Foro- Ciudad.com

Muelas de los Caballeros - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > Muelas de los Caballeros
04-05-06 11:56 #220982
Por:A.Escalada

"... todos los poetas están muertos"
Desde León, con amor: a los libros... y a los poetas!!!

...
La Crónica de León/04.05.2006
ENTREVISTA / Ignacio Elguero / Periodista y escritor

«He conocido chavales que pensaban que todos los poetas están muertos»

DAVID RUBIO

El instituto Padre Isla acogerá mañana la retransmisión en director del programa 'la estación azul', de Radio 3. Se trata de un veterano espacio que está dedicado a la poesía y que presta especial atención a los jóvenes que cultivan el verso. Uno de sus directores, Ignacio Elguero, estará en León para hacer el programa y también para presentar, dentro del marco de la feria Leer León, su libro 'Los padres de Chencho'.
P.— ¿En qué consistirá el programa que se va hacer en León?

R.— Desde hace algún tiempo venimos desarrollando en colaboración con la Dirección General del Libro un proyecto llamado 'Poesía en las aulas', que consiste en acerca la poesía a los alumnos de los institutos. Se lee poesía y se explica su proceso creativo, porque a veces los chavales no tienen muy claro que los poetas son gente cercana. En Bilbao, por ejemplo, me encontré con un grupo de chavales que creían que todos los poetas están muertos.

P.— ¿Quiénes serán los invitados?

R.— Pues dos escritores leoneses, José María Merino y Juan Carlos Mestre, y Luis Muñoz, que nos presentará su nuevo libro, titulado 'Querido silencio'.

P.— Poesía y lectores jóvenes. La suya parece una misión imposible

R.— Yo creo que la poesía atraviesa un buen momento, a pesar de lo que muchos creen. Ahora se publican muchísimos libros de poesía y, además, los chavales que empiezan a escribir tienen muchísimos premios a los que presentarse. Cuando yo tenía 20 años, estaba el Adonais y punto, y ahora se convocan un montón de certámenes especializados en poesía. Por ejemplo, el ganador del último premio Hiperión tiene tan sólo 16 años.

P.— ¿Sigue siendo la poesía una puerta de entrada a la literatura para la mayoría de los escritores?

R.— Yo creo que sí. Cuando la gente empieza a escribir, recurre a la poesía porque les parece que es la mejor herramienta posible para canalizar sus sentimientos. Les sirve como desahogo, que es precisamente para lo que no debería servir.

P.— Además, en la adolescencia la poesía sirve a veces para solucionar los problemas de amor

R.— Cierto. Pero ocurre lo que ya he dicho antes, que se convierte en lo que no se debería convertir nunca, en una forma de desahogo. Yo creo que la poesía debe de ser más bien una vocación.

P.— Aprovechará su presencia en la feria de León para presentar un libro. ¿De cuál se trata?

R.— Pues de 'Los padres de Chencho', en el que trato en cierto modo la vida de la postguerra española, de las madres y los padres de los niños del 'baby-boom', que se tuvieron que adaptar a los profundos cambios que se iban produciendo en la sociedad de este país. Lo ha publicado La Esfera de los Libros, y dentro de la feria del libro Leer León se presentará al público.
.....

Un abrazo,
Alfredo

Puntos:
04-05-06 21:47 #221419 -> 220982
Por:Natalie

RE:
¡Hola, Alfredo!!!! me ha encantado la entrevista, porque es muy positiva, y además pienso igual, creo que la poesía tiene un buen momento, a pesar de lo que se diga, por lo menos conozco a bastante gente que la lee!!!!
Alfredo, puedes poner todas las exclamaciones que quieras!!!! jajajaa
Un abrazo
Natalia
Bueno, a veces dicen, que la poesía es un deshogo, yo no lo sé, porque ya he dicho que mis artes poéticas son nulas, pero... siempre que no sea una repetición y monotema sobre el mismo dolor, o sobre el mismo amor, yo no lo encuentro tan mal, claro no soy poeta ni crítica!!!!
Y es verdad, muchos chicos creen que todos los poetas y cualquier escritor están muertos!!!! es una penita!!!!
Puntos:
05-05-06 09:01 #221524 -> 221419
Por:A.Escalada

RE: RE:PREGON DE JOSE MARIA MERINO
Natalia:
Como te ha gustado, te "repito": Mira el pregón que nos dedicó José María Merino!!! José María es un escritor, un poeta, un estudioso... un hombre grande, maduro, canoso (otra vez un canoso me viene a dar la razón)... y tiene unas manos enormes... con unos puños llenos de verdades...
Es un poco largo, el pregón. Pero no tiene desperdicio.

