EL CASTILLO DEL COMENDADOR EL CASTILLO DEL COMENDADOR Por Joaquín Melendo Pomareta Villalengua se ubica en la ladera de un cerro a la izquierda del río Manubles, a 770 metros de altitud y se apiña en torno a la iglesia de la Asunción. En 1182 se conoce una concordia realizada entre el obispo de Tarazona y la Orden del Temple por la que se adjudica al Temple la iglesia de Villalonga, con sus décimas, primicias, ofrendas, bautismos, casamientos, defunciones y sepulturas, a excepción del derecho episcopal. En 1182, por intercambio, pasaría Villalengua a pertenecer a la Orden del Hospital. No conocemos datos sobre el castillo, por lo que desconocemos si pudo ser un castillo musulmán. Su primera mención es de finales del siglo XIII, aunque es previsible que antes ya existiera, seguramente desde que Villalengua pasó a formar parte del Hospital. Su topónimo nos habla de un lugar de repoblación en el siglo XII. El castillo se ubica en una ladera, comunicada visualmente con el castillo de Moros y seguramente con el de Torrijo, además de con la Atalaya ( Ateca ). Presentaba un sistema gradual o aterrazamientos escalonados, para acrecentar su sistema defensivo y las murallas se cerraban en cubos formando un sistema de sierra, a juzgar por los escasos restos que se pueden apreciar. Dentro de la plaza mayor se ubicaba el Palacio del Comendador, ahora conocida como Casa del Diezmo, junto a la iglesia parroquial. Hay escasos restos de obra de fábrica. Se localiza parte de la muralla asentada sobre materiales arcillosos y se conserva un lienzo de 3 metros de longitud por 2 metros de altura, que ha perdido el revestimiento exterior, quedando al descubierto cantos rodados trabados con argamasa de cal. Sobre la muralla se asienta el muro interior de un corral en la calle del Castillo. Se encuentra muy deteriorado por la construcción de edificios anexos a su estructura. Hay algunos restos cerámicos, que dejan adivinar cerámica musulmana verde-manganeso, aunque a juzgar por su sistema de cierre y su topónimo nos atreveríamos a datarlo como un castillo de la reconquista. La primera mención del castillo es de 1278, cuando Pedro III, en previsión de guerra con Castilla, mandó al Comendador del Hospital y al Concejo de Villalonga tomar las diligencias necesarias en orden a la custodia y fortificación del castillo y que pusieran gente de guarnición en él y lo tuvieran bien proveído de armas y víveres. Ya en el siglo XIV, durante la guerra de los dos Pedros ( 1356 - 1369 ) el castillo estaba muy deteriorado y en 1357 Pedro IV ordenaba a los habitantes de Villalengua mudarse a Moros en busca de mejor protección, puesto que su castillo estaba mal protegido y desguarnecido. Pedro IV se lo comunicaba a los jurados y hombres del lugar de Moros, y les ordenaba permitirles realizar el tras- - 1 - lado con sus ganados y bienes, y utilizar los pastos de su término como cualquiera de sus vecinos. Asimismo, los de Villalengua deberían contribuir económicamente junto a los de Moros, mientras estuviesen allí, para sufragar los gastos concernientes a la defensa del castillo. En 1358 Juan Fernádez de Heredia recibía 14.000 sueldos jaqueses de Fray Martín de Lihori, Comendador de Monzón y de Mallén, para reparar y fortificar los castillos y lugares de la Orden del Hospital sitos en la frontera con Castilla . En el siglo XV de nuevo le afectó la guerra con Castilla. En la segunda fase de la guerra (1447 - 1454 ), el 23 de marzo de 1452 los castellanos conquistaron Villalengua, que se puso a saco y el Conde de Medinaceli fortificó y puso gente de armas en su fortaleza. Pero a fines de marzo se recobró por los vecinos de los lugares de Moros, Cervera y Aniñón y por el Gobernador de Aragón, que llegó con compañías de gente de caballo y soldados, y los castellanos que estaban en la fortaleza pactaron su salida, salvando sus personas, armas y caballos. En represalia en junio de 1452 las gentes del Conde de Medinaceli que estaban en Villarroya quemaron una parte de Villalengua. Y poco después en 1452 el Gobernador de Aragón fue a ponerse en defensa de la frontera de Calatayud y del castillo de Villalengua, de manera que se estrechara el cerco sobre los castellanos que estaban en guarnición en Villarroya. En el siglo XV Villalengua aparece como collida o lugar de cobro del impuesto del General, que gravaba todas las mercancias que entrasen o saliesen de Aragón. COMENTARIO SOBRE EL ESCRITO El señor Melendo Pomareta publicó este escrito bajo el título EL CASTILLO DEL COMENDADOR DE VILLALENGUA en el semanario La Comarca, de Calatayud, el día 8 de agosto de 2008. Y al leerlo vi que era muy interesante lo