Foro- Ciudad.com

San Esteban del Molar - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > San Esteban del Molar
20-03-10 17:12 #4942005
Por:Marceloo

Gustavo Duch Guillot
Los comegallinas
La Jornada de México. 20 de marzo de 2010

¿Le gustaría ser dueño de un río? Endesa lo es. Sólo en Chile es la propietaria de más de 80 por ciento de los derechos de agua, conseguidos aprovechando las privatizaciones –eufemismo de "robo de recursos"– facilitadas por el dictador Pinochet. Un punto arriba, un punto abajo, Endesa controla también 92 por ciento de la energía eléctrica chilena. En su historia –sigo diciendo, sólo en Chile– tenemos polémicas represas, como las instaladas en la cuenca del rio Bío-Bío en territorios mapuches o actualmente la intención de construirlas en los ríos Baker y Pascua, en la Patagonia chilena. La energía que allá se produzca beneficiaría, a través del tendido eléctrico más largo del mundo, a la población de Santiago, a las industrias alrededor de la capital y a las empresas mineras en el desierto de Atacama. Mientras dejará, allí donde se genera la energía, campos anegados, ganaderos y ganaderas sin opciones, repercusiones a las poblaciones pesqueras y la destrucción de bosques originarios, paisajes y especies protegidas.

En las comarcas de Girona, Cataluña, por un temporal de nieve, muchos pueblos quedaron "apagados", sin la energía eléctrica que suministra Endesa. Buscan explicaciones y exigen responsabilidades. El mismo capital, las mismas privatizaciones, el mismo modelo de desarrollo, el crecimiento a cualquier precio, para unos y no para todos. Ahí están las inversiones.

En apenas cuatro meses, tres asesinatos. En Guatemala, participar contra la defensa de los recursos naturales frente a las grandes multinacionales energéticas, conlleva ese riesgo. La empresa Unión Fenosa-Gas Natural compró en 1999, cuando llegaron las privatizaciones a Guatemala, la distribuidora eléctrica Deorsa-Deocsa, y pronto aparecieron problemas y acusaciones. Destaca una sentencia de la Corte de Constitucionalidad que determinó, en noviembre de 2004, que la empresa estaba realizando cobros indebidos mediante un impuesto ilegal, que debía retornar a los usuarios los importes cobrados y dejar de cobrarlo, aproximadamente 260 millones de dólares. Unión Fenosa-Gas Natural (La Caixa y Repsol son algunos de sus principales accionistas) hoy sigue operando, cobrando y "apagando" la luz cuando conviene. Las tres personas asesinadas tenían una causa común: denunciar los abusos contra la población que genera la multinacional de raíces catalanas.

Desde Guatemala, unos años antes, llegó el conquistador Pedro de Alvarado para acabar con el levantamiento de los pueblos indígenas de los actuales territorios de Jalisco o Zacatecas, en México, en el cerro del Mixtón. Cuando le recomendaron esperar refuerzos dijo "A mí me parece que no se dilate el castigo de estos traidores enemigos, que es vergüenza que cuatro indios gatillos hayan dado tanto tronido; que con menos gente de la que conmigo traigo bastará a sujetarlos, porque yo he arruinado muchas maquinaciones de enemigos y es mengua que para esto sea menester más socorro, no hay que esperar más". No tuvo éxito su empresa y dicen que murió aplastado por el caballo desbocado de uno de sus escribanos. También se escucha que lo que allí se manifestó fue una primera "guerrilla" latinoamericana en defensa de los derechos humanos.

Hoy, en esas regiones, el nuevo colonizador sigue con la misma vieja empresa. Cambiaron cascos y uniformes por traje y maletines con el membrete de la constructora española Fomento de Construcciones y Contratas. Ya han empezado las obras para la construcción de la represa de El Zapotillo.

Las empresas buscan la paz social, su paz social, enarbolando la bandera de la pulcra y bendita responsabilidad social corporativa.

“Que, ¿qué paz querían? –se preguntaron en el Mixtón los guerreros cuando les invitaron a su rendición–, pues ellos estaban quietos en su tierra, que a qué venían a ella, que ya sabían venían para quitársela, que se fuesen, que eran gallinas y comegallinas, y que todas las que tenían se las habían acabado…”

Gustavo Duch Guillot
PALABRE-ANDO:
Puntos:
24-03-10 23:07 #4971724 -> 4942005
Por:Marceloo

RE: Gustavo Duch Guillot


MÁS ALIMENTOS,MÁS HAMBRE
Gustavo Duch
24 de marzo

Les ofrezco una fórmula infrecuente para analizar el hambre en el mundo, revisar las estadísticas de producción de alimentos. En la década de los 90 la producción de alimentos mundial creció un 25%. En cuestión de alimentos de origen animal en 1980 se producía en el mundo un total de 465 millones de toneladas de leche, ascendiendo en el 2007 a 671 millones, lo que equivale, más o menos, a un vaso de leche al día para cada persona de este planeta. En esos mismos años la producción de carne se duplicó hasta alcanzar 285 millones de toneladas, unos 100 gramos de carne por persona y día. Llamativamente el 60% de toda esta carne se produce en los países llamados ‘en vías de desarrollo’. La producción de huevos ha aumentado 2.5 veces obteniéndose el 70% también en dichos países.