¡Míralo!!!:
...

"Quien lee vive dos vidas".

Tengo la alegría y el honor de ser el pregonero, el solemne proclamador, de esta primera edición de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil Leer León.
Alegría y honor que vienen acrecentados por el hecho de que esta Feria Internacional tenga lugar en la capital del Viejo Reino de León –un título impregnado de tanta verdad histórica como sabor legendario–, la ciudad de mi infancia y mocedad, cargada para mí de fuertes resonancias sentimentales, el lugar donde yo encontré los libros, comencé mi vida de lector y, como consecuencia de ello, mi actividad de escritor.

En una feria dedicada a los libros escritos y editados con destino a la lectura infantil y adolescente, no sobra que rememore algunas de aquellas primeras experiencias.

Cuando yo era niño, mucho antes de que se inventase la expresión realidad virtual, la lectura de novelas y de narraciones impresas, me hizo descubrir que ellas elaboraban una realidad peculiar, específica, que no se parecía, y sigue sin parecerse, a ninguna otra, pues se va elaborando dentro de nuestra imaginación gracias a la simple aprehensión de sucesivas palabras escritas.

Mientras leía ficciones, novelas y cuentos literarios, mientras se me desvelaba el mundo conciso y deslumbrante de la poesía, fui comprendiendo que la literatura crea un universo simbólico, donde, a través precisamente de la lectura, se encuentran detalles, referencias, claves para conocer las cosas del mundo y para reconocerse a uno mismo, pues toda buena ficción atañe a quien lee en una zona profunda, misteriosa, de su ser, capaz de despertar sus emociones más intensas y personales.

En el trance de tener que inventar alguna breve sentencia para animar a la lectura en una campaña, a mí se me han ocurrido dos que tienen mucho que ver con lo que yo sentí en mi experiencia de lector primerizo: Leer, el viaje secreto; Leer, la aventura interior.

Leer, el viaje secreto. Un viaje cuyos parajes y gentes va conociendo quien protagoniza la lectura en su ensimismamiento, con un ritmo marcado a su capricho, desde un interés a su puro servicio, para demorarse aquí o allá, revisitar unas páginas o saltarse otras, y valorar de formas diversas los comportamientos y actitudes de los personajes.

Aquellas páginas, que yo sentía, casi físicamente, como pequeñas puertas sucesivas, iban confirmando mi camino por un mundo lleno de verdad y de vida, me introducían en una realidad impalpable, tan poderosa y certera como esta palpable que nos rodea, espacios rotundos que me han hecho descubrir ciudades y parajes del mundo de modo incomparable, conductas que me han enseñado a comprender mejor a los seres humanos en su comunidad y en su individualidad, peripecias y tramas singulares y emocionantes, con el sabor exacto del tiempo.

Leer, la aventura interior. Una aventura recóndita, que transcurre dentro cada persona que lee, que si el libro nos estimula con hondura, puede permanecer iluminada y vigente en nosotros durante toda la vida.

Ahora que se imponen los llamados «efectos especiales» en los espectáculos externos del artificio audiovisual, ¿cómo olvidar la fuerza y la belleza de ese espectáculo íntimo, exclusivo, intransferible, que sólo puede crear la lectura de ficciones?

Desde los relatos fantásticos y de aventuras que de niño exaltaron mi imaginación, hasta las novelas, cuentos, poemarios, ensayos, que me fueron formando de joven y de hombre, los libros han sido tantos en mi vida, que nombrar sólo un ramillete sería traicionar la memoria de los demás, pero todos ellos fortifican el lugar en que mi imaginación ha encontrado el más seguro cobijo para mi libertad interior.

Por eso pienso que la historia de quien tiene el hábito de leer, es la de alguien que vive dos vidas y que, por medio de los libros, va simultaneando el recorrido de los espacios cotidianos, con el de esos otros ámbitos paralelos de la literatura, llenos de sugerencias y estímulos diferentes, pero complementarios, de los que puede ofrecer la vida de cada día.

En estos tiempos, cuando la competencia acuciante de otros medios de información y comunicación hace tan azarosa la relación individual y social con los libros, no es pues gratuito hablar de ese viaje secreto, de esa aventura interior.

