Foro- Ciudad.com

San Esteban del Molar - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > San Esteban del Molar
10-02-13 12:05 #11057007
Por:Soitu

La historia que no te contaron en la escuela
Puntos:
10-02-13 21:12 #11058162 -> 11057007
Por:atila1956

RE: La historia que no te contaron en la escuela
SOITU: Cuando la historia la reescribimos a nuestra conveniencia,solemoss incurrir en LAPSUS con buena o mala intencion,no lo se-soy asi de ingenuo-,como en este caso ocurre.Estoy de acuerdo en casi todo lo que en el video expones,pero,te has olvidado de lo que ocurrio tambien en Octubre de 1934,siendo ESPAÑA REPUBLICA YA.Pues acontecio que en dicho mes los SOCIALISTAS JUNTO CON LOS NACIONALISTAS CATALANES Y LOS COMUNISTAS ASTURIANOS,se levantaron en armas contra nuestra REPUBLICA LEGALMENTE CONSTITUIDA,dando lugar a un gran baño de sangre concretamente en OVIEDO, y ¿a quien llamo el presidente de la Republica para sofocar dicha rebelion? pues mira tu por donde al general franco destinado en canarias.Esto tambien ocurrio SOITU,por lo que tambien tenias que haberlo puesto en tu video ¿no crees?,si no estaras faltando a la verdad y engañando a la sociedad que tiene que saber TODA y digo TODA LA VERDAD
Puntos:
10-02-13 22:46 #11058461 -> 11058162
Por:lucas-urola

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Esto que dice atila56 es lo "mismico" que dicen los que quieren reescribir la historia vg D. Pío Moa ( exgrapo y ahora militante ultra ) y D. César Vidal personaje simpatizante de las texis nazis, ambos asistidos por contertulios como Federico J, Losantos y algún ultra más. Los grandes hispanistas y los mejores catedráticos de historia contemporánea niegan tal falacia, todos son todos todos y podría citar aquí más de 30 Casanova, Tusssell, Paine,juliá,Viñas, .....todos prueban con hechos que el gobierno del bienio negro, el gobierno de la coalición CEDA tenía como propósito acabar con la República, restaurar la monarquía y devolver los antiguos privilegios a los suyos para ello paralizaron la reforma agraria, dieron nuevamente a los señoritos el antiguo derecho de pernada sobre los trabajadores del campo, paralizaron la secularización de escuelas, la laicidad,indultaron de manera indecente a los golpistas del 32 que habían ya querido derribar con un golpe de estado a la reciente República( muchos de ellos entre los que se encontraba Sanjurjo darían el golpe del 18 de julio del 36). La prueba más fehaciente es que muchos de estos componentes del gobieno de 1934 formarían parte del gobierno de Franco ( Pedro Saiz Rodríguez y muchos más ) La mayor parte del gobierno de Gil Robles se pasó a Falange..¨El pueblo republicano se rebeló contra los que veían querían acabar con la República desde el mismo gobierno y evidentemente entre ellos había muchos militantes sindicalistas de la UGT, Socialistas, comunistas y anarquistas. De los atropellos que cometieron Paquito y López Ochoa enviados allí por el ministro de guerra Gil Robles tomaron nota los que conspiraban desde dentro contra la joven República.
Puntos:
10-02-13 23:10 #11058545 -> 11058461
Por:LUCAS-UROLA

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Quiero aclararte dos cositas más:

La sublevación, por llamarla de alguna manera, de los nacionalistas fué sofocada por el gobierno del La República enviando al General Domingo Batet que acabó con ellos en 24 horas sin derramamiento de sangre. Este general sería después encarcelado y fusilado por orden de Franco ( buena forma de pagar sus servicios ).


Otra cosita; el golpe de estado ( el primero ) fué en agosto de 1932, el jefe de la trama era Sanjurjo y por ello fue encarcelado hasta que llegó la derecha al poder y lo liberó. Ya no hubo más golpes de estado hasta el 18 de Julio.Hubo una revolución, La de Asturias contra los que conspiraban contra la Republica, pero ni un solo militar estuvo implicado apoyando a la revolución.
Puntos:
11-02-13 10:46 #11059119 -> 11058545
Por:Soitu

RE: La historia que no te contaron en la escuela

Hubo una epoca en España que el gobierno español prohibe hablar de Asturias y de los sucesos de 1934 !!

Puntos:
11-02-13 11:19 #11059198 -> 11059119
Por:bbbb-8

RE: La historia que no te contaron en la escuela
El mejor resumen de la Revolución de Asturias y de la República están recogido en ¨" La forja " de Arturo Barea.Este fragmento pertenece a los días anteriores a las elecciones de Febrero del 36.
Puntos:
11-02-13 11:30 #11059231 -> 11059198
Por:bbbb-8

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Esta banda corrupto- pepera está manipulándolo todo desde sus potentes medios.

He visto a Mario Conde debatiendo sobre honradez y corrupción en Intereconomía.

Lo próximo será llevar a Roldán para mostrar cómo se administran los fondos reservados, y a Farruquito y Ortega Cano para debatir sobre seguridad vial
Puntos:
11-02-13 15:00 #11059751 -> 11059231
Por:Soitu

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Puntos:
11-02-13 22:29 #11061244 -> 11059198
Por:patypami

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Pero cuando se acabará esto de utilizar la historia según conviene para seguir eternamente con el enfrentamiento...
La misma o parecida responsabilidad tuvo un bando como la tuvo el otro.
Pero lo triste es que seguimos lo mismo. Afortunadamente no todos, pero muchos.
Supongamos ahora que Mas y los suyos siguen con su deriva. Supongamos que el gobierno exige que se cumpla la constitución. Supongamos que ante eso, los independentistas se alzan en rebeldia y arman al pueblo.
Sigamos suponiendo que el gobierno manda el ejercito y suponiendo que la cosa se extienda y aqui y allí unos tomen partido por unos y otros por otros y obliguen a tomarlo,(por aquello de si no estas conmigo está contra mí) a los que son neutrales y razonables.. Y ya está liada otra vez.

¿quien tendria la culpa?

Para mi todos, pero los primeros, los que promueven el enfrentamiento, el odio, la intolerancia, la toma de las calles incunplimiento de las leyes, y los que no entienden que los problemas solo se arreglan desde la legalidad y no tirando por la calle de en medio.
Puntos:
11-02-13 22:56 #11061331 -> 11061244
Por:arrutisabino

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Leo los mensajes y observo que lo que se ha hecho es sencillamente y basándose en lo que los historiadores y analistas han escrito sobre la guerra civil dar una opinión. Y nadie ha hablado de odios ni enfrentamientos. " Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla " Esta frase no es de mi cosecha sino de alguien que tenía la sabiduría de la que yo carezco.
Puntos:
12-02-13 12:14 #11062144 -> 11061244
Por:Soitu

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Desde que en 1669 JUAN JOSÉ DE AUSTRIA diera, tal vez, el primer golpe de estado, hasta que en 1981 el CORONEL TEJERO diera, tal vez, el último golpe de estado, FRANCO fue el cenit de una España imposible que, sin embargo, fue posible.