Con estos datos parciales podríamos deducir que disponemos de suficientes alimentos para todas y todos, y especialmente en los países empobrecidos. Pero la realidad es que mientras la producción de alimentos ha ido aumentando, el hambre también. Si en 1990, 842 millones de personas padecían hambre, la cifra ascendió a 873 millones en el 2004 para situarnos a finales del año pasado en 1.200 millones. Como dijo el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, al presentar estos datos el pasado 16 de marzo a la Asamblea General, “nunca antes se había alcanzado esta cifra”. También explicó que este aumento se ha dado tanto en números absolutos como en la proporción que las personas con hambre representan de la población mundial.

Así pues, me atrevo a teorizar -por irracional que parezca- que no es cierto que el hambre en el mundo obliga a más producción de alimentos, bien al contrario, cuanto más se produce, más hambre y desigualdad se genera. Porque este sistema alimentario global capitalista que tenemos en funcionamiento se basa, al menos, en tres mecanismos perversos. Por un lado se intensifica tanto la producción que apenas se requiere mano de obra y así millones de personas son expulsadas de su medio de vida. Segundo, la mano de obra que se el sistema se ve obligado a utilizar es remunerada con salarios insuficientes para proveerse de su alimento. Y tercero, la búsqueda de beneficios de las corporaciones que están en este sector es tan ávida que esquilman la tierra y vacían los mares agotando los recursos y las posibilidades de alimentación de las poblaciones rurales, mayoritariamente en el Sur.

PALABRE-ANDO:
Puntos:
25-03-10 10:44 #4973577 -> 4971724
Por:Marceloo

RE: Gustavo Duch Guillot
ENTREVISTA A GUSTAVO DUCH

Salvador López Arnal
Rebelión
25-03-2010

Licenciado en Veterinaria, director de Veterinarios sin Fronteras desde 1991 hasta 2009, Gustavo Duch colabora con Vía Campesina y ha sido activista en campañas como “No te comas el mundo” o “Som lo que Sembrem”. Duch escribe normalmente en medios como El Periódico, Público, Galixia Hoxe, El Correo Vasco, La Jornada y www.rebelion.org. Acaba de publicar en la editorial Los libros del lince, Lo que hay que tragar. Minienciclopedia de política y alimentación, con prólogo de Federico Mayor Zaragoza, libro en el que denuncia con nombre, apellidos y argumentación contrastada las prácticas de oligopolios como, entre muchos otros, Pescanova, Calvo, Monsanto y Danone.. Eduardo Galeano ha escrito en la contraportada del volumen: “El libro de Gustavo Duch retrata la maldición y la esperanza de este mundo cuyos amos están jugando a los dados. Sus páginas, siempre decidoras, nunca pesadas, cuentan muchas historias y contienen numerosa información desconocida, en un lenguaje milagrosamente capaz de convertir el plomo en pluma. Aquí hay horror y hay humor y amor. Porque esta denuncia implacable de los crímenes que el poder universal comete contra la naturaleza y la gente es también un entrañable homenaje a la tierra y a las manos que la trabajan”. Vale la pena insistir: Lo que hay que tragar está escrito “en un lenguaje milagrosamente capaz de convertir el plomo en pluma”.

Tú nuevo libro, un entrañable homenaje a la tierra y a las manos que la trabajan, en acertadísimo comentario de Eduardo Galeano, apunta en el subtítulo que es una minienciclopedia de política y alimentación. ¿Qué tienen que ver la alimentación y la política? ¿No es mezclar peras y limones?

Seguro que has escuchado cuando algunas personas, en sus análisis, explican que el hambre no es un problema de falta de comida, que hay alimentos para todos y todas, y por lo tanto es un problema de distribución de ésta. ¿Necesitamos más camiones para distribuir comida o un sistema más distributivo? Es claramente un problema político: de hecho defiendo que cuánto más alimentos se producen, bajo este modelo político, más hambre se genera.
Puntos:
25-03-10 10:48 #4973604 -> 4973577
Por:Marceloo

RE: Gustavo Duch Guillot
ENTREVISTA A GUSTAVO DUCH

“Lo que hay que tragar” es su título. ¿Qué hay que tragar en tu opinión? ¿Qué no deberíamos ingerir?

