Foro- Ciudad.com

Muelas de los Caballeros - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > Muelas de los Caballeros
07-02-06 11:50 #181911
Por:No Registrado
Universidad
¿Por qué los mejores investigadores, pensadores y profesores de Universidad están en Estados Unidos? Aquí un análisis estupendo que justifica esto. Saludos.

Mejores universidades para España


TOMÁS ORTÍN MIGUEL

EL PAÍS – Lunes, 06-02-2006 (Suplemento Educación)
La Universidad es una institución muy antigua pero goza globalmente de muy buena salud ya que todas las sociedades del mundo siguen atribuyéndola un papel crucial en el progreso basado en el binomio investigación-enseñanza. España es uno de los países más ricos del mundo y cuenta con un gran número de universidades, pero ninguna de ellas se encuentra entre las 50 primeras de Europa o las 100 primeras del mundo. Esto es un auténtico fracaso, sin paliativos, y un muy mal augurio para nuestro futuro. Sin embargo, este grave problema parece no preocupar a nadie y no se pide a los responsables (políticos y universitarios) ninguna explicación, cuando al entrenador de un equipo de fútbol en el que la sociedad ha invertido muchísimo menos dinero se le piden enseguida cuentas tras una derrota intrascendente.
Quizá sea falta de conciencia del problema o desinterés; o quizá se piense que la carrera del desarrollo científico y tecnológico ya está perdida, pero vivimos una época en la que hay ciencias y tecnologías que están en su infancia y a cuyo carro aún estamos a tiempo de subir. Todo pasa por la mejora de nuestro sistema de I+D en cuya base están las universidades.
¿Cómo podríamos poner alguna universidad de España entre las mejores del mundo? Para hallar la respuesta (simple pero dura de poner en práctica), basta fijarse en qué hacen las mejores universidades del mundo para serlo.

Fijémonos, pues, en qué tienen en común Princeton, Berkeley, Stanford o Cambridge, unas públicas y otras privadas (pero todas muy subvencionadas de diferentes formas por el estado, y prácticamente todas del mundo anglosajón). Salta a la vista que en las mejores universidades trabajan los mejores investigadores y que básicamente es esto lo que las convierte en las mejores. Además, la presencia de los mejores investigadores en las mejores universidades es el resultado de la voluntad de serlo, traducida en un esfuerzo continuado para atraer buenos investigadores, compitiendo por ellos; un esfuerzo por seleccionar y retener a los mejores (sin preocuparse de su origen, sin pedirles homologaciones ni convalidaciones) ofreciéndoles buenas condiciones de vida y de trabajo, los medios y apoyo para desarrollar su potencial y que su tiempo no se pierda en inútiles burocracias. La excelencia de la formación que proporcionan estas universidades está automáticamente garantizada por la calidad científica de los profesores, a quienes no se les exige que sepan un temario concreto (una exigencia absurda en una era en que el conocimiento avanza muy deprisa) sino, simplemente, ser líderes en su campo. Los resultados confirman plenamente esta política y, allí donde los estudiantes pueden elegir universidad libremente y con información, escogen universidades que siguen estas pautas generales.

La lista de aciertos de las mejores universidades es la lista de los errores de las nuestras. Para empezar (hace falta decirlo), con honrosas excepciones, los mejores investigadores están en las mejores universidades, no en las nuestras. No hay voluntad de estar entre las mejores, y, por lo tanto, no hay un esfuerzo continuado para atraer a buenos investigadores y seleccionar y retener a los mejores. Las trabas administrativas no permiten competir por contratarlos: se les exigiría la homologación del título (un trámite mucho más lento que la naturalización de un futbolista extranjero) aunque fuesen premios Nobel, y no se les podría ofrecer nada más que su propio puesto de trabajo con el salario de un profesor universitario principiante. Es evidente que estas trabas habrían desaparecido hace mucho si las universidades hubiesen estado interesadas en contratar a los mejores investigadores que, en muchos casos, son extranjeros. Otro tanto puede decirse del CSIC, pero no de su homólogo catalán, el ICREA, que está logrando atraer a buenos científicos del extranjero, de otras universidades españolas y del CSIC, que, correspondientemente, los pierde.