Pero la HISTORIA nos enseña que ningún acontecimiento por sí mismo cambia a la "historia", sino que la "historia" se toma sus propios plazos para cambiar. Ni el nacimiento de Cristo acabo con el Imperio Romano, ni la caída de Roma acabo con los romanos, ni la instauración de Estambul acabo con la Edad Media, ni la Segunda Guerra Mundial dio lugar a la nación europea…, la "historia" tiene su propio tiempo.

La ESPAÑA de hoy es otra; se quiera ver o no se quiera ver, se quiera aceptar o no se quiera aceptar, se quiera entender o no se quiera entender.

De todas las rebeliones posibles las que más miedo me dan son las que realizan los ejércitos y me da lo mismo que sea para defender un orden constitucional que para subvertirlo. La historia, nuestra y ajena, nos enseña el cuidado que hay que tener con esas jugadas. Los estados controlados por regímenes no se han caracterizado por defender los intereses de la población sino todo lo contrario. Todo ello sin tener en cuenta que la frecuencia con que se levantan diciendo que se defiende no se qué, por ejemplo la libertad y un segundo después se está fusilando a cualquiera que critique a sus generales.

También nos enseña la historia que los estados más corruptos son los gobernados por dictadores y que el daño que hacen a sus pueblos suele ser inmenso, en vidas y haciendas.

No seré yo quien niegue a los pueblos el derecho a revelarse o a una revolución, pero ninguna de ellas necesita el permiso de una legislación. De necesitarse el amparo de una legislación previa nunca habría habido ninguna revolución.


Puntos:
12-02-13 13:26 #11062340 -> 11061244
Por:patypami

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Pues si tu llamas "dar una opinión" a estas cosas, pues vale.

Tambien decir " España nos roba" es dar una opinión, por poner un ejemplo.
En realidad, todo son opiniones, hombre.
Puntos:
12-02-13 16:41 #11062824 -> 11061244
Por:Soitu

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Tambien decir " España nos roba" es dar una opinión, la hipocresía no tiene límites, yo denuncio esa "pedagogía del odio" del nacionalismo catalán, pero nunca se me ha ocurrido que el antídoto a la toxicidad de su ideología sea cerrarles la boca por imperativo legal. Un abuso contra la libertad de expresión. Sin más. No me detendré en argumentar la defensa de la libertad de expresión, es otro el objeto de este comentario.

El problema no son las acusaciones retrógradas, más propias de la mentalidad estamental del Antiguo Régimen que del Estado Social y Democrático de Derecho en que vivimos. No, el problema no son las acusaciones de "España nos roba", el problema es que no contesten indignados políticos, periodistas e intelectuales contra lenguaje tan ponzoñoso y tan miserable sentido de la justicia distributiva y progresividad fiscal. Esa es la cuestión, honorable compañero. Y usted en eso, falla...
Puntos:
12-02-13 19:45 #11063414 -> 11061244
Por:Soitu

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Seguimos a pesar de la situación de corrupción que vive el país, con la historia que no te contaron en la escuela, con un buen documental para conocer la historia de la falsa "transición española"

Documental que fue censurado cuando se estrenó. Las dos partes del documental se sitúan en la llamada Transición española y están compuestas exclusivamente de imágenes de la época. En la primera parte, No se os puede dejar solos, tienen la voz las distintas tendencias partidarias, desde un mítin de Fuerza Nueva en la Plaza de Toros de Las Ventas hasta un diputado de Herri Batasuna, pasando por Felipe González. La segunda parte, Atado y bien atado, gira en torno a los conflictos sociales que tenían lugar entonces, laborales, con fascistas, etc.


NO SE OS PUEDE DEJAR SOLOS...
Es un acercamiento a diversos sectores de la sociedad española que dan su punto de vista, discuten o explican cómo les ha afectado los cambios producidos en el país tras la muerte de Franco, que para algunos ha llegado demasiado tarde o demasiado pronto. Sin contar con los que añoran y buscan retornar al pasado, a una dictadura de la que España, en estos momentos, todavía no había acabado de salir.



ATADO Y BIEN ATADO
Es un análisis político de la transición. Aquí también intervienen, además del pueblo, los líderes políticos más destacados del momento y entran a debate temas como las autonomías recién establecidas, el resurgir del neo-franquismo, la incorporación de España a Europa, el terrorismo y la escala de la violencia, la crisis del Centro, etc..., terminando con la posibilidad involucionista por parte del Ejército

Puntos:
13-02-13 10:08 #11064808 -> 11061244
Por:lucas-urola

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Soitu : Estos videos que tan bien reflejan nuestra historia son una pesadilla para algunos.Mira como se enfurece algún picador que aspira a tomar la alternativa sin haber pasado por la fase de novillero. Con ese body y aspirar a novillero es como pedir a Belén Esteban el master en diplomacia.No vas a pasar de picador.
Puntos:
13-02-13 12:38 #11065145 -> 11061244
Por:patypami

RE: La historia que no te contaron en la escuela
No entiendo en que es en lo que fallo, asiduo discrepante.

¿quieres decir que me parece bien lo que hace la generalidad catalana, o lo que hace el gobierno al respecto en materia fiscal?

Pues seguro que fallo, porque lo que pienso es que si las empresas catalanas compran la materia prima en toda España, la transforman, y la vuelven a vender donde la han comprado, quedandose con el IVA, son ellos los que ganan.

Pero yo no quiero fomentar el odio entre regiones por nada del mundo.
Yo más bien intento todo lo contrario, entre regiones y entre españoles.

A parte de que ya se encargan muchos otros de fomentar el odio y los enfrentamientos, y no hay más que fijarse un poco para darse cuenta de quienes son y los motivos que mueven a cada uno.
Puntos:
13-02-13 15:45 #11066413 -> 11061244
Por:Soitu

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Adolfo Suárez memoria de la Transición, la historia que olvidamos, que nos saltamos al recordar...

Sirve para recorrer y visibilizar hasta el detalle algunos de los episodios más cruciales de la historia de nuestro país el atentado contra Carrero Blanco, el golpe de Tejero, la elección de los “padres de la Constitución”…. Sin dejar de señalar, que se trata de una historia inacabada, no resuelta, de la que todos, formamos parte.

