"Las marzas", cantos leoneses. Ahora, para quitar el hierro de los comentarios políticos, os quiero hablar de una tradición de esta tierra leonesa, que tuve la ocasión de rememorar ayer, a pesar de las lluvia y el frio, en las calles de León, al son de la dulzaina y el tamboril (¿recuerdas, Joan?)... Os pongo aquí unas reseñas divulgativas, y algunos ejemplos de estas canciones populares, eminentemente masculinas (pero no machistas, por Dios). Espero que os guste: "Las Marzas: cantos leoneses (de origen celtibérico)" Las Marzas, como su nombre indica, son cantos propios del mes de marzo, concretamente se celebran el último día de febrero o el primero de marzo. Provienen del latín Kalendae Martiae y su tradición se remonta a muchos siglos atrás, posiblemente incluso anterior a la llegada de los romanos. Consistía en una comitiva formada por chicos jóvenes del lugar, provistos de palos, cestas, sacos... que recorrían al anochecer una por una las casas de los vecinos pidiendo aguinaldos a cambio de los cantos que entonaban que variaban según la época del año ( había marzas de Nochebuena, Año Nuevo, Reyes y Pascua. Era costumbre dirigirse a los dueños de la casa antes de empezar con la frase: ¿Cantamos o rezamos? por si en la casa se estaba de luto. A la hora de la despedida, si los dueños habían sido dadivosos, se les daba el "buen dao". Para los más huraños o tacaños, existían las mar- zas "rutonas" o de "ruimbraga",como esta: Estas Puertas son de alambre aquí vive el Rey del hambre que nos niega el aguinaldo y de señor hace alarde. Una marza típica era esta: Marzo florecido / seas bienvenido. / Florecido marzo / seas bienllega- do. / A esta casa honrada / señores llegamos / si nos dan licencia / las marzas cantamos. / ¿Si la cantaremos / o las rezaremos? / mas con su licencia / cantarlas queremos. / Escuchen y atiendan / nobles caballeros / y oirán las marzas / completas, de nuevo, / que a cantar- las vienen / los lindos marceros / en primera edad / y en sus años tiernos / como las cantaron / sus padres y abuelos / y hacemos lo mismo / para no ser menos. / Y a lo que venimos / "pa" no ser mo- lestos / no es a traer / y así llevaremos / de lo que nos dieren: / to- rreznos y huevos, / nueces y castañas / y también dinero / para en- trar un trago / porque el tabernero / no nos acredita / si no lo te- nemos. / Que es descortesía / y es desobediencia / en casa de no- bles / cantar sin licencia. / Si nos dan licencia / señor, cantaremos. / Con mucha prudencia / las marzas diremos / Quédense con Dios / vivan muchos años / y también nosotros / los que las cantamos / Marzo florecido / seas bienvenido. / Florecido marzo / seas bienllegado. Una marza delante de una casa,donde había mujeres: Y vosotras las mujeres que tenéis camisa buena. Nos daréis un huevecito de la gallinita negra. Y vosotros las mujeres que tenéis camisa guapa. Nos daréis un huevecito de la gallinita blanca. Y vosotros las mujeres que tenéis camisa limpia. Nos daréis un huevecito de la gallinita pinta. De la que está junto al gallo, de la más coloradita. ... Una marza con picardía: De cintura para abajo yo no puedo comprender como quieres que comprenda, lo que mis ojos no ven. ... Una marza más pícara aún: Eso que tapas con el delantal Dos columnas fuertes el Palacio Real. Esos tus dos muslos son de oro macizo Donde se sostiene todo el artificio. Esas tus rodillas son bolas de plata Donde se sostiene toda la artimaña. Esos tus dos pies que van al compás Que todos te siguen los pasos que das. ................................ Un saludo, Alfredo |