Siendo el secreto de las mejores universidades tan sencillo, habría que preguntarse por qué nuestras universidades no hacen lo mismo. Claro que, ¿qué podría impulsar a las universidades españolas a competir por ser las mejores, si su financiación y la afluencia de alumnos (sin información y con poca capacidad de elección) están aseguradas independientemente de los resultados (que, por otro lado, no se evalúan)? Faltan palos y zanahorias en el sistema, que permite, no sólo que no se seleccione a los mejores del mundo, sino que ni tan siquiera se seleccione a los mejores del mercado español.

Dado que el principal problema de la universidad es éste, concentrémonos, pues, en el sistema actual de formación y selección de los investigadores: la llamada carrera investigadora.
En España coexisten dos carreras investigadoras muy diferentes. En la primera, que podemos llamar tradicional, el estudiante que accede a los estudios de doctorado sabe (basándose en los modelos que tiene a su alrededor) que es cuestión de tiempo y de no moverse de su departamento el llegar a profesor. Se evitan las ampliaciones de estudios en otros centros y, con el apoyo de los sindicatos, se legitima el derecho a una plaza permanente ("su" plaza) por tener una temporal (ayudante, asociado) durante mucho tiempo. Antes o después gana una oposición cuyas condiciones le favorecen. Esta carrera es muy conveniente para los que la siguen, pero no conduce a tener buenas universidades.

La segunda carrera investigadora es más reciente en España: tras el doctorado (hecho en España o en el extranjero), los investigadores amplían sus conocimientos a través de estancias en otros países, a veces muy prolongadas (hasta 10 años). Estas estancias están financiadas con becas o contratos que se obtienen en concursos muy competitivos de forma que, en general, sólo los mejores disfrutan de ellas. A partir de cierto momento, muchos piensan en conseguir un trabajo en una universidad o en el CSIC y utilizar allí lo que han aprendido en todos esos años, pero el sistema favorece a los que han seguido la vía tradicional.

Como un primer paso para resolver este problema, hace pocos años se creó el Programa Ramón y Cajal que ofrecía contratos de investigador de cinco años a los que pasaran un proceso selectivo basado únicamente en la calidad científica y en haber pasado un tiempo mínimo fuera de la universidad de origen. El programa está abierto a todas las nacionalidades (¿o es que podemos permitirnos el lujo de renunciar a los Ronaldos de la ciencia porque no son de aquí) con requisitos administrativos mínimos y se le puede considerar, globalmente, un programa modelo, sobre todo a juzgar por sus resultados. Así se ha conseguido traer a muchos jóvenes investigadores excelentes y el programa es conocido y goza de prestigio internacional y todos los años muchos candidatos compiten por una de sus limitadas plazas.

En estos momentos nuestra universidad vive un momento crítico en el que se juega acercarse al modelo de las mejores, o alejarse de él, quizá definitivamente. Los primeros beneficiarios del programa Ramón y Cajal están apurando este año sus contratos sin que, en general, hayan accedido a plazas permanentes, con contratos estables y dignos, con lo cual, a sus más de 35 años, en plenitud de su producción científica, habrán de dejar la ciencia o dejar España.

Pese a todo, la actitud de las universidades ante este problema (que debería de verse más bien como una oportunidad) es inequívoca: prefieren quedarse con los de la vía tradicional. A los beneficiarios del programa Ramón y Cajal sólo se les ofrecen nuevos procesos selectivos cuyos baremos favorecen a los que han seguido la vía tradicional, para llegar a contratos de segunda categoría o bien seguir el largo y penoso proceso de las habilitaciones para las pocas plazas que no han sido desviadas al sistema de profesorado no-funcionario cuyos criterios de selección también les son desfavorables.

¿Razones? Las universidades no necesitan a estos investigadores porque no necesitan salir de la mediocridad. Nadie les exige más (faltan palos) y, al fin y al cabo, hay poco que ganar (zanahorias) y mucho que perder: los investigadores del programa Ramón y Cajal pesan menos en las elecciones a rector que los de la vía tradicional. Hay, además, razones psicológicas que podrían explicar por qué no es que los departamentos no se quieran quedar con estos investigadores, sino que algunos se opusieron desde el mismo principio a que entrasen y tuviesen, quizá, más oportunidades, por méritos, de alcanzar una plaza de profesor.