La transición social ya había comenzado, sólo quedaba pues el inevitable reajuste político tras la muerte de Franco, un enjuague para librar de responsabilidades, olvidar las conductas injustas y asegurar el futuro inmediato de la clase política entonces en activo.


Puntos:
13-02-13 15:52 #11066436 -> 11061244
Por:Soitu

RE: La historia que no te contaron en la escuela
La dimisión de Suárez pivota en torno a tres factores que habrían actuado al unísono y con consecuencias devastadoras: la rebelión de los barones de UCD, la enemistad de diversos sectores sociales y empresariales y las duras acometidas del PSOE.


Enemistado con el ejército, acosado por la oposición socialista, criticado en su propio partido, la UCD, en medio de una crisis económica que llevó la inflación por encima del 20%, con casi cien asesinados por ETA en un año, envuelto en rumores de golpe, Suárez se fue con un mensaje –del que se han hecho infinitas interpretaciones-, dirigido a una nación que había pasado de adorarle a considerarle el culpable de casi todos sus males.

Un duro final para un hombre, Adolfo Suárez, cuya figura fue clave en la transición democrática española. Practicó una política de consenso con los partidos de la oposición, como quedó reflejado en los denominados Pactos de la Moncloa para luchar contra la grave crisis económica.

Ante la pantalla, minutos antes de las ocho de la tarde, apareció Adolfo Suárez. Gesto serio, cara desencajada y algún brote de lágrima en sus ojos. Durante 10 históricos minutos se dirigió a la nación desde su despacho del Palacio de La Moncloa para anunciar: “He llegado al convencimiento de que hoy, y, en las actuales circunstancias, mi marcha es más beneficiosa para España que mi permanencia en la presidencia”.

El primer presidente de la democracia acaba de presentar su dimisión como jefe del Gobierno y también como presidente de la Unión de Centro Democrático (UCD) que él mismo fundó para pilotar la Transición. Su renuncia, asegurando: “No me voy por cansancio”, tratando de salvarle la cara al Rey, diciendo: “Me voy sin que nadie me lo haya pedido” y confesando: “No quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España”, abrió uno de los capítulos más oscuros de la democracia que semanas después desembocó el intento de golpe de Estado del 23-F con el asalto al Congreso en pleno debate de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, su sucesor en La Moncloa.

Nadie a las claras ha logrado descifrar a qué se refería Suárez cuando habló de “paréntesis” en la etapa democrática. La de 1981 era una España con constante ruido de sables. Acababa de abortarse la operación Galaxia –un intento de golpe que incluía la toma de La Moncloa por parte de los militares– pero en los cuarteles no faltaban quienes aún querían tambalear un sistema democrático recién nacido, al que le tocó lidiar con los ecos de la crisis del petróleo de 1973, en el que ETA pegaba fuerte contra el estamento militar, poniendo casi un muerto diario encima de la mesa y donde ya se atisbaba una inminente llegada de los socialistas al poder.

Pocas semanas antes de su dimisión, Suárez tuvo que lidiar con la Junta de Jefes del Estado Mayor, a los que tuvo que templar y recordarles quién mandaba en España.

Se lo había comunicado a su esposa la noche anterior tras una tensa cena en La Moncloa con los hombres fuertes de la UCD, un partido que hacía aguas y le presionaba para que no repitiese como candidato. Uno de los que allí estuvieron fue Rodolfo Martín Villa, quien aseguró que todos salieron aquella noche con la impresión de que “Suárez no tenía conejos en la chistera, ni siquiera tenía conejos ni chistera”.

España, 29 de enero de 1981. Son cerca de las ocho de la tarde. Raro es el hogar español en el que no luce la televisión. La noticia bomba, fraguada días antes con mimo y atinado cálculo político, sobrecoge al telespectador. Son solo 12 minutos, pero repletos de tensión. El rostro del presidente del Gobierno refleja seriedad, aplomo, agarrotamiento.

«Hay encrucijadas tanto en nuestra propia vida personal como en la historia de los pueblos en las que uno debe preguntarse, serena y objetivamente, si presta un mejor servicio a la colectividad permaneciendo en su puesto o renunciando a él. He llegado al convencimiento de que hoy, y en las actuales circunstancias, mi marcha es más beneficiosa para España que mi permanencia en la Presidencia».

Adolfo Suárez, abogado abulense y primer presidente de la democracia restaurada, anuncia a los españoles su decisión irrevocable de dimitir. Hoy se cumplen 30 años y todavía resuenan aquellos pasajes tan contundentes, repletos de referencias crípticas.

«No me voy por cansancio. Me voy porque ya las palabras parecen no ser suficientes y es preciso demostrar con hechos lo que somos y lo que queremos. La continuidad de una obra exige un cambio de personas y yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España».

«¿Qué circunstancias?», se preguntaron, y se siguen preguntando, muchos de los testigos de entonces escamados aún por esa referencia al «paréntesis en la historia de España» que parecía evocar los tiempos de la quebrada democracia republicana y advertir ante un inminente golpe militar.

Los militares. La versión canónica de la dimisión de Suárez, aportada por el propio protagonista, por su hijo y por conocidos historiadores, pivota en torno a tres factores que habrían actuado al unísono y con consecuencias devastadoras: la rebelión de los barones de UCD, la enemistad de diversos sectores sociales y empresariales y las duras acometidas del PSOE.

A ello obedecerían pasajes del discurso como «nada más lejos de la realidad que la imagen que se ha querido dar de mí con la de una persona aferrada al cargo», o aquel en el que Suárez reconoce: «He sufrido un importante desgaste durante mis casi cinco años de presidente». Por no hablar de las referencias al «ataque irracionalmente sistemático, la permanente descalificación de las personas y de cualquier solución con que se trata de enfocar los problemas del país».
Puntos:
13-02-13 23:40 #11067980 -> 11061244
Por:Soitu

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Memoria de un consenso.
La inexperiencia de los partidos políticos, las elecciones vitales, el paro descomunal y una inflación del 40% forman parte del contexto en el que vive el ciudadano de a pie. Tras las elecciones de 1977, las primeras democráticas en 41 años, los componentes de las Cortes aprueban la primera Constitución por consenso de la Historia de España. Miquel Roca, Gabriel Cisneros, Manuel Fraga y Gregorio Peces Barba, cuatro de los "padres" del texto, explican en el espacio cómo se fraguó este pacto de Estado. Junto a ellos, el entonces diputado socialista, Alfonso Guerra, y los periodistas Soledad Gallego Díaz y Bonifacio de la Cuadra recuerdan los momentos históricos que les tocó protagonizar.

