Foro- Ciudad.com

Zorita - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Zorita
18-10-07 19:17 #535582
Por:ciferman

Curiosidades
ICIGÜEÑAS EN ZORITA

Siempre nos resultó simpática esta zancuda que alegra cada primavera nuestras torres y campanarios que, además de su majestuosa silueta, tanto posada como en vuelo, exhibe su porte elegante, su poderoso batir de alas y el planeado silencioso describiendo grandes círculos sobre el azul del cielo.

Su convivencia con el género humano y la beneficiosa acción de estos grandes ejemplares alados sobre nuestros campos, hacen que sean queridas y respetadas por los agricultores y por todas aquellas personas amantes de la naturaleza. Nos referimos a la cigüeña blanca (Ciconia ciconia).

Hasta bien avanzado el pasado siglo XX, las cigüeñas, procedentes del África subsahariana, donde pasan los meses invernales, llegaban a nuestra Región en los últimos días de Enero o primeros de Febrero, aproximadamente por San Blas (3 de Febrero). Ya lo decía el refrán: “Por San Blas, cigüeñas verás; y si no las vieres, año de nieves”. Unas veinte parejas, más o menos, anidaban en Zorita sobre su torre e iglesia, en la ermita de Fuente Santa, en algún otro edificio de los más altos de la Villa y sobre los álamos del estanque de La Cercona.

Hacían patente esta llegada con su audible crotoreo consistente en chocar ambas prolongaciones mandibulares de su largo pico rojo con ese cla, cla, cla, cla que todos hemos escuchado y que era su mejor saludo al vecindario.

Inmediatamente tomaban posesión de sus viejos y enormes nidos de antaño y comenzaba un constante ir y venir de la torre al campo y de este a la torre transportando en su roja boca pasto, pequeños palos, matojos y trozos de trapos viejos recogidos en las fincas y estercoleros, destinados a reparar los desperfectos causados en los que de nuevo iban a ser ocupados por sus descendientes.

Poco después comenzaba la puesta de sus dos, tres y hasta cinco grandes huevos blancos y acto seguido su incubación para alumbrar al mes siguiente los cigoñinos dotados de una pelusa blanquecina que, poco a poco, iba siendo reemplazada, primero por gruesos cañones, y después por un plumaje blanco y negro algo menos nítido que el de sus progenitores.

Durante la crianza, la pareja (macho y hembra) realizaban numerosos viajes al día para traer en sus buches, saltamontes, ratones, topillos, lagartijas, sapos, ranas y renacuajos, y en sus picos alguna culebra de mayor tamaño o lagarto para alimentar a sus voraces descendientes, que les obligaban a regurgitarlo o desmenuzarlo hurgando con su pico en la garganta de sus padres. No mucho después iniciaban prácticas de vuelo saltando sobre sus largas patas y moviendo las alas hasta adquirir la soltura suficiente para acompañar a sus padres en las excursiones campestres.

Así hasta la proximidad de la fiesta de Santiago Apóstol (25 de Julio) en que reunidos en grandes bandadas los progenitores y sus crías emprendían de nuevo su larga singladura hacia tierras africanas después de haber fortalecido sus miembros con miles de insectos, pequeños roedores y reptiles, peces y anfibios, librando a nuestros campos de plagas y daños molestos y nocivos.

En la actualidad, bien sea debido a la transformación de secanos en regadíos, a los cambios sufridos en la meteorología y climatología de nuestro entorno y a otros factores diversos, un gran número de ejemplares quedan aquí durante todo el año, soportando temperaturas invernales más benignas y encontrando abundante alimento en los basureros y vertederos públicos donde se depositan a diario muchos restos de comida.

Resulta una estampa agradable ver como estas zancudas, marchan tras los arados remolcados por tractores en las besanas, acompañadas de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis), gaviotas reidoras (Larus ridibundus) y otras especies autóctonas, devorando con avidez cuanto bicho viviente descubren los arados al abrir profundos surcos en la tierra.

Hoy anidan con toda seguridad en nuestro término más de 100 parejas que ya han abandonado sus nidos en la población para situarlos sobre grandes encinas, viejos muros, peñascos y otros árboles en las fincas: (Las Corajas, La Charnescosa, Casa Torres, Valle del Judío y otras) formando colonias numerosas donde no es raro ver también alguna pareja de cigüeña negra (Ciconia nigra), llegando unas y otras a secar los árboles donde anidan con la acción continuada delos ácidos procedentes de sus excrementos.

También sobre las altas torretas metálicas que sustentan las líneas de transporte de energía en Alta Tensión, anidan numerosas parejas, con grave riesgo de resultar electrocutadas al menor descuido, a pesar de las medidas de protección adoptadas por las empresas eléctricas. Y asimismo sobre nidos artificiales colocados sobre una llanta de bicicleta fijada a un poste de madera o similar, que ellas terminan por adoptar.

Ya no es tan frecuente contemplar el vuelo sosegado de estas grandes aves sobre el casco urbano, pero sí en los campos de alrededor donde en grupos más o menos numerosos buscan su alimento y, por supuesto ver sus grandes nidos sobre las copas de los árboles y otros puntos elevados, con dos, tres o cuatro cigoñinos en la época de crías. Nidos que van reforzando de año en año hasta alcanzar unas proporciones enormes.

Quizá el constante ruido de la maquinaria agrícola, los automóviles y otros aparatos de la vida actual les haya hecho cambiar el hábitat urbano por el rural donde encuentran una vida más sana y tranquila para su función reproductora.

De una u otra forma seguimos admirando a estas aves de buen agüero que anuncian el buen tiempo y alegran nuestro entorno con su majestuoso vuelo y el castañeteo de sus rojos y largos picos, al llegar cada Primavera.

El hombre las protege y ellas cumplen su función benefactora desde tiempo inmemorial, como una más de nuestra sabia Naturaleza. MCF.





Puntos:
18-10-07 20:27 #535653 -> 535582
Por:bodeguilla

RE: Curiosidades
Hola CIFERMAN.
Sugiero que en éste, tu comentario, incluyas en la descripción a un lugar donde siempre han nidado siempre las cigüeñas y és en la encina más alta que yo conozco y que recuerdo de mi infancia y está en:
"CIGUERELA", antes de llegar a "CORRAL ALTO".
Saludos
Puntos:
19-10-07 08:12 #536000 -> 535653
Por:ciferman

RE: Curiosidades
Queda incluida Bodeguilla. No podía incluir uno por uno los lugares donde anidan porque ello habría hecho mi trabajo, ya de por sí batante largo, en algo interminable y de premiosa lectura. Hay muchas más fincas donde crían estas aves y con toda seaguridad rebasan las cien parejas que yo he calculado a ojo de buen cubero.
Recibe un cordial saludo y gracias por tu sufearencia.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
FRUTOS DEL TIEMPO.-Curiosidades Por: ciferman 19-09-14 09:27
ciferman
0
MÁs curiosidades Por: ciferman 12-01-13 09:17
ZORITEÑO
1
Curiosidades de la oreja. Por: dromedario900 09-12-12 13:31
dromedario900
0
CURIOSIDADES HISTORICAS Por: chinarro 21-05-09 21:22
ciferman
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com