Foro- Ciudad.com

Muelas de los Caballeros - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > Muelas de los Caballeros
05-08-05 11:25 #93106
Por:Mariano Estrada

BOSQUE DE TIJEO, VELILLA
Queridos foráneos, con-foráneos, amigos... Ya veis que la lógica en el lenguaje nos puede llevar a conclusiones sor-prendentes. Ya decía mi abuelo que al que desciende de Cuenca, cuenco; bodero al que va de boda; al que los árboles poda ¿por qué no se llama podenco? Podíamos añadir sin calentarnos mucho los cascos que descender de Cuenca, no es lo mismo que descender del Aneto, por ejemplo, porque Cuenca es lo que es y está donde está, pero en el caso del Aneto ya hay que hacer distingos y matizaciones.

Un abrazo

El sitio de los robles quemados -un cementerio fantasmal cuyo futuro es la pinocha-, está en la raya que une (¿o separa?) las velillas de Justel y de Muelas. Allí se abre un camino hacia un valle frondoso que tiene nombre de dios: Tijeo. Pero no es un dios ¿Conformes? ¡Conformes! Un camino de ruedas que a menudo es invadido por el ramaje de los carrascos y de las urces y la feraz exuberancia de las escobas. Por él nos adentramos en un bosque de robles que sin duda es el más viejo de la comarca y también el más hermoso y espectacular. Lo cual no está reñido con la modestia ¿No es así, Josele? Yo soy Javier, Isidro, Josele se ha parado ahí atrás ¿Ah, sí? ¿Y qué hace? Fotografiar mariquitas. Dice que ha encontrado un filón. ¡Vaya! ¿Y qué va a hacer, entonces, cuando se tope con “La lengua de las mariposas”? No sé, otros se extasían con los tigres y entonces tiran bengalas ¿Y Alfonso? Alfonso se ha metido en un roble, que está quemado y hueco ¿Por qué? No sé, por gusto. ¡Toma! ¿Y se ha quedado a vivir? Parece que el ganado está loco, como las vacas ¿Y tú qué dices? Yo creo que así no llegaremos a ningún sitio; además, el camino que llevamos va a la parte de atrás de los Valgones, hasta cruzar el arroyo por encima de la pradera, donde está la presa del agua, de modo que va a hacernos cangrejos. “Tranquilo, Jordi”, que ahora viene un ramal ¿Sabes lo que es un ramal? Sí, un desvarío. Pues eso, cuando los carros andaban por los caminos, los caminos se llamaban roderas. Y ahora viene un ramal que, tomado oportunamente, orientará nuestros pasos hacia arriba, que es nuestro destino como españoles ¿Comprendes? Arriba España. Aunque, claro, sabes lo que pasa con los ramales, ¿no? Que llegan donde llegan. Y después se ahorcan los perros, si saltan, cuando están del otro lado de la pared. Porque son cortos. Los ramales, digo ¿Cómo dirigir a una mula, por ejemplo, si el ramal es corto? Los ramales-camino son roderas menores, que llegan hasta aquí, hermanos, “Donde da la vuelta el aire”. Y éste nos deja de bruces en el monte, con María del ídem, “a la sombra de los pinos”. ¿No eran robles, Gil? Son robles, Piquer, es que se me ha ido la olla, que ya es mucho más vaca que Carnero, en su “Verano Inglés”. Donde el camino se acaba, la maleza es realmente maleza ¿Por qué se llama así, tan acertadamente? Habrá que preguntarle al oráculo ¿Por qué, oráculo de Delfos, “los domingos por el fútbol me abandonas”? Brezos y chaguazos, escobas y carqueisas, codesos y cherlices... Arbustos ¿No son plantas de Dios? ¿No son bendiciones para la vista? Para la vista, sí, pero ahora se trata de los pies, que sufren cuanto huelen. Bueno, también azotan los ojos, si se descuidan ¿No hay remedio, entonces? Sí, los madrileños le piden permiso al Manzanares ¿Para qué? Para pasar para París. Haz tú lo mismo. Y pasa, rasguño más o menos... ¿Sabes qué? Que si los robles fueran eucaliptos, la maleza sería una ausencia absoluta, como algunos presidentes de Gobierno en la Cámara de los Diputados. Claro, y si el mar nos llegara por las rodillas, los barcos navegarían por el canalillo de los escotes ¿A ti te gusta escotar, capullo? ¿O prefieres que lo echemos a suertes?. Mata, matojo, matorral, bush en el idioma de Whitman ¿Por qué va a ser sólo de Shakespeare? La paja larga gana. Lo peor de los matorrales no es el acribillamiento de las canillas, lo peor es que te llegan al rostro como exhalaciones, sin saber cómo ni cuándo ¿Cuándo paramos a descansar? Pregunto. Cuando el ruido de las tripas coincida con el tamaño de los sudores, porque entonces habrá un claro en el bosque, junto al río. ¿Has visto esto, Fernando? Agáchate, mira, un arco de arbustos sobre el agua. Sin final, espléndido, maravilloso. Y corriente ¿Qué? Me refiero al agua. Yo prefiero los troncos, los árboles caídos, resecos, mimetizados con las pedrizas ¿Has visto el tamaño de los robles? Sí, lo he visto, pero, oye... ¿Nadie va a sacar el chorizo? Dame un trago, ¿quieres? Mira ese acebo, María Jesús ¿Sabes por qué no tiene pinchos en las hojas más altas? Porque ahí no se las pelan los animales. Antes pelábamos el tronco de los acebos, para hacer liga. Pobres pájaros, Hitchcock. Luego pelábamos la pava, pero ya no había liga en los alrededores. Sólo había un peligro de cercanías, ahí no, más alto, más lejos, más arriba, a 23 pasos de Baker Street, en la completa oscuridad, “pase, señor Evans”, con el yugo y las flechas del amor. A veces con un agujero en las bragas ¡Qué asco!
- Una mala experiencia, ¿eh? –preguntó Antonio.
- Y tanto –concedió Isidro- Aquello era el Forau de Aiguallut, donde se meten las aguas de la Renclusa. Además, mis dedos eran huéspedes inocentes que habían sido inducidos por la curiosidad. De hecho, yo era una flor en proyecto... Me lavé las manos hasta el dolor, ya hundido en la noche.
- ¿Dónde está el Forau de Aiguallut?
- ¡Coño! Está bien claro, ¿no? Al lado del Aneto...