Puntos:
14-02-13 00:40 #11068113 -> 11061244
Por:Soitu

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Ese mismo partido socialista que hoy atraviesa horas bajas no solo representaba la gran esperanza del pueblo de izquierdas, treinta años atrás, sino de una parte considerable de la sociedad en su conjunto. Los españoles de la época usaban las libertades recién recuperadas y tenían expectativas de futuro, sí, pero convivían con las amenazas golpistas, las agresiones del terrorismo (37 asesinatos de ETA en 1982) y una crisis económica muy mal resuelta, producto del choque petrolero del decenio anterior. El prestigio de la democracia recién recuperada distaba mucho de ser unánime: a principios de los años ochenta, apenas la mitad de los españoles prefería la democracia a cualquier otra forma de gobierno. El resto dudaba, le daba igual o no sabía qué decir. Incluso uno de cada diez se mostraba de acuerdo en que “en algunas circunstancias un régimen autoritario, una dictadura, puede ser preferible al sistema democrático”, según una encuesta del CIS de la época.

La sociedad de 1982 necesitaba estar más segura de la firmeza del terreno que pisaba. El partido centrista en el poder prácticamente se había deshecho en querellas y conspiraciones intestinas. Felipe González y los suyos prometieron “cambiar” ese panorama y obtuvieron el respaldo de casi diez millones de votos, traducidos en 202 escaños, la mayoría parlamentaria de un solo partido más aplastante que ha habido en España. Eso implicó una barrida de UCD, que llevaba algo más de cuatro años en el poder, y ese vaciamiento del espacio político del centro está en el origen del proceso de polarización política vivido por este país, que no ha dejado de acentuarse desde entonces en términos cada vez más agrios.




El eslogan electoral, Por el cambio, no era preciso ni ambiguo. Las palabras adquieren significados diferentes según el contexto y según quien las escuche. Tal como fue lanzado a los cuatro vientos, parecía dirigido a los sectores que habían asistido de espectadores al juego político de la Transición, periodo en el que se habían mantenido buena parte de las estructuras y de la cultura franquista en las Fuerzas Armadas, la justicia y partes no desdeñables de la Administración estatal. Las clases populares apenas habían tocado el poder ni recibían ventajas de otro tipo, más allá de los beneficios generales derivados de vivir en un país donde se ejercían libertades constitucionales anteriormente perseguidas.

Pronto se comprobó la cautela con que el Gobierno socialista daba pasos hacia el reconocimiento de otros derechos a los ciudadanos. En las primeras semanas del Gobierno “del cambio” se adoptó la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y la ampliación de las vacaciones anuales a 30 días. Se comenzó a plantear también la universalización de la asistencia sanitaria, pronto enredada en una batalla con la organización médica colegial por la configuración del sistema de salud y en las tensiones entre el ministro de Sanidad, Ernest Lluch, y otros miembros del Gobierno preocupados por el coste de extender la asistencia sanitaria pública a otros dos millones de personas. El Ejecutivo tampoco tardó en poner en marcha la promesa de legalizar el aborto en ciertos supuestos, un proyecto que la Iglesia católica torpedeó desde el primer instante.

Devaluar la peseta en un 8% fue la primera medida que se tomó un sábado por la mañana, anunciada tras una reunión informal del Gabinete, días antes de la primera sesión formal del Consejo de Ministros. Al tiempo se incrementó en un punto el coeficiente de caja de los bancos. Que las ofertas de la potente mayoría absoluta iban a darse de bruces con la realidad estuvo claro desde el principio, pero solo para un reducido grupo de dirigentes. Aunque los niveles de paro no eran tan insoportables como los actuales 2,1 millones de desempleados, el 16,4% de la población activa, que en aquel tiempo no llegaba a 11 millones de personas, la inflación era terrible: los anteriores Gobiernos centristas habían conseguido reducirla del 26% en 1977 al 14% en que todavía se encontraba en 1982.

Gestos de autoridad como la expropiación de Rumasa, el 23 de febrero de 1983, terminaron convirtiéndose en un bumerán para el Gobierno. La espectacularidad de la medida no pudo tapar otras que el Gobierno empezó a preparar y a adoptar. El PSOE había ido a las elecciones con la formidable promesa de crear 800.000 puestos de trabajo, pero lo que se planteó a las pocas semanas de estrenar el poder fue un programa de reconversión de amplios sectores industriales, impulsado por el entonces ministro de Industria, Carlos Solchaga, que dio origen a huelgas, manifestaciones y asombro en militantes socialistas y de la UGT de que “Felipe” fuera capaz de hacerles “esto”. La lógica económica de aquellas medidas —cambiar el habitual recurso de las ayudas públicas a fondo perdido a las empresas en dificultades— iba a forzar la reconversión de la actividad siderometalúrgica, la construcción naval y el textil. Al final terminó costando mucho dinero público.

El incumplimiento de la promesa electoral de los 800.000 empleos dio origen a disputas internas sobre quién había sido el padre de la criatura. La realidad es que fue introducida en el programa electoral de 1982 por el equipo de técnicos encargado de elaborarlo, coordinado por Joaquín Almunia, tras la conmoción causada en la ejecutiva del PSOE por las previsiones de ese equipo sobre el aumento del paro en los años siguientes a las elecciones de 1982. Almunia atribuye a Guerra haber pedido que se modificaran aquellas previsiones para ofrecer un compromiso electoral más atractivo, y Guerra contraataca con críticas a los políticos de vitola técnica. Cuando Solchaga comentó públicamente, en junio de 1983, la imposibilidad de cumplir lo prometido, el vicepresidente sostuvo que el compromiso seguía intacto.

A posteriori, Joaquín Almunia lo explicó así: “La cantidad de empleo que aspirábamos a crear no era compatible con el realismo económico. Pero la credibilidad del partido en aquel momento era tal que muchísimos electores confiaron en que nuestro Gobierno lo conseguiría. Y es verdad que lo hicimos, pero con retraso”.


Por la OTAN hacia Europa
A diferencia de lo que sucede ahora, el europeísmo actuaba entonces como una poderosa palanca progresista. La idea de Europa evocaba países envidiados por sus libertades y por el nivel de vida. La adhesión a las Comunidades Europeas era la meta hacia la que se dirigían las ambiciones de casi todos los partidos, y desde luego la del PSOE. Pero además de atacar el nudo gordiano de las negociaciones para la admisión en el club europeo, aquel Felipe González que había asistido a gigantescas concentraciones humanas en contra de la entrada en la Alianza Atlántica y aquel PSOE que había prometido a los votantes un referéndum sobre la OTAN tenían que enfrentarse al incumplimiento de otra importante promesa, o a cumplirla, pero dándole la vuelta a la opinión pública.