Nos quieren hacer tragar embustes, imposiciones, delitos… Así que no queda otra que recuperar nuestra soberanía. Soberanía de los productores y productoras desplazados por el modelo agrícola global, y soberanía del consumidor y consumidora. Sufrimos un ‘apartheid’ del consumo y nos obligan a tragar, como si fuéramos ocas o patos con un embudo en la boca, pseudoalimentos o alimentos pseudoenvenenados. Habrá que rebelarse, ¿no?

También Eduardo Galeano, así reza en la contraportada, ha señalado que tu libro retrata la maldición y la esperanza de este mundo cuyos amos están jugando a los dados. ¿Quiénes son los amos de este mundo en tu opinión? ¿A qué juego están jugando?

A la ruleta rusa y vamos por el cuarto o quinto disparo. Como dice Mayor Zaragoza, al que agradezco el prólogo del libro, somos las fichas de una plutocracia. Los amos del mundo no se esconden y se anuncian en televisión: Carrefour, Danone, el Banco de Santander o Endesa, -y que me disculpen aquellas corporaciones que no cito-, que como una nuevo imperio ha sido el primero que ha conseguido el sueño de César o Hitler, colonizar todo el planeta. Sus soldados: cierta clase política; su estrategia: el neoliberalismo y el patriarcado; sus bombas: control del mercado, transgénicos, agrocombustibles, etc.

Lo que hay que tragar, en mi opinión, puede leerse como un manifiesto anticapitalista. Tú mismo afirmas que el capitalismo nos matará de hambre. ¿Qué razones fundamentan tu posición, tan opuesta a la civilización del capital?

Seguramente la agricultura globalizada de hoy es la mejor expresión del capitalismo: los bienes naturales disponibles para la producción de alimentos están privatizados, el mar, los ríos, las semillas, la tierra; la alimentación deja de ser un derecho para convertirse en una mercancía que beneficia al capital (hay fondos de inversión pujando por las cosechas de los próximos años o adquiriendo tierra cultivable); y los medios de producción están en manos de ese club elitista. El ejercicio de multiplicar el dinero nos ahogará, eso sí, en dinero.

Puntos:
25-03-10 10:53 #4973624 -> 4973604
Por:Marceloo

RE: Gustavo Duch Guillot
ENTREVISTA A GUSTAVO DUCH

Alguien, no es mi opinión desde luego, podría decir que tu libro es, en esencia, una reacción frente al progreso, frente a los avances científico-técnicos, un regreso al pasado. ¿Defiendes una agricultura no mecanizada, de trabajos duros, como los que realizaban nuestros padres y abuelos hace cincuenta años en España por ejemplo?

En agricultura no hay progreso sin regreso. O miramos atrás o caeremos por agotamiento. Los avances a los que te refieres serán brillantes tesis sobre el papel, pero sobre el campo es poner piedras en la mochila de nuestra andadura. Han significado la eliminación de muchos puestos de trabajo, han aumentado la capacidad de destrucción de los ecosistemas terrestres y marinos, son responsables de buena parte del calentamiento global y han empeorado dramáticamente la vida de millones de seres humanos que, sin ellos, podían alimentarse. Un peso muy difícil de cargar. Si miramos atrás recuperaremos saberes esenciales que podríamos adaptar a nuestros tiempos. Desde que los ángeles prohibieron a Lot mirar atrás, sólo Sara se atrevió.

¿Contra la tecnología? “Cuentan de una cooperante de una ONG que evaluó la situación de una comunidad de pesca artesanal. En la casa de aquellas familias entraba la pesca justita para su alimentación y vender en los pueblos vecinos, después de estar muchas veces faenando en la mar por más de 14 y 16 horas diarias. Había que cambiar la situación, se propuso la muchacha, y consiguió fondos para dotar de motores las barcas de pesca. Cuando volvió al cabo de medio año, aparentemente nada había cambiado. -¿No han aumentado sus capturas, no ganan ahora más dinero, no han progresado? -preguntó afligida. –Amiga, le reconfortaron los vecinos, estamos encantados con su ayuda. Desde que tenemos esos motores antes obtenemos la pesca que necesitamos. Pasa, anda, que jugaremos una partida de dominó”

¿Contra el progreso? Sí, contra el progreso capitalista, como decía Delibes en su discurso de ingreso en la Real Academia Española hace 45 años, “de dorada apariencia pero absolutamente irracional”.

Puntos:
25-03-10 10:57 #4973644 -> 4973624
Por:Marceloo

RE: Gustavo Duch Guillot
ENTREVISTA A GUSTAVO DUCH

Una de tus bestias negras son los transgénicos. Los defensores dicen que vosotros los críticos no sabéis de qué habláis, que os negáis a los avances y que no usáis documentación contrastada, que sois irracionalistas o término afín y además, por si faltara algo, anticientíficos. ¿Puedes señalar algunos argumentos contrarios a los transgénicos que fundamenten tu posición crítica?

