante al trabajo de réplica de Serrán Pagán al que también le debemos, en este terreno, mucho.

Para finalizar, espero no cansar demasiado, quiero hablar también de tu recuerdo entrañable de Francisco Jarillo. Por mi parte, no tuve la suerte de tratarlo en persona pero de él, como de su hermano Antonio, tengo la imagen de los “hombres de siempre” de Grazalema, pegados a sus costumbres y a sus identidades. Lamento que sea sólo una imagen visual, pero los recuerdo con sus sombreros de ala ancha, y sus trajes de la época, su reloj de cadena y sus rasgos rudos y a la vez cargados de personalidad y autoridad. Luego estaban otros hombres que completaban la diversidad social de aquel mundo del pasado: pastores, arrieros, boyeros, etc. y desde luego (aunque de ellos sólo oí leyendas entrecortadas) los desdichados que tuvieron que echarse al monte huyéndole a la represión, al terror y al hambre (donde habría de todo, aunque también personas humildes y atemorizadas). La historia fue la que fue y desde luego, vaya para todos ellos el mejor de mis respetos y te pediría que si tienes más datos sobre aquel secuestro, del que algo supe aunque vagamente, nos lo actualices. Sería un placer leerlo.

Un abrazo, y me alegro compartir contigo estas inquietudes.
Puntos:
31-08-08 03:36 #1125684 -> 1041844
Por:cubilete

RE: GRAZALEMA EN LA EDAD MEDIA 4
¿te imaginas grazalema amurallada? ¿te imaginas peñaloja habitada?¿y la ribera llena de caserios arabes?.busca unas cosas q mande hace tiempo en el foro hablando del enclave antiguo de grazalema en tiempos arabes,cuando quieras te llevo,fliparias........a demas sobre el terreno,y con documentos..........busca........leelo ........solo yo y algun otro privilegiado sabe el sitio..........a ti,con mucho gusto te lo digo......faltaria mas .......un abrazo
Puntos:
31-08-08 21:35 #1127139 -> 1041844
Por:Rocafuerte

RE: GRAZALEMA EN LA EDAD MEDIA 4
Gracias Cubilete por la invitación. Algún día haremos esa excursión; lo dejo en tus manos.

Aprovecho para agradecer a Jopichi y Elmanchego sus comentarios sobre la parte que me toca. No me olvido tampoco de Cuartillos, Pinsapito, ni Tigredelaisla y su interés por estos temas.
Puntos:
12-04-10 00:46 #5073420 -> 816406
Por:No Registrado
RE: BRUJERIA. CAPITULO I
Audita es de Montecorto. Lo recuerdo pues los grazalemeños lo poneis en vuestra historia y no es asi. Saludos
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
VILLA TURISTICA DE GRAZALEMA (CAPITULO 2). Por: gandano29 28-10-10 17:17
gandano29
0
CRISTALES ROTOS. Capitulo I. Por: Jopichi 07-09-08 12:39
Jopichi
10
EL INMIGRANTE CAPITULO 3º. Por: Jopichi 25-02-08 20:51
Jopichi
0
EL INMIGRANTE 2º CAPITULO... Por: Jopichi 25-02-08 17:09
rancio
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com