Parte del pueblo de izquierdas que le había respaldado iba a oponerse a los planes de Felipe González. Les parecía posible y deseable vivir al margen de la confrontación entre las superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, sin alinearse con ninguno de los bloques ni exponerse a las eventuales consecuencias de una confrontación nuclear. En un primer momento, Felipe González actuó con la máxima cautela respecto a ese asunto. Para la gran mayoría de la opinión pública, haber prometido un referéndum implicaba poner una montaña de papeletas de voto al servicio de la operación de salirse de la OTAN.

Años más tarde, González iba a jugarse su futuro político a la victoria del “sí” en la consulta convocada para quedarse dentro de la Alianza Atlántica; y Fraga también, al tomar la extraña opción de pedir la abstención en ese referéndum. Felipe González preparó con mucho tiempo la operación de tensionar y dramatizar al máximo las consecuencias de una victoria del “no”. Posteriormente reconoció que aquel referéndum había sido un error.

Hubo huelgas provocadas por la reconversión industrial y por la primera reforma de las pensiones, y muchas heridas políticas y sociales causadas por el polémico referéndum. Felipe González no intentó contrarrestarlo con un estilo populista —en vez de “síndrome de La Moncloa”, él prefería llamar al complejo presidencial “la sala de máquinas”—. El desgaste fue moderado y a ello contribuyeron la actuación del Gobierno respecto a las Fuerzas Armadas, que realmente se retiraron de la política, y el combate encarnizado contra el terrorismo de ETA. Una nueva ley antiterrorista facilitó incomunicar hasta diez días a los detenidos, lo cual dio origen a graves abusos policiales y a fuertes indicios de que la tortura seguía practicándose.

Poco se supo en aquellos tiempos de los métodos empleados; tampoco se prestó atención desde el Ejecutivo a los primeros síntomas de corrupción. Preocupaban más los cortos plazos; por ejemplo, las consecuencias de haber puesto en la calle a unos cientos de presos preventivos, con cárcel prolongada por las lentitudes de sus procesos, un tiempo que fue acortado por una reforma legal impulsada por el titular de Justicia, Fernando Ledesma. Al poco empezó una ola de inseguridad ciudadana, contestada con gran dureza desde el Ministerio del Interior, dirigido por José Barrionuevo.


Entre luces y sombras, en la opinión pública se fue instalando una sensación de mayor estabilidad. La entrada de España en la Comunidad Europea fue el espaldarazo. ¿Por qué era tan fuerte aquel PSOE? Claramente, porque llenó un vacío real cuando la sociedad estaba sedienta de respuestas políticas a necesidades serias y graves problemas de fondo.
Puntos:
14-02-13 01:17 #11068153 -> 11061244
Por:Soitu

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Del video anterior del homenaje...
La UCD era derrotada, dinamitada desde dentro con la ayuda de la embajada de EEUU que forzó la dimisión de Adolfo Suárez por negarse a la entrada de España en la OTAN. Aún hoy no conocemos decenas de cintas grabadas de las conversaciones del palacio de la Zarzuela con la embajada estadounidense durante el golpe de Estado del 23F

La transición de la dictadura a la democracia cerraba su página fundamental y lo hacía con la alternancia con Felipe en el poder, atrás quedaban los consensos, la constitución de 1978, la ley electoral fraudulenta y canalla echa para reducir la fuerza del PCE que con más de dos millones de votos le hubiesen correspondido 47 escaños y se quedó en 21, dibujándose así un bipartidismo que presentaba el PSOE como alternativa de poder real, culminando así la carrera de Felipe González que había contado con el apoyo de la social democracia alemana, de la CIA y de los poderes facticos.

La ilusión de la gente incluyendo el millón de votos comunistas que lo respaldaron y también de los que no lo votaron de la izquierda en general era enorme “hombre algo se notará decía la gente”.

Transcurridos estos treinta años con el balance sobre la mesa hay muchas y poderosas razones para no haber hecho este homenaje porque en la práctica también se ha hecho a:
La traición a la palabra dada de que sacaría a España de la OTAN. Felipe González es el máximo responsable de la entrada de España en la OTAN y de los incumplimientos de todas las condiciones establecidas en un referéndum amañado en todos sus resultados.
La creación de los GAL, el entierro en cal viva de Lasa y Zabala, el secuestro de Segundo Maray y todos los episodios de la guerra sucia bajo su mandato. Como dijo IU en el parlamento Felipe González, por acción u omisión consciente es el Sr. X.
La reconversión industrial salvaje, el plan de empleo juvenil, la reformas laborales (estatutos de los trabajadores, seguridad social, pensiones…) lo enfrentaron a Camacho y a Redondo, las huelgas generales…. El equipo de González Solchaga y Boyer privatizaron más de cuarenta empresas de sectores estratégicos muchas de ellas. La mayor privatización de la historia de España.

Nicolás Redondo dijo de este equipo que tenía la misma sensibilidad social que una almeja.
LA UVI para los bancos con dinero público de la época permitió que Felipe González y los grandes banqueros diseñaran en una mesa de camilla, el modelo financiero que hoy tiene España y que produce los actuales abusos y atropellos.
LA amnesia sobre la memoria histórica hay en España 150, 000 mil personas enterradas en la cuneta y en los olivares. NO hizo nada entre sus gobiernos contra la ideología fascistas, blindando el franquismo en una democracia de vencedores.
La ayuda Europea a los terrateniente que se llevan el 80% de las subvenciones a la agricultura entre ellos la duquesa de Alba y los siete magníficos,
Mantuvo el concordato preconstitucional con la iglesia católica, lleno de privilegios incumpliendo con el mandato constitucional de la a confesionalidad y de la laicidad del Estado.
Traiciono al pueblo saharaui y participó de la primera guerra del Golfo de la mano de Bush padre.

Felipe González afirmo haber hecho la revolución burguesa en España, repartió los despojos de Rumasa entre los ricos y puso alfombra a las grandes fortunas del franquismos.
Ahora es un pensionista de oro, a la pensión de ochenta y dos mil euros anuales como ex presidente de gobierno le suma lo más de ciento veintiséis mil euros como miembro del Consejo de administración Gas Natural, y el asesoramiento a gobiernos y empresas extranjeras.

Al tiempo que se aprietan las clavijas de las inspeccione a trabajadores y autónomos y se tolera la existencia de los paraísos fiscales.
Estos botones de muestra aconsejaban que no era merecido el homenaje desde postulados socialistas y social demócratas, mucho menos desde la izquierda en general ante la traición y deslealtad de Felipe González.
Hoy la esperanza está en la calle, en los movimientos sociales en el 15 M en las fuerzas que proponen un proceso constituyente de bases republicanas y de defensa de lo común.
Los grandes valores ideológicos y políticos de Felipe González se reflejan en la frase da igual gato blanco o gato negro, lo importante es que cace ratones.