Mariano Estrada
Del libro “Aguablanca: caminos de ida y vuelta”
Nota: el Fernando que aparece en la narración es Fernando Medrano
Puntos:
06-08-05 14:45 #93415 -> 93106
Por:No Registrado
RE:BOSQUE DE TIJEO, VELILLA
En la magnífica excursión al Bosque de Tijeo – Velilla, que menciona Mariano, fui uno de los participantes que, junto a Juan Manuel Gutiérrez, cubrimos la aventura fotográficamente.

Todo el recorrido, del alba hasta el anochecer de un día de Mayo, da para mucho. El escenario era espectacular, cambiante en cada momento: arroyos, rodaderas de los carros, la música de los pájaros y los escarabajos de colores metalizados. Las tiernas hojas del roble, con sus verdes pálidos, estuvieron presentes durante todo el camino.

Lo que realmente me impresionó, fueron las pedrizas y los robles caídos. Aquellas, desde la lejanía, aparentaban suavidad, fácil de descender, aunque en ocasiones se tuviese que arrastrar el trasero, pero era un espejismo. Atacamos el ascenso, saltando pedruscos enmohecidos de varios metros; en uno de esos desplazamientos, saltó un cristal de mis gafas y se oyó descender con un sonido tintineante hasta profundidades misteriosas. Conmovedor resultó, contemplar los esqueletos de robles centenarios sobre la piedra, atacados por las bacterias, el sol y la humedad. Daba la impresión de que las ramas, alumbradas por un sol de justicia, eran la sombra del propio árbol, pero no, se extendían, inertes, sobre la piedra calcinada, como cráneos de bóvidos, descomponiéndose lentamente en la arena de la tierra desertizada de África. Estos restos, representaban uno de los múltiples relojes de la naturaleza

Nos divertimos mucho, reímos todo el camino, comimos rico embutido de Muelas, aprendimos cosas de la flora y fauna de la zona de los expertos compañeros. Inmaculada, rompió las botas y hubo que improvisar unas composturas para que pudiese atravesar los dificultosos bosques de brezo.

A la llegada, Charo, nos tenía preparada una cena con un guiso típico de Muelas, que se llama sopas de unto, cocinado en la sartén al fuego lento de leña. Parecido a la sopa de ajo de La Mancha o sopa castellana de otros lugares.

Recordando esta excursión, siento deseos de volver a Muelas de los Caballeros.

Saludos.
Puntos:
07-08-05 10:21 #93520 -> 93415
Por:No Registrado
RE:RE:BOSQUE DE TIJEO, VELILLA
Respecto a la lógica en el lenguaje, mi mujer es de Cabra (Córdoba), ¿Sabéis como les llaman a los habitantes de ese pueblo?, ¡no!, no es lo que habéis pensado siguiendo la lógica, les llaman "egabrenses". Hasta Franco tuvo problemas en una de sus visitas a Cabra invitado por la "Sonrisa del Movimiento", que por si alguien no lo recuerda, se trata del que fuera Ministro del Trabajo (si no estoy equivocado) , D. José Solís, egabrense de nacimiento. Existe, me imagino que una leyenda, aunque a mi siempre que voy a Cabra me lo cuentan como cierto, que Franco, al dirigirse al pueblo, empezó el discurso de la siguiente manera: Hijos de Cabra, que no sé como llamaros..... en el monte está vuestra madre. Hay que aclarar que la patrona de Cabra es la Virgen de la Sierra, que, exceptuando un mes al año, su imagen se encuentra en la ermita que hay en lo más alto del monte "El picacho", como allí lo llaman.