El argumento habitual de los críticos a los críticos, los anticríticos, es esgrimir que contribuyen contra el hambre, ¿no? Hay cuatro OGM cultivados masivamente: soja y colza toda para piensos animales, maíz mayoritariamente para lo mismo y el algodón que no se come. ¡Qué gran contribución contra el hambre! Como además son cultivos ‘a lo grande’, monocultivos, no han generado ningún beneficio a los agricultores y agricultoras. Disculpa por ofrecer argumentos tan simplones.

No hay nada que disculpar. Lo simple concentra verdades.

Ahora tenemos dos nuevas contribuciones también muy significativas. Dedicar la soja y el maíz a agrocombustibles y cultivar patatas transgénicas para uso industrial.

¿Puedo seguir? Aún no lo sabemos, pero los residuos de estos OGM y sus pesticidas asociados, que de alguna forma y a poquitos entran en nuestro organismo, no son inocuos.

Hermanas en varios momentos la teoría o la apuesta por el decrecimiento y la filosofía del buen vivir de las comunidades indígenas de los países andinos. ¿Dónde ves el aire de familia de estas concepciones distantes aunque acaso no muy distintas?

Son hermanos, el caracol y la caracola, que buscan alternativas al modelo del crecimiento perpetuo, al modelo del corre corre. El caracol no quiere acelerarse para ver la vida pasar disfrutando de ella. La caracola sabe que si crece más se estrangularía a sí misma.

Puntos:
25-03-10 11:03 #4973665 -> 4973644
Por:Marceloo

RE: Gustavo Duch Guillot
ENTREVISTA A GUSTAVO DUCH

En la cuarta sección de tu libro –“Dime que es”- dedicas unas páginas muy hermosas a “Vía Campesina”. ¿Qué representa para ti Vía Campesina? ¿Son soñadores? ¿No están cayendo en las bellas aguas heladas de la utopía?

Mejor que soñadores, son soñahacedores y soñahacedoras. El mundo rural, las gentes de los pueblos campesinos e indígenas miran al mundo con respeto y solidaridad. Se saben parte de la naturaleza. Y La Vía Campesina es la agrupación donde ellas y ellos sueñan y hacen. Nos explican alternativas que podemos adoptar, luchan por ellas con fuerza y sin temor: antes que nadie señalaron al capitalismo como él error a combatir, a la globalización como él espejismo que romper. Y mientras, resisten. Cada campesino que no cierra su finca, cada mujer que sigue en el huerto produciendo alimento, cada nueva ocupación del MST es una enseñanza.

¿Qué papel juega la agricultura española, el campo español en general, en la economía de nuestro país? ¿Estamos suficientemente atentos a sus quehaceres y preocupaciones?

Como me explica mi amigo Eduardo Navarro, dirigente de la COAG, a los sindicatos agrarios, grandes luchadores frente al franquismo, la transición los olvidó. Se obvió este estamento cuando se firmaron los Pactos de la Moncloa y su representatividad quedó muy mermada. Años después, cuando España traspasó las puertas de la Unión Europea dejó fuera la agricultura a pequeña escala. Y así, ‘todo para yermos’ que canta Labordeta.

La Unión Europea ha puesto muchos recursos -normalmente más de la mitad del presupuesto anual- en la agricultura, consiguiendo asombrosamente que a más inversión, más despoblación, más desaparición de campesinas y campesinos, hasta quedarnos en porcentajes del 3-5% de la población activa. El saco del dinero tiene un agujero en el fondo.

Puntos:
25-03-10 11:07 #4973688 -> 4973665
Por:Marceloo

RE: Gustavo Duch Guillot
ENTREVISTA A GUSTAVO DUCH

Podrías citar alguna experiencia de algún país que te parezca razonable, positiva, que en tu opinión señale senderos que deben ser transitados con urgencia?

Puedo citar experiencias, que hay muchas, en diferentes países. Bolivia ha iniciado entiendo que decididamente un proceso de Reforma Agraria. Venezuela muestra ejemplos de formación en agroecología y en Cuba se practica. Varios países africanos han bloqueado la entrada a los OGM en la ayuda alimentaria, al igual que países europeos se han declarado libres de OGM. Ahora falta cocinar todo en la misma cazuela.

Déjeme que casi acabe con una cita, seguro que te suena. “El joven que presentó la conferencia lo explicó: “La agricultura moderna con el uso de tantos insumos es muy dañina para el planeta. Aunque se produzcan muchos alimentos, sólo las grandes corporaciones o los grandes terratenientes se benefician de ellos. Por eso, a la vez que en nuestras regiones los pueblos se han despoblado, en los países del Sur la pobreza y el hambre han aumentado gravemente y precisamente en el medio rural. La reforma agraria que nunca se dio es ahora más necesaria que nunca porque la propiedad de la tierra se concentra cada vez en menos manos. Y los pequeños productores o las mujeres campesinas que resisten en los campos no pueden vender sus productos por la competencia que suponen los alimentos que llegan subvencionados del extranjero”. “Es necesario –continuaba diciendo- recuperar la agricultura de pequeña escala, como la que la practica nuestro invitado, basada en la diversidad de los cultivos y con técnicas adaptadas a cada pequeña realidad local, que no hay patrones universales para esto. Queremos aprender de su forma de entender y de su forma de hacer”. ¿Cometió muchos errores este joven en su presentación?