que decía del castillo, más teniendo en cuenta que apenas quedan restos del mismo, pero observé en el primer párrafo cierta confusión en lo que decía al respecto de la concordia con la Orden del Temple. Por eso, le mandé copia de la Concordia del Obispado de Tarazona con la Orden del Hospital, de 10 de junio de 1182, ( Ver el capítulo de " Primeras referencias documentadas " y notas aclaratorias anexas al mismo). Pasado algún tiempo, tuvimos una larga y agradable conversación telefónica en la que después de intercambiar información sobre la historia de nuestra comarca me recomendó consultar su libro " ARIZA, de Villa de Realengo a Señorío ", en el que venían algunas referencias sobre Villalengua. De ese libro he sacado las notas que siguen: 1ª) En la página 66 dice: " Con la Orden del Hospital de San Juan se negoció en el año 1140, y por su renuncia a los derechos sobre el testamento del Batallador, Don Ramón Berenguer IV les concedió bienes en Calatayud, donde fundaron la iglesia de San Juan, convento y hospital. Entre 1151-1157 otorgaron - 2 - fueros ( la carta puebla ) a los pobladores de Cetina. También Campillo de Aragón y Villalengua pasaron a formar parte del Hospital, aunque no sepamos precisar la fecha. Con la Orden del Sepulcro se negocia en 1141, y en un solar de Calatayud levantaron convento y su casa matriz,... Con la Orden del Temple se negocia en 1143. Por su renuncia se les conceden numerosos castillos , posesiones y privilegios. Una concordia realizada en 1182 entre el Obispado de Tarazona y la Orden del Temple, adjudicaba al Temple las iglesias de San Juan de Calatayud, de Cetina, de Villalengua, de Campillo, de Añón y de Talamantes, con sus décimas, primicias, ofrendas, bautismos, casamientos, defunciones y sepulturas, a excepción del derecho episcopal. Posteriormente la Orden del Temple intercambió Cetina, Villalengua y Campillo por otras propiedades con la Orden del Hospital . ( Según me comentó, esta referencia la había sacado de un libro de la profesora de historia de la Universidad Complutense Doña Olga Pérez Monzón, que cita como fuente el AHN, legajo 8106, de Órdenes Militares, s/fol, s/núm ). En mi opinión se trata de una confusión, ya que parece una copia exacta de la concordia que el 10 de junio de 1182 alcanzó el Maestre de Amposta y Frayre Hospitalario, Don Ermengaldo de Aspa, con el Obispado de Tarazona, y de cuyo original tengo copia fidedigna. Además, la carta puebla de Cetina, que el mismo autor cita y está guardada en el AHN en la carpeta 643, dada entre 1151 y 1157, nos confirma que esta villa ( como posiblemente también Campillo y Villalengua ) ya pertenecía al Hospital en aquellas fechas. Abundando más, si nos atenemos a lo que dice la detallada alegación que los Sanjuanistas enviaron a Fernando VI, todas las iglesias mencionadas pasaron a pertenecer a la Orden del Hospital por los acuerdos alcanzados entre Ramón Berenguer IV y el Gran Maestre del Hospital, Raimundo de Puy, el 16 de septiembre de 1140. ( Según las notas adjuntas al documento, esta referencia la sacaron los alegantes de los Anales de la Corona de Aragón, de Jerónimo Zurita, libro I, capítulo 52; y del libro II, capítulo 4). 2ª) En la página 97, al hablar de los judíos, dice: " El 5 de julio de 1325 ante el justicia de Calatayud, Joan de Vitoria, se definían las cuentas de los réditos de los cristianos, judíos y sarracenos de las aldeas de Calatayud, de Ariza, Cetina y las aljamas de judíos de Campillo y Villalengua, de la Orden del Hospital . (Archivo de la Corona de Aragón, Cartas Reales, caja 133, nº. 105 ). 3ª) A finales de julio de 1492; comenzaba el éxodo de los judíos hacia el exilio, el plazo de expulsión concluía el 31 de julio. Por ello los judíos de Ariza contrataron el 15 de junio dos barcos en Valencia para trasladar, desde Sagunto a la ciudad argelina de Orán, a 300 personas; en esta cifra estarían incluidos los judíos de poblaciones circundantes: Cetina, Villalengua, Campillo y Embid de Ariza etc... - 3 - El contingente de judíos partió de Ariza el 25 de julio, dirigiéndose por el valle del Jiloca, Daroca y Teruel hacia Sagunto, distante 321 kilómetros de Ariza, empleando entre 6 y 7 días en el trayecto . ( págs. 143 y 144 ). 4ª) En el capítulo XIII, al hablar de la minería y canteras de Ariza, dice : " Sabemos que en 1650 Don Juan Francisco de Palafox y Blanes, III Marqués de Ariza, explotaba unas minas, que había descubierto en el término de Villalengua . ( pág. 515 ). NOTA El libro que lleva por título : " ARIZA, de Villa de Realengo a Señorío ", de Joaquín Melendo Pomareta, fue editado por el Ayuntamiento de Ariza en 2007. - 4 -
|