Después de treinta años los gatos Rajoy nos están cazando a todas y a todos.
La alternativa en el homenaje la dio el nuevo secretario general Pérez Rubalcaba, al anunciar que el PSOE debe ir a un radicalismo reformista.
Si se es radical no se es reformista y si se es reformista no se puede ser radical, basta con consultar el diccionario de la lengua española para saber que son términos completamente contradictorios.


Continuamos con la reciente historia, la que otros escribiran...
Puntos:
14-02-13 18:28 #11069759 -> 11061244
Por:patypami

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Se te olvida algo muy importate: El Rey.

El Rey tuvo mucha importancia en la dimisión de Suarez.
Y en el 23F.
Pero parece ser que de el rey no se puede hablar, así que calladitos estamos mejor.
Puntos:
14-02-13 19:54 #11070025 -> 11061244
Por:arrutisabino

RE: La historia que no te contaron en la escuela
En este pueblo tuvimos la suerte de tener unos excelentes maestros, Don Bernardo, y D. Eudoxio de Anta Peláez, figura señera, maestro ejemplar, persona dignísima que dejó huella en toda una generación. Esperamos que con la colaboración de Marcelo y alguno más de sus alumnos hagamos una síntexis de lo que supuso para muchos D, Eudoxio sin desmerecer a ninguno de los que le sucedieron y precedieron.(Lo trataremos en el blog)

La historia que nos contó en aquella época rozaba el riesgo porque todos sabemos el férreo control que ejercía el ministerio sobre los maestros.
Puntos:
14-02-13 22:31 #11070583 -> 11061244
Por:Soitu

RE: La historia que no te contaron en la escuela
De un ´váyase´ a otro

El socialista Demetrio Madrid López fue elegido en 1983 primer presidente de la Junta de Castilla y León. Procesado por un asunto laboral en una empresa de su propiedad, presentó la dimisión el 1986 y cedió la presidencia a uno de sus consejeros. Un año más tarde, desgastado por el asunto, el PSOE perdió votos y diputados, y el nuevo parlamento eligió como presidente a José María Aznar López. Fue así como la carrera del que luego sería jefe del Gobierno español tuvo como palanca de lanzamiento un escándalo que perjudicaba a su adversario. En 1989, Madrid fue judicialmente exculpado de cualquier cargo, pero ya era tarde.

Como político regional capaz de derrotar a aquel PSOE omnipresente y omnipotente, Aznar ganó muchos puntos en un PP desconcertado y doliente, y no tardó en llegar a lo más alto. En 1989 y en 1993 fue candidato frente a Felipe González, perdiendo ambas contiendas, aunque la última por poco margen. Y en 1996 consiguió su propósito. Otra vez, los asuntos feos de los socialistas jugaron a su favor. "¿Qué nuevo escándalo nos espera esta semana?", preguntaba retóricamente desde la tribuna del Congreso, entre el "paro, despilfarro y corrupción" y el "váyase, señor González".



Han pasado casi tres décadas desde lo de Demetrio Madrid y dos décadas desde que Aznar empezó a fustigar al PSOE con las armas que la propia víctima le proporcionaba en abundancia. Pero el socialista es un partido grande y viejo, como un elefante, y ya se sabe que los elefantes tienen buena memoria. Se dice que no olvidan una cara. Ahora que Bárcenas está vaciando por entregas la fosa séptica de la calle Génova, el elefante se relame ante la perspectiva de la revancha.

Militante del PSOE desde 1974, Rubalcaba contempló lo de Demetrio Madrid y vivió intensamente, como ministro, el acoso de Aznar: no en vano fue titular de Presidencia y Relaciones con las Cortes entre 1993 y 1996. Ahora, cinco legislaturas más tarde, es él quien se dirige a las cámaras de televisión para decir algo parecido a "váyase, señor Rajoy". Pero lo dice con unas palabras y una contundencia infinitamente más blandas que las utilizadas por Aznar en su momento. Lo dice como dando a entender que le sabe mal. Hay algo parecido al cansancio en sus gestos, en su tono, en su cadencia, incluso en sus ojos y en el pliegue de la boca.

En su momento, Aznar se proponía claramente como alternativa. Su "váyase" llevaba implícito un "que llego yo". No se aprecia lo mismo en Rubalcaba, aunque González Pons se esfuerce en ver lo contrario, tal vez porque el dirigente socialista está quemado como recambio, y lo sabe. Esta es la gran diferencia. En la crisis de 1996 se proponía la alternativa clara de un hombre joven y agresivo al frente de una derecha refundada. Sin embargo, ahora frente a Rajoy hay un PSOE quebrado, desorientado, pendiente de refundar, sin un líder con un mínimo de carisma. La alternancia simple, remedio tradicional de la democracia para el desgaste de los gobiernos, no se percibe como una opción satisfactoria en esta coyuntura. Mientras tanto, por los márgenes del sistema escalan posiciones los simplismos de izquierda y de derecha.
Puntos:
14-02-13 22:37 #11070608 -> 11061244
Por:Soitu

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Silencios y sombras del 23-F


Tejero, teniente coronel de la guardia civil al que vimos, perplejo y amansado al día siguiente, mientras despedía militarmente al centenar de guardias civiles que metralleta en mano entraban en Congreso de los Diputados conminando a todo el mundo a tirarse al suelo y que la noche anterior estaba altivo, matón y capacitado con su pistola para dar un viraje a España. ¿Qué fue lo que aconteció? ¿Qué órdenes recibió y de quién para que su conducta chulesca en tan corto espacio de tiempo se haya difuminado como por arte de birle-birloque? Condenado mas tarde en un juicio bastante "sui-generis" a un penal militar en Galicia, donde estuvo muy bien tratado y que continuaba cobrando el 80 por ciento de su paga como si tal cosa. Y de la mayoría de aquel centenar de guardias civiles, ¿que pasó con ellos cuando la justicia apenas si tocó de lado a unos pocos?

Sería, asimismo, no solo interesante, sino fundamental, para comprender algunas cuestiones oscuras qué fue lo que hablaron días atrás cercanos al 23-F un alto dirigente del PSOE, Enrique Mújica, el general Armada y el alcalde de Lérida, Antonio Siruana, y más aún cuando este militar era quien esperaba Tejero en el Congreso con la lista de un nuevo gobierno de concentración donde en su composición habían destacados militantes del PSOE. ¿Qué ocurrió para que el Rey retrasara su presencia en la televisión estatal desde las cinco de la tarde, en que dio comienzo la fantochada, hasta las 12 de la noche, recordando que era el jefe del Estado y que había que respetar y salvaguardar la Constitución? Y, aparte de ello, no pudo entender, manifestó, cómo su preceptor, el general Armada, sea el que haya estado al frente de la intriga.