Mmmm, no sé, ¿le vamos a dar un aprobado? No, creo que es una buena ponencia que seguramente no le dejaran repetirla en otras escuelas de agronomía o veterinaria donde sólo te explican cómo aumentar la producción, reduciendo costes de personal y aumentando costes ecológicos. El productivismo es un transgen que nos han insertado, así que el primer paso es depurar nuestras mentes.

Acabo ya. Abres el libro con un fragmento de “El niño yuntero” de Miguel Hernández. En este año del centenario, ¿qué te parece más destacable del autor de “El rayo que no cesa”, del poeta campesino por excelencia?

Sabiendo poco de la obra de Miguel Hernández y menos de poesía, leer o escuchar sus versos me llevan de viaje por un campo que castigado y ninguneado, con niños y mujeres yunteras esclavizados, no cesa, no se rinde. Y brota la esencia necesaria de la reivindicación, de asumir en control. ‘Jaén, levántate brava’.

Sus versos son los imperecederos lemas de la Soberanía Alimentaria: Árboles que vuestro afán/ consagró al centro del día/ eran principio de un pan/ que sólo el otro comía.
Puntos:
28-03-10 20:01 #4993130 -> 4973665
Por:Marceloo

RE: Gustavo Duch Guillot
LO QUE NOS LLEVAMOS A LA BOCA
Gustavo Duch Guillot.
Diario Público, 28 de marzo de 2010

LOS PESTICIDAS

Si atendemos a los comunicados de, por ejemplo, la Asociación Médica de EEUU, deberíamos asegurarnos de que cada uno de nosotros y nosotras estemos bien lejos de la exposición a los pesticidas. Según dicen, “existe incertidumbre acerca de los efectos de la exposición prolongada a dosis bajas de pesticidas. Los sistemas de supervisión actuales son inadecuados para definir los riesgos potenciales relacionados con el uso de pesticidas y con enfermedades relacionadas con pesticidas. (…) Teniendo en cuenta esta falta de datos, es prudente limitar la exposición a pesticidas y usar los pesticidas químicos menos tóxicos o recurrir a alternativas no químicas”. Pero caminamos en el sentido contrario, porque, además de la exposición directa que sufren muchas personas, por ejemplo, trabajadoras y trabajadores agrícolas, todos, poco o mucho, acabamos tragando alguna clase de pesticidas transportados por los alimentos que contienen transgénicos, cuando tenemos –como recomienda la asociación– una alternativa, mejor dicho, un derecho, muy sencillo: disponer de comida libre de transgénicos.

En la actualidad, dos de los transgénicos más extendidos llegan, aunque sea en bajas dosis o como residuos, a nuestros platos. Soja bañada de un pesticida llamado glifosato y maíz que incorpora una toxina letal para los insectos.

Puntos:
28-03-10 20:03 #4993135 -> 4973665
Por:Marceloo

RE: Gustavo Duch Guillot
LO QUE NOS LLEVAMOS A LA BOCA

LA SOJA

La soja –no la confundamos con la usada en la alimentación asiática– nos llega desde el cono Sur de Latinoamérica y especialmente de Argentina, y su rasgo transgénico la hace inmortal a dicho pesticida; por lo tanto, se le riega y se le riega con esa sustancia. Aunque aquí no consumimos esa soja directamente, es la base de la alimentación de nuestra ganadería intensiva y un ingrediente importante de la comida industrial, donde la encontramos en forma de lecitina en la bollería, las salsas, las papillas, etc. ¿Y qué ocurre con los seres humanos que entran en contacto directo con el glifosato, como ocurre en muchas poblaciones de esas regiones? Los datos empíricos son claros: malformaciones embrionarias, enfermedades dérmicas, respiratorias y aumento de casos de cáncer. Y en el laboratorio, cuando se estudia con animales, hay ya numerosos y rigurosos estudios muy preocupantes que han determinado, por ejemplo, que el glifosato puede inhibir el cese de la reproducción de una célula en ensayos sobre el erizo de mar; que la aplicación de glifosato sobre fuentes de agua con anfibios en desarrollo destruía el 70% de la biodiversidad de anfibios y el 86% en renacuajos; que hay una estrecha relación entre Linfoma No Hodgkin (un tipo de cáncer) y el glifosato; y, por último, los más conocidos estudios dirigidos por el doctor Gilles-Eric Seralini, de la Universidad de Caen en Francia y asesor de la Comisión Europea, que demuestra en unos trabajos publicados en la revista Scientific American que tal sustancia produce la muerte de las células embrionarias, placentarias y del cordón umbilical, dando origen a malformaciones, teratogénesis y tumores.