Sin embargo, para que ese viaje, esa aventura, consigan trascendencia pública, en la sensibilidad y en el gusto colectivo, hay que poner los medios adecuados, de modo que se pueda suscitar en la gente más joven el interés por iniciarla, convenciéndoles de una certeza: que les está esperando un libro que se podría calificar de profético, capaz de iluminarlos, haciéndoles descubrir ese mundo paralelo donde permanece lo literario, y en el que siempre encontrarán mucha claridad y mucha emoción.

Los libros no son nunca una mercancía simple, pero su singularidad como objetos de cultura resulta más evidente, si los ponemos en relación con quienes deben empezar a leerlos. Pues hay que conseguir que, desde la infancia, se produzca esa iniciación en la aventura de leer, que se conozca muy pronto que, junto a los espectáculos materiales y externos de los parques, los videojuegos y la tele, tan atractivos, existe otro espectáculo interno, impalpable, mental, capaz de suscitar verdadero gozo, un disfrute tan silencioso como duradero.

El asunto no es fácil, porque para desempeñar la tutela de ese proceso hay cualidades que no se corresponden con la mera pedagogía. En la iniciación a la aventura de leer hay mucho de contagio. Dar importancia a la lectura de ficciones en sí misma, y afrontar su enseñanza como un arte en el que es preciso adiestrarse como en otro cualquiera, requiere profundizar en un sentido y en una dimensión de la lectura que implica especialmente a los distintos órdenes educativos, sin olvidar nunca el papel ejemplar, decisivo, de la lectura en la casa familiar.

Desde esa perspectiva, esta Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil tiene que cumplir una función muy importante, más allá de la institucionalización de un espacio privilegiado para el intercambio editorial, y el mutuo conocimiento de novedades, entre las que pudiéramos llamar gentes del libro.

Esa función debe ser la de convertirse un lugar de vanguardia en la reflexión sobre el encuentro de la literatura infantil y juvenil con las nacientes conciencias lectoras, para marcar, no solamente puntos de interés, sino aspectos como la formación del gusto, tan importante para que, quienes se inician en la lectura de obras de imaginación, continúen su vinculación a la lectura, y vayan descubriendo más adelante, y a lo largo de toda su vida, el inmenso y rico territorio de la literatura sin adjetivos.

Personas relacionadas con la creación, la edición, la enseñanza, la difusión, las bibliotecas, miembros de instituciones y programas en materia de fomento de la lectura, representantes de las familias, tienen aquí mucho que reflexionar, y mucho que decir.

Para dar fin a este pregón, quiero recordar unos versos transmitidos en el primer tercio del siglo XIII, en el Libro de Alexandre, por una poeta de estas tierras, Juan Lorenzo Segura de Astorga.

Sedie el mes de maio coronado de flores / Afeytando los campos de diversas colores / Organeando las mayas, e cantando damores / Espigando las mieses que sembran lavradores.

En la instauración de esta Feria concurre, con esfuerzo y entusiasmo, la siembra de muchas gentes e instituciones, y estoy seguro de que este hermoso tiempo primaveral, de florecimiento y fructificación, es un signo benéfico de lo que la Feria Internacional del Libro Leer León va a producir. JOSE MARIA MERINO.


(Texto íntegro del pregón de la I Feria Internacional de Literatura Infantil y Juvenil de León leído por José María Merino).
...
Un abrazo,
Alfredo



Puntos:
05-05-06 20:01 #221893 -> 221524
Por:Natalie

RE: RE: RE:PREGON DE JOSE MARIA MERINO
¡Hola, Alfredo!!!!
Me ha encantado el pregón de José María Merino!!!
Y destaco:


yo sentí en mi experiencia de lector primerizo: Leer, el viaje secreto; Leer, la aventura interior.