Se sabía del descontento político que había en el último tramo del gobierno de Adolfo Suárez, el cual estaba cansado y acosado tanto por las diatribas y ataques furibundos del PSOE por la desintegración de la UCD, por el descontento del Rey hacia su persona y por los muertos que de manera sangrienta producía ETA. La situación era extraña, rara y peligrosa para algunos, sobre todo para los que estaban en la trama, que podían perder ciertos privilegios, por lo que había que poner un freno a este estado de cosas.¿Pero cómo? ¿He ahí la cuestión?
Puntos:
14-02-13 22:40 #11070616 -> 11061244
Por:Soitu

RE: La historia que no te contaron en la escuela

Hay quien mantiene que si el golpe no se hubiese producido la conformación del Estado español en lo que respecta al modelo de Estado no sería como el actual, y se estaría de pleno en un modelo de Estado federal o confederal. Lo mismo que de no haberse producido el golpe no se estaría en la OTAN, por cuyo motivo la CIA y el Cesid estaban en plena connivencia para marcar rumbos.

Y, además, hay establecido un gran paréntesis de silencio en lo referente a unas cintas que recogen las conversaciones que se mantuvieron por parte de Tejero y los que estaban fuera y que fue cambiando el rumbo de las cosas.¿Por qué no se desclasifican esas cintas? Así se sabría con certeza quién estaba en el meollo del asunto, qué civiles, qué militares, y qué instituciones. Se habla de personajes apegados al franquismo que no querían cambios mas allá de los que estaban, y que, al igual que el Rey, en su día juraron acatar los principios fundamentales del Movimiento Nacional.

Silencios y sombras que sería necesario, como síntoma de buena salud democrática, aclarar, máxime aún cuando andan por ahí personajes que presumen de salvapatrias. Las contradicciones están patentes, y cada cual dice lo que le parece, pero lo que sí está claro es que si cada cual ocupara el sitio que le corresponde en esta intriga, tal vez nos llevaríamos más de una sorpresa, y los que han pasado a la historia como triunfadores quedarían como simples marionetas de sí mismos.


Puntos:
15-02-13 20:11 #11072654 -> 11061244
Por:patypami

RE: La historia que no te contaron en la escuela
Hay quien dice que estaba todo preparado y que el rey estaba de acuerdo con todos. Que el único que apoyaba a Suarez era Carrillo.

Pero cuando Tejero empezó a pegar tiros al techo, Sabino y algunos más, ¿el embajador de EEUU?, aconsejaron el rey que parara el golpe, y lo hizo dividiendo a los generales y exigiendoles obediencia.

Pero, después de tantos años, seguimos sin saber lo que de verdad pasó.
Puntos:
19-02-13 11:18 #11080755 -> 11061244
Por:Soitu

RE: La historia que no te contaron en la escuela

Como es natural hemos dejado fuera, otros muchos casos variopintos que no por dispersos dejan de tener su encanto : Conductores amigos, tertulianos , amigos del colegio, del golf o de misa que a la chita callando se han hecho un hueco en su libreta de ahorro. Mientras tanto, aquí os va la primera oleada de 100 genoveses originales y genuinos unidos por lazos de sangre y dormitorio :

Alfonso Nasarre Goicoechea. Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de RTVE. Eugenio Nasarre Goicoechea, Diputado por Granada.

Gabriel Elorriaga Pisarik, diputado. Beatriz María Elorriaga Pisarik, senadora


Ignacio González González. Presidente de la Comunidad de Madrid. Diputado regional y Secretario General del PP en la Comunidad de Madrid. Pablo González Liberal. Padre del susodicho. 86 años. Trabaja en el Grupo Parlamentario Popular en el Senado. Isabel Gema González González. Hermana de Ignacio. Diputada de la Asamblea de Madrid desde la VI Legislatura. Cuarto Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Pozuelo. Pablo González González. Hermano de Ignacio. Desde Abril del 2012 ha sido nombrado Director de Estructuras Comerciales de Mercasa, que depende de la SEPI. Con anterioridad trabajó en Bankia hasta salida de Rodrigo Rato y de la nacionalización de la entidad financiera. Lourdes Cavero Mestre. Esposa de Ignacio, adjunta a la presidencia de la patronal madrileña CEIM que preside Arturo Fernández por el que recibe 78 mil euros anuales. Consejera a propuesta de la CEOE en el Consejo Económico y social europeo (CESE) y miembro Consejo Social en Universidad Autónoma de Madrid. Carmen Cavero Mestre. Cuñada de Ignacio González. Vocal del Consejo de Caja Madrid Cibeles, S.A. Hasta su nacionalización ha sido una de las consejeras ‘independientes’ en el Consejo de administración de Bankia. Imputada por la Audiencia Nacional.

Iñigo Méndez de Vigo, Secretario de Estado para la Unión Europea y su hermana Beatriz Méndez de Vigo, Secretaria General del Centro Nacional de Inteligencia.

María Rosario de Pablos López, Secretaria General de la Presidencia del Gobierno y su hermano Manuel de Pablos López, nombrado Consejero del Ministerio de Agricultura en New York.

Belén Navarro Heras, Directora general del Catastro. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y su hermana. Rosana Navarro Heras, Secretaria General de Coordinación Autonómica y Local. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Isabel María Borrego Cortés, Secretaria de Estado de Turismo, mujer de Vicente Martínez Pujalte, diputado por Murcia.

Álvaro Ramírez de Haro y Aguirre. Asesor del Secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz. Hijo de Esperanza Aguirre. Cristina Aguirre, hermana de Esperanza Aguirre, asesora del Ayuntamiento de Madrid. Claudio Aguirre Pemán, Consejero de Caja Madrid. Primo de Esperanza Aguirre.

José Ignacio Wert, Ministro de Educación, Cultura y Deporte. Su pareja Edurne Uriarte, reubicada como tertuliana en TVE.

Iván De la Rosa. Dirección de Asuntos Jurídicos de Telefónica S.A. Marido de Soraya Sáenz de Santamaría, Vice Presidenta, Ministra de la Presidencia y Diputada.

Antonio de Guindos. Hermano del ministro de Economía, Luis de Guindos. Concejal de Medio Ambiente, Movilidad y Seguridad del Ayuntamiento de Madrid. Leticia de Guindos, sobrina del Ministro De Guindos, reubicada en la Agregaduría del Ministerio de Agricultura.

Pío García Escudero, Presidente del Senado y su hermana Patricia García-Escudero, Directora de la Oficina Española de Patentes y Marcas.

José Ramón Bujanda Sáenz. Presidente de SAECA empresa pública participada por la SEPI y el Ministerio de Agricultura. Cuñado de Miguel Arias Cañete, Ministro de Agricultura.

