26-03-06 12:44 | #206295 -> 206260 |
Por:Mariano Estrada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:Picasso estudió arte mozárabe en el siglo X... Es muy posible que el genial artista de Málaga se inspirara en esos dibujos. El no menos genial Beethoven, para plasmar en un pentagrama el Hado de la Quinta Sinfonía (no sé si es el nombre correcto, creo que popularmente se conoce como “la llamada del destino”) se inspiró en el sonido de un picaporte cuando se llama a una puerta. Son cuatro notas: ¡tan, tan, tan tán! El donostiarra Pablo Sorozábal, para armar su célebre zarzuela Katiuska, que es una opereta en dos actos, se inspiró en una pieza del folklore popular ruso, creo que llamada Korobushka. Es normal que los artistas se inspiren en algo. De algunos hasta puede decirse que copian, por ejemplo los pintores realistas. De la realidad, de una fotografía de la realidad. Otro tanto puede decirse de los músicos o de los poetas. Yo creo que no importa dónde se inspiren o de dónde beban, lo que importa de verdad es cómo transforman la información o el modelo para convertirlo en una obra de arte, cosa que no siempre se consigue. Es evidente que Picasso lo consiguió. Y con creces... Un abrazo | |
Puntos: |
26-03-06 13:20 | #206304 -> 206295 |
Por:A.Escalada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:RE:Picasso estudió arte mozárabe en el siglo X... He estado leyendo detenídamente el reportaje entero, y viendo los detalles que exhiben en las ilustraciones que acompanan (repito: es una pena que no pueda poneros fotos en el Foro), y me convence plenamente que Picasso tuvo que beber en esa fuente... El copista del códice medieval derrochó atrevimiento al reproducir figuras humanas con cabeza de animales, y elementos vegetales, cuando aún no era habitual. Esta metamorfosis, como un expresionismo audaz en un trazado simple, sin duda inspiró a Picasso. Lo estoy comparando en la cabeza de toro del "catequista" mozárabe y la del Guernica de Pablo Ruiz, diez siglos después... Hay otra miniatura en esta Biblia leonesa de la Catedral que refleja la cabeza de un caballo: con lengua puntiaguda, con ojos distorsionados, y una boca inmensa, abierta a un grito desgarrador... Igual, igual que el caballo de Picasso en su Guernica. Yo me pregunto: ¿De quién copió el "beato" leonés del siglo X?... Me estoy relaaaajando bien!!! Un abrazo, Alfredo | |
Puntos: |
27-03-06 08:59 | #206554 -> 206304 |
Por:A.Escalada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:RE:RE:Picasso estudió arte mozárabe en el siglo X... Tirando del hilo de Picasso... "Picasso conoció la Biblia de León en la Exposición de Barcelona en 1929". VANESA GALVAN LEON.— Las impresionantes coincidencias entre algunas de las figuras que ilustran la Biblia mozárabe del siglo X de León y el Guernica de Picasso, que este periódico publicó ayer, han sacado a la luz algunas preguntas a las que los visitantes que observan el códice en la Catedral y los expertos buscan respuestas. La posibilidad de que en algún momento de su vida el pintor malagueño estuviera en contacto con las miniaturas podría avalar la teoría de que Pablo Picasso tomó como fuente de inspiración parte de las figuras que aparecen en el códice mozárabe. Una teoría que viene avalada por un estudioso de la Biblia 'leonesa', expuesta en el Museo Diocesano de la Catedral de León, el sacerdote Máximo Rascón, quien no descarta la posibilidad de que Picasso se valiera de las formas y cuerpos «atrevidos, distorsionados y estrangulados» del códice mozárabe y «cogiendo su expresionismo y algunas figuras muy puntuales las refundiera en una obra que ha adquirido un carácter universal», subraya. Para llegar a estas conclusiones, habría que analizar los contactos que el pintor malagueño tuvo con el códice del Archivo Catedralicio en alguna etapa de su vida para verificar que conocía la existencia del mismo. La respuesta está en la Exposición Universal de Barcelona que tuvo lugar en 1929 y a la que Picasso acudió. En aquella cita, la Biblia mozárabe, escrita en el año 920, viajó desde León hasta la capital catalana para formar parte de la galería de 'joyas literarias' creadas siglos atrás. Este argumento, que podría resultar poco sostenible, se apoya en una nueva exposición, celebrada en 1937 en la Biblioteca Nacional de París sobre códices y miniaturas. En esta ocasión Picasso se encontraba en la capital francesa y también estuvo en contacto con las figuras miniadas de la Biblia mozárabe. «Si Picasso conoció la Biblia mozárabe tuvo que 'ojearla' porque se puede apreciar perfectamente el extorsionismo de los ojos hacia un lado, las lenguas puntiagudas que aparecen en las cabezas del caballo, del toro, del león o la de un joven», señaló el sacerdote Máximo Rascón. Máximo Rascón, responsable directo del Museo Diocesano de la Catedral de León, defiende la originalidad y el genio de Picasso, por lo que se niega a reconocer que tal vez el pintor pudiera «copiar» los dibujos. «Picasso ha cogido el expresionismo que vio en los códices mozárabes y ha sabido refundir esas figuras en una obra nueva», puntualizó. Con la incógnita en el aire, en cualquier caso podríamos asegurar que Picasso vio y refundió. .......... Pues eso. Un saludo, Alfredo | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
AYUDA A PROBLEMAS DE UNA PARTE DEL MUNDO Por: José Miguel | 26-05-06 14:24 No Registrado | 17 | |
Mañana de martes Por: No Registrado | 15-03-06 15:12 No Registrado | 7 | |
Teoría del arte Por: Mariano Estrada | 12-11-05 17:36 No Registrado | 1 | |
2ª parte de "Barcas tradicionales" Por: No Registrado | 05-10-05 19:16 Natalie | 9 |
![]() | ![]() | ![]() |