Puntos:
28-03-10 20:07 #4993155 -> 4973665
Por:Marceloo

RE: Gustavo Duch Guillot
LO QUE NOS LLEVAMOS A LA BOCA

EL MAIZ Y LA PATATA

El mismo Dr. Seralini alerta, en un reciente estudio publicado en International Journal of Biological Science, sobre qué le pasa a los animales de experimentación alimentados con maíz con las toxinas Bt antes mencionadas: a los tres meses en los análisis de sangre encuentra un aumento de grasa en sangre, de azúcar y problemas de riñones y de hígado. Este maíz, aunque sólo está aprobado para alimentar ganado, lo tenemos más cerca. En España hay 100.000 hectáreas dedicadas al cultivo de maíz transgénico. La contaminación de este maíz a los cultivos convencionales o ecológicos para el consumo humano está demostrada. Saquen ustedes la conclusión.

Y ahora la Comisión Europea ha aprobado un nuevo cultivo transgénico, la patata. Al igual que el maíz y la soja (mayoritariamente de Monsanto, al igual que el glifosato requerido) se trata de un cultivo para usos industriales y piensos. Basf, propietaria de la frankenpatata, aspira a ganar unos 20 millones de euros al año. La modificación genética, esta vez, no tiene que ver con pesticidas, se trata de hacer más aprovechable su almidón, pero lleva, como alertan las organizaciones ambientalistas, genes resistentes a los antibióticos. ¿Y para qué le sirven en este caso? En el campo para nada. Sólo son utilizados como marcadores para localizar los genes modificados en los laboratorios. Pero, en cambio, si entran en la cadena alimentaria favorecerán la creación de resistencia de las bacterias a esos antibióticos. Y perderemos un recurso médico.

Estas son algunas de las hipótesis de los efectos sobre nuestra salud. Pero me queda uno. Miren, a medida que los transgénicos avanzan, desaparecen las pequeñas fincas productoras de alimentos diversos y de calidad. La soja arruina a las chacras y tambos y en Argentina han de recurrir entonces a alimentarse de carne producida intensivamente, siempre menos saludable que la producida extensivamente, sin nada más que sol y hierba. Y en España el avance del maíz significa la desaparición del pequeño hortelano y hortelana, y nos queda comer lechugas y tomates (porque no hay mucha más variedad) producidos bajo plásticos con mucha química encima.

¿Son los transgénicos la solución contra el hambre? Si no están destinados para el uso humano, está claro que no. Y si cuando nos los comemos nos pasa como a los ratoncitos, ¿por qué no se prohíben? Nuestra mesa está gobernada por Monsanto, Basf y compañía.

Gustavo Duch es editor de la revista ‘Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas’. Autor de ‘Lo que hay que tragar’

Puntos:
15-04-10 13:42 #5097664 -> 4973665
Por:Marceloo

RE: Gustavo Duch Guillot
VUELVAN A LAS CAVERNAS
Gustavo Duch
Galicia Hoxe, 15 de abril de 2010

¿Quiénes, junto al beneplácito de las instituciones públicas, impusieron el modelo de agricultura industrializada que ha supuesto la desaparición de millones de campesinos y campesinas y el abandono de los pueblos en todas las regiones del mundo?

¿Quiénes deshonraron el acto sagrado de producir alimentos para convertirlo en un acto productivista, perverso y dañino, exigiendo a los agricultores y agricultoras ser más consumidores de materia y energía, que productores y productoras de alimentos?

¿Quiénes degradan a las mujeres a los trabajos más precarios con los salarios más diminutos?

¿Quiénes diseminaron tecnologías excluyentes que han puesto en peligro, y al borde del precipicio, la diversidad de ecosistemas agrícolas, ganaderos y pesqueros, fundamentales para mantener una agricultura viva que asegura el presente y el futuro de la alimentación mundial?

¿Quiénes nos engañaron con una revolución falsa? La revolución verde, esa propuesta macabra aplicada hace más de 50 años, tuvo la habilidad de canjear personas que trabajaban la tierra con racionalidad y con criterios de sostenibilidad, por tecnologías agresivas para nuestro medio ambiente, convirtiendo nuestros campos en desiertos humanos y en eriales incultivables para el futuro?

¿Qué fuerza de ocupación sin uniformes se ha convertido en exterminadora del medio rural?

¿Quiénes han convertido los alimentos en una mercancía? – ¡Compren, bonito y barato! -anuncian con los pies sobre el parquet de la Bolsa.