No basta con entender el problema y sus causas: hay que actuar urgentemente. No podemos permitirnos perder esta oportunidad y provocar una nueva fuga, o más bien despilfarro, de cerebros, dinero invertido y prestigio ganado porque este programa se ha convertido en un callejón sin salida. Hay que reformar pronto la carrera investigadora. Aunque, al final, cualquier sistema es corruptible y sólo una buena dosis de palos y zanahorias basada en evaluaciones por comités internacionales con resultados públicos y libre elección de universidad de los estudiantes apoyada con becas, consiga que las universidades se esfuercen en seleccionar a los mejores de forma autónoma (como la Constitución impone) sin necesidad de la tutela estatal.
Hay que lograr que sean los mejores los que investiguen aquí y enseñen a nuestros hijos. Cada profesor-investigador mal escogido despilfarrará el dinero público 35 años e influirá negativamente sobre 35 promociones de alumnos, y ni estos ni nuestra sociedad se lo merecen. Nos merecemos algo mejor: mejores universidades.


Puntos:
07-02-06 22:48 #182410 -> 181911
Por:Mariano Estrada

RE:Universidad
Hola, Agustín:

Es lo mismo de siempre: "que investiguen ellos". El problema de pensar de ese modo es que seguirán marchándose todas las cabezas pensantes a lugares donde sean mejor atendidas.

Comparto la denuncia que se hace en el artículo.

Un abrazo
Puntos:
08-02-06 00:04 #182465 -> 182410
Por:No Registrado
RE:RE:Universidad
Pues creo que la cosa se complica desde la base. Es evidente y alarmante la pérdida de matrícula de alumnos en el bachillerato científico. ¿Podrá un país avanzar sin científicos?
Saludos
Joan
Puntos:
08-02-06 16:02 #182831 -> 182465
Por:No Registrado
a Joan, alarmado
Querido Joan: vaya por delante mi admiración y respeto a la Ciencia, y hacia ti. Pero, ¿cómo te alarmas ante la reducción de alumnos en el Bachillerato científico? En mi instituto los grupos de Ciencias y Tecnológico tienen alrededor de 35 alumnos cada uno; los de letras, poco más de veinte, y los de Bellas Artes, menos de veinte.

¿Y puede avanzar un país sin filósofos y artistas? Perdona mi tono, es posible que te moleste, pero yo estoy muy cansado de los defensores de la ciencia, y los que ningunean las letras (que no es tu caso). Hoy en día, en nuestra sociedad, cobra más valor un artista que un científico. Y no me parece malo. Me preocupa qué clase de artista modela la sociedad, qué clase de filósofo modela la sociedad, qué clase de científico modela la sociedad.

Con mi espíritu un poco alterado,

Agustín
Puntos:
08-02-06 19:05 #182944 -> 182831
Por:No Registrado
RE:a Joan, alarmado
Interpreto que el artículo de Tomás Ortín Miguel está centrado en el tema científico y tecnológico. De ahí mi comentario. En absoluto cerrado a tan solo la visión científica (si lo hiciera sería "poco científico" por mi parte). Yo no defiendo la ciencia en detrimento de las humanidades o las artes. Siempre lo he hecho de manera global e integradora, dando la cara en muchos lugares como todo el mundo que me conoce sabe.Lamento la pérdida de interés por el mundo del conocimiento y de la cultura en general y pienso que se puede agravar si se dispersan y fragmentan los esfuerzos para recuperarlo. No es una lucha de intereses particulares.
Saludos cordiales
Joan
Puntos:
08-02-06 20:05 #183006 -> 182944
Por:Mariano Estrada

RE:RE:a Joan, alarmado
Hola, muchachos:

Yo también interpreto, como Joan, que el artículo de Ortín se refería a los avances científicos y tecnológicos. Y en ese sentido, el comentario de Juan es muy acertado.

Pero alguien que es capaz de sustituir a una abeja en el acto de la polinización (cosa que hizo ayudándose una pequeña varita), alguien que se ha sentido el objeto amoroso de una mariposa en el Mascarat, alguien que ha llevado la poesía y la imagen a los alumnos del nocturno del Bellaguarda, alguien así no sólo no está alejado de las letras y de las artes y de las humanidades, sino que las lleva muy dentro de sí, en el mismo lugar donde lleva el amor a la ciencia. Además, yo creo que en el caso de las orquídeas, a las que ha dedicado más de 20 años y finalmente ha metido en un hermoso libro, se unen en perfecta simbiosis la ciencia y la poesía. Pocas cosas habrá donde esto puede verse tan claro.