Ángeles Alarcó Canosa. Presidenta y Consejera Delegada de Paradores Nacionales. Ex mujer de Rodrigo Rato, ex Vice Presidente del Gobierno y ex Diputado.

Rafael Rodríguez Ponga. Secretario General del Instituto Cervantes. María Flavia Rodríguez Ponga. Directora General de Seguros y Fondos de Pensiones. Hermana de Rafael. Estanislao Rodríguez- Ponga. Ex Secretario de Estado de Hacienda y Vocal Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia.

Álvaro Nadal Belda. Director de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno con rango de Secretario de Estado. Casado con María Teresa Lizaranzu Perinat, Directora General de Política e Industrias Culturales y del Libro.

Rafael Catalá Polo. Secretario de Estado en Fomento y Raquel Catalá Polo. Delegada Especial de la Agencia Tributaria en Madrid.

José Canal Muñoz. Secretario General Técnico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y su mujer Sonia Ramos Piñero, Directora General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo.

Carmen Gámir. Jefa de Prensa de la Secretaria de Estado de Presupuestos. Compañera sentimental de Alberto Feijóo, Presidente de la Xunta de Galicia.

Miguel Cardenal Carro. Presidente del Consejo Superior de Deportes. Hijo de Jesús Cardenal, ex Fiscal General del Estado con José María Aznar.

María Zaplana Barceló. Asesora en la Secretaria de Estado de Turismo. Hija del exministro Eduardo Zaplana.

Elisa Robles Fraga. Directora General del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), organismo dependiente de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Sobrina de Manuel Fraga Iribarne.

Víctor Calvo Sotelo. Secretario de Estado de Telecomunicaciones. Hijo de Leopoldo Calvo Sotelo, ex Presidente del Gobierno

Eva Miquel Subías. Asesora corporativa de Puertos del Estado. Casada con Julio Gómez Pomar, Presidente de RENFE

Ramón Ongil Cores. Director de Comunicación de Paradores Nacionales. Hermano de María Ongil Cores, Senadora y diputada de la asamblea de Madrid.

María del Mar Matarí Sáez. Secretaria Particular de la Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, hermana de Juan José Matarí Sáez, Diputado por Almería

Ángel Recio. Asesor del Subdelegado del Gobierno en Guadalajara y alcalde de Fuente Lahiguera de Albatages. Marido de Ana Guarinos. Presidenta de la Diputación Provincial de Guadalajara.

Lucía Figar Consejera de Educación de la CAM y su marido Carlos Aragonés, diputado por Madrid.

José María Aznar, ex Presidente del Gobierno y Ana Botella, Alcaldesa de Madrid.

Salvador Victoria, Consejero de la CAM. Su mujer Mayte Jiménez. Consejera de Caja Madrid Pensiones

Rafael Blasco, diputado autonómico en las Cortes valencianas y su mujer Consuelo Ciscar, Directora del IVAM de la Comunidad Valenciana.

Nieves Alarcón Castellanos, Consejera de Caja Madrid Pensiones, empresa participada por Bankia y su marido Francisco Granados, Senador.

Fátima Torrija. Asesora de la Subdelegación del Gobierno de Albacete. Esposa de Francisco Núñez. Presidente de la Diputación Provincial de Albacete y Alcalde de Almansa

Ana Mato Adrover, Diputada y Ministra de Sanidad y su hermano Gabriel Mato Adrover, eurodiputado.

María Luisa Soriano, Consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha. Su hijo Andrés Porras Soriano, asesor de la Secretaria General del Ministerio de Agricultura y Alimentación.

Jorge Fernández Díaz, Ministro del Interior. Alberto Fernández Díaz, Presidente del grupo municipal del Partido Popular de Cataluña en el Ayuntamiento de Barcelona.

Manuel Aznar López, Consejero del Tribunal de Cuentas. José María Aznar López, ex Presidente del Gobierno.


Ángel María Sainz García, Consejero de Educación en Portugal. María Jesús Sainz García, senadora por A Coruña.

María Soledad Salafranca, Consejera de Educación en Andorra. José Salafranca, miembro de la Junta Directiva Nacional y del Comité Ejecutivo Regional del Partido Popular de Madrid, miembro del Consejo de Relaciones Internacionales del Partido Popular. Desde 1994, diputado al Parlamento Europeo

Aurelio Miras Portugal. Director general de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. María Teresa Miras Portugal nombrada por el Ministro Wert Presidenta de la Comisión de Reforma de la Universidad

Eduardo Buller Halter, Consejero de Educación en Suiza. Manuel Isidro Butler Halter, Director General de Turismo.


Esteban González Pons, diputado por Valencia y su mujer Piluca Bertolín , Directora creativa del departamento de marketing de Aguas de Valencia.

María José Alcón, exconcejal de Cultura del Ayuntamiento de Valencia, recolocada como asesora de su pareja sentimental y Vicealcalde del Ayuntamiento de Valencia, Alfonso Grau.

Teresa Cervera, Directora de Recursos Humanos de Paradores Nacionales y su hermano Santiago Cervera, diputado y Secretario 4 de la Mesa del Congreso.

Ignacio González Velayos, Consejero Delegado de Metro de Madrid y su cuñado Fernando Preciado Lage, Gerente de Gestión Patrimonial del Metro.

Elena Nevado, Alcaldesa de Cáceres y su hermana María José Nevado, Directora general de Formación para el Empleo de la Junta de Extremadura.

Cristina Teniente, Vicepresidenta de la Junta de Extremadura y su pareja Raúl Valencia, ex jefe de prensa del Vicesecretario General del PP y diputado del PP Carlos Floriano, ocupa desde las pasadas elecciones municipales el cargo de responsable de comunicación del Ayuntamiento de Cáceres.

Elisa Díaz González, Directora Territorial de Urbanismo de la Generalitad Valenciana en Alicante y sustituirá como diputada autonómica al diputado autonómico condenado ex Alcalde de Torrevieja. Su padre, Luis Díaz Alperi, ex alcalde de Alicante y actualmente es diputado autonómico del PP imputado por el Caso Brugal.

Juan José Cardona, Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria. Cristina Reyes, cuñada de Juan José Cardona, Gerente de los servicios municipales de limpieza.


Puntos:
19-02-13 11:45 #11080823 -> 11061244
Por:Soitu

RE: La historia que no te contaron en la escuela

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Historia resumida del capitalismo Por: Marceloo 24-09-16 14:10
Marceloo
5
“La triste historia de una célebre canción....” Por: E PILLOLLA 24-11-12 12:04
abuyaco
11
Las mejores fiestas de la historia Por: No Registrado 07-09-09 18:39
No Registrado
3
DEJEMOS LA HISTORIA PARA LOS HISTORIADORES Por: No Registrado 20-01-09 20:21
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com