¿Quiénes pretenden ahora imponer los cultivos transgénicos, abortos de semillas, que sólo fortalecen el modelo de agricultura industrializada, obligando a los agricultores y agricultoras a ser cada vez más dependientes de ella?

¿Quiénes vulneran los derechos humanos en infinidad de comunidades campesinas, negándoles el acceso al agua, la tierra, las semillas y la vida, para hacer de la alimentación una actividad especulativa para su enriquecimiento?

La respuesta la escucharemos este próximo 17 de abril en un grito de rebeldía pacífica en muchas y diversas acciones locales en todos los rincones del planeta sumando, una más una, una única gran movilización en el día INTERNACIONAL DE LA LUCHA CAMPESINA: ‘Fuera de nuestras tierras, vuelvan a sus cavernas’

Puntos:
15-04-10 19:35 #5099992 -> 4973665
Por:No Registrado
RE: Gustavo Duch Guillot
Guillot ha sacado o va a sacar una revista del campo y de la gente de los pueblos,a ver si informais de esto.
Puntos:
17-04-10 02:13 #5109934 -> 4973665
Por:Soitu

RE: Gustavo Duch Guillot
Gustavo Duch Guillot (1965, Barcelona) licenciado en Veterinaria y Postgrado en Dirección de Empresas. Su mayor empresa ha sido la de colaborar en la construcción de un espacio para acercarse a la realidad rural de los países del Sur, Veterinarios sin Fronteras fundada hace 23años, y de la que ha sido su Director desde 1991 hasta el 2009. También, en el ámbito de la cooperación al desarrollo ha sido miembro de la Junta Directiva de la Federación Catalana de ONGD y Presidente de AGORA NordSud.

En los últimos 7años colabora estrechamente con los movimientos y campañas relacionadas con la lucha por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos. Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Plataforma Rural, colabora con las actividades de La Vía Campesina y con campañas como No te comas el mundo o Som lo que Sembrem

Colabora en distintos medios de prensa escrita como El Periódico de Catalunya, Público, La Jornada de México, Galicia Hoxe y El Correo Vasco.



Articulos:

África
Empresaharios

Gustavo Duch Guillot
07-03-2010

Ecología social
¿Cómo nos alimentaremos?

Gustavo Duch Guillot
16-02-2010

España
Capitalistas de la alimentación

Gustavo Duch Guillot
11-02-2010

España

Amayuelas
Un pueblo normal, como los de antes

Gustavo Duch Guillot
28-01-2010

América Latina y Caribe

Haití se escribe con la hache que...
Con hache de Hernández

Gustavo Duch Guillot
25-01-2010

Ecología social

Cuando baja su productividad las reglas del negocio se imponen...
Nacer mujer

Gustavo Duch Guillot
16-01-2010

América Latina y Caribe

Haití
A veces pienso que no miento

Gustavo Duch Guillot
15-01-2010

Mundo
La pobreza agrava las catástrofes naturales

Gustavo Duch Guillot
14-01-2010

Mundo
No somos invisibles

Gustavo Duch Guillot
31-12-2009

Otro mundo es posible
La malacología

Gustavo Duch Guillot
29-12-2009

Mundo
Un presidente cualquiera

Gustavo Duch Guillot
29-12-2009

Opinión
Un astronauta en bicicleta

Gustavo Duch Guillot
25-12-2009

España
El precio que pagamos

Gustavo Duch Guillot
20-12-2009

África
El humo que todo lo envuelve

Gustavo Duch Guillot
16-12-2009

Ecología social
Se exige etiqueta

Gustavo Duch Guillot
09-12-2009

Ecología social
Ser un “container”

Gustavo Duch Guillot
07-12-2009

África
Aminetu

Gustavo Duch Guillot
06-12-2009

Ecología social

A propósito de la Cumbre Mundial de Seguridad Alimentaria
Roma, entre dos aguas

Gustavo Duch Guillot
25-11-2009

Ecología social
Si el clima fuera un banco

Gustavo Duch Guillot
22-11-2009

Ecología social
La ruina del campo

Gustavo Duch Guillot
21-11-2009

Ecología social
Nuevas estrategias contra el hambre

Gustavo Duch Guillot
20-11-2009

Mundo

Foro de los Pueblos por la Soberanía Alimentaria (Roma)
Un señor muy sensible

Gustavo Duch Guillot
18-11-2009

Mundo
Contra el cansancio, la voz y la palabra

Gustavo Duch Guillot
17-11-2009

Ecología social
Nestlé y el activismo

Gustavo Duch Guillot
17-11-2009

Otro mundo es posible
No somos piratas

Gustavo Duch Guillot
16-11-2009

Ecología social
Viene el lobo

Gustavo Duch Guillot
16-11-2009

Otro mundo es posible
Utopía a tiempo completo

Gustavo Duch Guillot
05-11-2009

África
Soberanía alimentaria en Somalia

Gustavo Duch Guillot
31-10-2009

Opinión
El barrilito

Gustavo Duch Guillot
30-10-2009

Otro mundo es posible
La creación del habla

Gustavo Duch Guillot
27-10-2009

Ecología social
El hambre y los intereses

Gustavo Duch Guillot
26-10-2009

Opinión
¿De dónde venimos y a dónde vamos?