Sí, creo que ahí radica el amor a la literatura!!! porque uno cuando lee es capaz de viajar de imaginar y de ser protagonista de una bella aventura!!!!
siempre recordaré que con unos 7 años leí un cuento que se llamaba "la princesita del Bósforo", y recuerdo como viví mi aventura en esa hermosa ciudad de Estambul, pasó el tiempo y el cuento quedó relegado en un rincón de mi memoria, pero, mi amigo,cuando fui a Turquía y vi el Bósforo, pensaba, esta ciudad ya la he visto yo, pero cuándo??? y entonces recordé mi maravillosa experiencia con el cuento que había leído ya hacía tantos años!!!
Y algo es muy cierto!!! la lectura empieza en casa, mi madre era, digo era, porque la pobre ahora ya ni lee el "Hola", una gran lectora, como mi abuela y mi abuelo, y eso hace que los niños también sientan curuiosidad por la lectura y se aficione a ella, aunque debo decir, que lo que más he leído es poesía!!!
Un abrazo
Natalia
Puntos:
05-05-06 20:40 #221913 -> 221893
Por:A.Escalada

RE: RE: RE: RE:PREGON DE JOSE MARIA MERINO
Natalia:
Me ha gustado mucho tu cambio de actitud, picada por Merino, y de mi mano modesta. Has cambiado del "leer" pasivo (se nota que lo haces mucho),- que sin duda es un viaje secreto, y una aventura interior, para todos - a la actitud activa de escribir, que es una aventura más feliz, más atrevida, y más rica para los demás...

No recuerdo ninguna entrada tuya que tenga un párrafo tan largo como el de hoy, entéramente tuyo: de tu experiencia secreta, de tu aventura interior de niña... y de la ventura que me has descubierto a mí, y a los demás, al leerte...

Todo es cuestión de atrevimiento: de aventurarse a dar a los demás los secretos más íntimos, y desnudar el interior en venturosas dádivas...

Me alegro, Natalia... Y gracias.
Alfredo
Puntos:
05-05-06 22:49 #221979 -> 221913
Por:Natalie

RE: RE: RE: RE: RE:PREGON DE JOSE MARIA MERINO
¡Hola, Alfredo!!!!
Me has ruborizado!!!! jajaja, pero es que yo no sé escribir como ustedes, y prefiero como Gracián, "lo bueno y breve dos veces bueno", pero es porque no sé hacerlo mejor!!!!
También Azorín, escribía con frases cortas, me parece, no estoy muy segura!!!! que alguien me lo confirme o desmiente!!!!
Un abrazo
Natalia
Puntos:
05-05-06 21:47 #221944 -> 220982
Por:Mariano Estrada

¿Todos los poetas están muertos?

Yo no sé si todos los poetas están muertos o hay algunos que sólo están semi-muertos o agonizantes. Algún matado habrá también, supongo, aunque esto parezca una cosa diferente, que lo es. Y algún que otro vivo y coleante. Quizás tampoco sea yo el más indicado para pronunciarme sobre este asunto, porque, bien o mal, estoy algo implicado. Y a lo mejor soy algo subjetivo. No obstante, me propongo expresar lo primero que vaya saliendo, sin orden, sin concierto, sin trabas, sin censuras...

En este sentido, lo que sí puedo decir es que entre la poesía y la sociedad del bienestar hay una distancia muy grande, quizás una grieta descomunal, casi un abismo. Es cierto que la sociedad del bienestar es como una muñeca rusa: hay una sociedad dentro de otra, y otra dentro de esa y una tercera dentro de esta última… Así, hasta llegar a un determinado número de personas a las que la poesía no les es extraña. Últimamente, no obstante, todas esas muñecas se van pareciendo demasiado. Quizás siempre haya sido así y, con las lógicas variaciones, también vaya a serlo en el futuro. Al menos hasta que la muerte nos separe. O hasta que se nos vaya simplemente la bola y nos enamoremos de un crótalo, de una lombriz o de la caca de una vaca. También podemos ir a peor, como parece.

Poetas hay, desde luego. Lo que pasa es que no sé si son buenos o malos. Me refiero a que hay poetas vivos, de los que aún comen y mean. Hay muchos. Acaso más que nunca. Pero siguen olvidados, como siempre, porque la poesía también sigue olvidada. Ni siquiera sé si los poetas reconocidos son los mejores. Seguramente sí. O no, o no sabe / no contesta. Hay poetas reconocidos que han quedado anclados en el tiempo, tal vez porque se han pasado a la novela con todos sus bártulos ¿Infieles? Y a lo mejor hay otros muy buenos, de los que nunca sabremos nada, porque se lo llevarán todo a la tumba: los cuadernos, la ilusión, los intestinos, la memoria. ¡Qué pena! Sí, qué pena, tener hambre y no tener cena. A veces, el reconocimiento oficial no le sienta bien a la poesía. Y se pone mala y gritona: ¿pero es que no hay nada mejor que estas cursiladas que os atrevéis a escribir en mi nombre, o estas naderías o estas pretensiones y soberbias con las que me atormentáis constantemente e incluso me ponéis en ridículo? Finalmente, y a pesar de los pesares, yo sí creo que hay algunos poetas buenos: reconocidos, vivos y buenos. Otra cosa es que, al estar tan distantes de la sociedad, haya niños que los han revestido con el halo de la muerte. También hay niños que pregundan por el árbol de los huevos.