Y en cuanto a Tijeo, Velilla y Muelas, ¡hay que ver cómo me recuerda a mi pueblo, pero hace más de cuarenta años!.Las palabras roderas, ramal, me han traído a mi mente, un día, que fuimos a la finca de mi tío Manolo que tenía en la sierra, fuimos en coche hasta "Las Casas de Benali", que era hasta donde se podía llegar con ese medio, desde allí, por roderas y ramales, tuvimos que ir a pie. De repente, una gran tormenta, el agua caía por todas partes, yo, entre mis brazos, llevaba una caja de zapatos llena de huevos, la cual, poco a poco veía como se iba deshaciendo y los huevos caían al suelo, con la gran suerte de que el agua atenuó su caída, y la mañana siguiente, fuimos en busca de ellos. No se el peligro que corrimos, porque habían tantos pinos, que la atracción que hacen sobre los rayos, supongo, que nos libramos de milagro, pero habían tantos que tal vez servían de parapeto. Por fin, llegamos a la finca de "La Boñigosa" como era conocida, pero a mi tío, que no le gustaba el nombre, con azulejos de Manises, la bautizó como: "La Diana". Encendimos el fuego para secarnos, mi tío, que era muy mañoso, hizo unas "gachas" y, aunque eran las 8 de la tarde, a la cama. A la mañana siguiente, muy temprano, sobre las seis, nos levantamos a preparar las "varetas" (que son las del esparto) untadas con una brea pegadiza, y así, se preparaba la "embizcada", que no era otra cosa que engañar a los pájaros cuando iban a beber agua y, que en las varas se quedaran pegados, ¡Qué horrible!, ahora sería incapaz de hacer semejante acto, pienso que no era honesto engañarlos de esa manera. Y después de un buen almuerzo, a buscar los huevos. Roderas, ramales, Tijeo, Velilla y Muelas, imagino toda su naturaleza, cada vez siento más ganas de visitarlos, y seguro, que me traerá buenos recuerdos.
Puntos:
07-08-05 12:20 #93534 -> 93415
Por:Mariano Estrada

RE:RE:BOSQUE DE TIJEO, VELILLA
Querido Fernando: han pasado al menos ocho años desde aquella larga excursión que, como se deduce de tu bonito texto, es prácticamente inolvidable. Además, por si un día nos falla la memoria, siempre podremos mirar tus fotografías y leer mis escritos... Dejo aquí dos párrafos de un artículo que, unos días después de la referida incursión en el bosque de Tijeo, publiqué en el diario Información de Alicante, como sin duda recordarás.

Un abrazo

"Hace unos días, como consecuencia de un viaje largamente planificado, volví a pisar la tierra de mi nacimiento: un rincón de La Carballeda (Zamora) donde Tánit tiene cotos de telúrica virginidad. Pocas cosas podrían hacerme más feliz que penetrar esos reductos de pureza, donde el tiempo se percibe a través del crecimiento de los robles, caprichoso y lento, del acompasado canto del cuco o de la perdurabilidad multiplicada de las pedrizas. Sobre todo ello, una fuente que se hunde y amanece río, va labrando cantos con sus aguas sucesivas, en los que el tiempo depone su presente para adquirir naturaleza de inmortalidad. Es la Fuente del Buey.

Y en aquella plenitud, como lagarto espiritualmente mimetizado, me he sentido roble de raigambres, duradero y libre. Y me he puesto a graznar, como la urraca, en la copa de luz de las escobas. Y he compartido el pan y la navaja con los acebos amigos. Y he bebido un agua de purificación que me ha dado un aliento del que sólo participan los dioses. Ese aliento que ahora deposito en esta hoja blanca, con la forma de un lirio recortado a la medida exacta del poema, que es un pan de bellota y corazón o levadura íntima de carquesia y brezo..."

Mariano Estrada
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Foto: Valle de Tijeo, Velilla Por: No Registrado 03-12-08 11:04
Mariano
6
Muelas y los monts de Velilla Por: No Registrado 05-06-05 21:42
No Registrado
0
VELILLA Por: Mariano Estrada 29-05-05 11:20
Mariano Estrada
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com