Gustavo Duch Guillot
25-10-2009

Mundo
Negocios personales

Gustavo Duch Guillot
22-10-2009

España
Catalunya según Monsanto

Gustavo Duch Guillot
17-10-2009

Ecología social
Vivires

Gustavo Duch Guillot
08-10-2009

España

¿Quién saquea a quién?
Negocios de ultramar

Gustavo Duch Guillot
07-10-2009

España

Sobre una mujer, tres trabajos
La Lavandera

Gustavo Duch Guillot
24-09-2009

Ecología social
La privatización del mar

Gustavo Duch Guillot
23-09-2009

Ecología social
Hambre al descubierto

Gustavo Duch Guillot
22-09-2009

Ecología social
Génesis: versión revisada

Gustavo Duch Guillot
14-09-2009

Opinión
Fatalismos

Gustavo Duch Guillot
11-09-2009

Opinión
Una vaca y un camino

Gustavo Duch Guillot
01-09-2009

Ecología social
Cazando mariposas

Gustavo Duch Guillot
27-08-2009

Ecología social
La alimentación globalizada

Gustavo Duch Guillot
26-08-2009

Ecología social
Medios de vida

Gustavo Duch Guillot
18-08-2009

Opinión
Las máquinas

Gustavo Duch Guillot
02-08-2009

Ecología social
Soberanía del pueblo

Gustavo Duch Guillot
02-08-2009

Ecología social
De un verde perenne

Gustavo Duch Guillot
30-07-2009

Ecología social
El abogado del Diablo

Gustavo Duch Guillot
28-07-2009

Ecología social
Justicia ambiental

Gustavo Duch Guillot
27-07-2009
Puntos:
19-04-10 15:28 #5123575 -> 4973665
Por:Marceloo

RE: Gustavo Duch Guillot
GRIPE A:¿Y LOS CERDOS?
Diario de Navarra. Gustavo Duch. 19 de abril de 2010

Un año después del inicio de la gripe H1N1 hemos aprendido mucho del sistema sanitario mundial. Investigaciones y denuncias a contracorriente han sido claves para desvelar los tejemanejes de la industria sanitaria junto con –digamos- el beneplácito de gobiernos y de la Organización Mundial de la Salud. Pero ¿qué hemos aprendido del sistema agroalimentario? Seguramente ustedes recordaran que lo que hoy llamamos Gripe A era denominada Gripe porcina, mostrando su relación con los virus influenza que se desarrollan en los cerdos. Y quizás también tienen presente una de las primeras suposiciones del origen del foco infeccioso, al niño Edgardo Hernández al que se le diagnosticó la enfermedad en el pueblecito de La Gloria en el Valle del Perote, México. Casi automáticamente no se dudó en señalar como principal sospechoso del contagio a las granjas Carroll instaladas en la zona.

El profesor de Economía de la Universidad Autónoma de México, Octavio Rosas Landa a través de un documental disponible en www.grain.org.,acusa a Granjas Caroll que pertenece a la mayor empresa productora de cerdos en todo el mundo, la estadounidense Smithfield Foods, y al igual que las otras granjas se fueron instalando en el Valle del Perote a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, EEUU y Canadá. Sin aranceles de protección en las fronteras, el maíz de los Estados Unidos altamente subvencionado penetró rápidamente en el mercado mexicano empobreciendo a los agricultores locales. Mientras tanto Smithfield recibía denuncias por su comportamiento ambiental y por el trato dado a sus trabajadores allí donde estaba instalada. Algunos ejemplos: En 1985 un juez de la Corte de Justicia de Estados Unidos multó a Smithfield por contaminar el río Pagan, de Virginia. En 2000, organizaciones ambientalistas documentaron 36 demandas contra las operaciones de Smithfield en Carolina del Norte. En su informe de 2005, ‘Sangre, sudor y miedo’ la organización no gubernamental Human Rights Watch denunció los abusos de Smithfield y otras empresas cárnicas y avícolas de Estados Unidos realizados sobre sus trabajadores: dificultades para la sindicación, pocos medios para evitar lesiones y accidentes durante los trabajos y explotación de mano de obra inmigrante.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Un artículo de Gustavo Duch Por: Marceloo 31-01-12 00:07
Marceloo
0
Gustavo Duch Guillot Por: Marceloo 04-07-10 13:31
Marceloo
2
Un artículo de Gustavo Duch Por: Marcelo Rodríguez 03-09-09 17:15
Marcelo Rodríguez
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com