Es complicado, ¿no? Porque ¿qué es la poesía, si superamos aquello de que poesía eres tú? Yo creo que la poesía está ahí, esperándonos, lo ha estado siempre. En los árboles, en el mar, en las mariposas, en los ojos de los que aman, en los sentimientos de los que admiran. De vez en cuando hay alguien que nos la pone delante de las narices y nos la hace ver. Y a ese alguien le llamamos poeta. Pero todo eso está ahí, para que la gente lo mire, lo vea, lo descubra, lo escriba, lo comunique, lo interiorice, lo sienta. Y poeta, también, es todo aquel que es capaz de mirarlo, de verlo, de interiorizarlo, de sentirlo. Aunque no lo sepa escribir.

Pues claro que hay poetas vivos. Muchos. Cada vez menos. Porque, la verdad, tal como va el mundo, se diría que la sensibilidad se ha convertido en sensiblería y papanatismo y el sentimiento en un flash que sólo se activa con las historias del corazón que cuentan en la tele. ¿No veis como lloran algunos porque un tronco y un pendón se han puesto mutuamente los cuernos?

Un último apunte: que nadie tome esto en serio, y, por descontado, que nadie quiera encontrarle una lógica. Son cosas dichas a vuela pluma y sin pensarlas dos veces, que es lo mínimo que hay que hacer cuando se quiere hablar seriamente. Lo malo es que, de estas cosas, se me hace muy cuesta arriba hablar seriamente. Porque es que, la verdad, me entra mucho la risa.


Un abrazo
Puntos:
05-05-06 22:44 #221972 -> 221944
Por:A.Escalada

RE: ¿Todos los poetas están muertos?
Yo respondo al aire.Sin pensarlo ni una vez siquiera. Que debe ser lo más serio de todo. Yo volvería al principio del principio: ¿No es verdad que, desde el origen, los hombres somos niños que nos preguntamos por el árbol de la vida, de la ciencia, del bien y del mal? En la pregunta nos miramos el ombligo, y un poco más abajo...Por eso dejamos de ser niños...
La poesía es la reducción, es la simpleza. Es superar el yo, y llegar al Tú; aunque sea en el silencio. POESÍA ERES TU, pues, ¡claro!.
Puntos:
05-05-06 22:45 #221974 -> 221944
Por:Natalie

RE: ¿Todos los poetas están muertos?
¡Hola, Mariano!!!!
De tu escrito me quedo con lo que me gusta!!!! porque así lo veo yo!!!!

Yo creo que la poesía está ahí, esperándonos, lo ha estado siempre. En los árboles, en el mar, en las mariposas, en los ojos de los que aman, en los sentimientos de los que admiran. De vez en cuando hay alguien que nos la pone delante de las narices y nos la hace ver. Y a ese alguien le llamamos poeta. Pero todo eso está ahí, para que la gente lo mire, lo vea, lo descubra, lo escriba, lo comunique, lo interiorice, lo sienta. Y poeta, también, es todo aquel que es capaz de mirarlo, de verlo, de interiorizarlo, de sentirlo. Aunque no lo sepa escribir.
Sí, ahí está la poesía, sólo hay que tener ojos, sentimiento, alma!!!
y...encontraremos a la poesía!!!! con la que tantos buenos ratos he pasado, con la que me he emocionado hasta las lágrimas, con la que tanto he disfrutado!!! y siempre estará!!!!
Un abrazo
Natalia
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
ARTICULO SOBRE EL DD PARA TODOS LOS FOREROS Por: José Miguel 27-07-07 15:00
No Registrado
2
EL RECUERDO.- A TODOS LOS QUE CONOCI EN EL FORO DE MUELAS Por: José Miguel 13-10-06 19:31
José Miguel
3
¿Todos los poetas están muertos? Por: Mariano Estrada 27-09-06 11:26
larita
4
Día de todos los ¿muertos? Por: Mariano Estrada 02-11-05 03:06
Mariano Estrada
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com