Me consta el rigor científico de Joan, como me consta su perfecto manejo de la ironía, su sensibilidad por la naturaleza en sus multiplicadas manifestaciones y su admiración por la fotografía, por la lírica y en general por el arte. Y también su comprensión y su fidelidad hacia los amigos.

Querido Agustín: tu apreciación no era completa, ya que ignorabas esta parte que yo he querido aclarar y cuyo conocimiento, en el caso que nos ocupa, no sólo es necesaria sino tal vez imprescindible.

Un abrazo a los dos
Mariano Estrada


Puntos:
08-02-06 20:18 #183013 -> 183006
Por:No Registrado
RE:RE:RE:a Joan, alarmado
¡Joeeeeer Mariano! Muchas gracias
Joan
Puntos:
10-02-06 00:19 #183803 -> 183006
Por:No Registrado
RE:RE:RE:a Joan:las papayas
Mi admiración por ti, Joan. Siempre me he sentido atraída por el conocimiento del mas allá, del origen de la vida, el cosmos… y cada vez que descubro algo nuevo me quedo abismada. Es muy interesante conocerte y desde que entraste en el foro con el tema de las orquídeas he querido expresarte esta admiración. No me he atrevido a hacer comentarios porque en esta materia soy muy ignorante.

He tenido la gran suerte de vivir con personas muy inteligentes con carrera de Biología y Medicina y de ellas he aprendido mucho. Ahora aprendo de ti y me intriga saber como hiciste esa polinización. Algún día tendré la suerte de presenciarla? Puedes venir a Kiev en primavera que es explosiva!

Una cosa que me sorprendió hace muchos años al poco tiempo de llegar al Zaire en una misión de gente muy primitiva fue que, en mi ignorancia, limpiando el campo de "papayas" (ignoro su nombre verdadero, porque en Venezuela se llaman lechosas) observaba que había en el papayal, muchos árboles cargaditos de frutos hermosos y apiñados, y uno o dos, máximo, que siempre tenían flores, bastante exóticas sin remarcarse su belleza, porque eran casi del color de las hojas tiernas, y que nunca daban frutos. Yo dije, vamos a cortar estas papayas que no valen para nada, no dan fruto. ¿Para qué ocupar terreno?

Makakatano,dije al chico que trabajaba alli conmigo, ven y corta estas dos papayas. Si tu lo mandas lo haré, dijo sumiso. Me miró haciendo una mueca que no entendí y en dos machetazos las cortó.

¿Que sucedió? Horror, desolación, muerte, todas las papayas del campo amanecieron secas, muertas.¡!Expectaculo aterrador casi me muero yo ante el papayar agostado! Llame a mis compañeras que de igual modo se asustaron. Hasta llegamos a pensar en "maleficio o brujería”

Llame al chiquillo y le dije: Makakatano, dime, ¿qué veneno le han dado a las papayas que sus hojas están secas como si no se hubieran regado y sus frutos languidecen arrugados como si un mal de ojo les hubiera caído? Ja,ja,ja,jajajaja!... ¿Qué te sucede, no tiene risa? No, me responde calmado ¿No me dijiste que cortara la papaya "mobali" (macho) porque no servia para nada? Antoinette, me dice ojos de burla y picardia: ¿Piensas tú que, " mwasi akoka te kobika na mobali "?
(¿mujer puede vivir sin hombre?) Creo que me puse colorada, pues yo era muy jovencita ¡Que ignorancia la mía y que simplicísima lección.

Tú con seguridad también te reirás. Gracias por enseñarme tan interesantes cosas. Seguro que al filosofo Agustín le aprovechan mucho tus lecciones pues,estas dos ciencias no están reñidas.
Un abrazo. Antonia


Pido disculpa por olvidar escribir mi nombre en “Comida” Error de vitesse, dicen los franceses ante casos así, pero en verdad de despiste.

También quiero decir a Tomas GP que el P. ABADIN es mi amigo, misionero del Verbo Divino, que tenían en Coreses (Zamora) un gran colegio. Con frecuencia me escribe.¡Sorprendente! Qué pequeñito es nuestro planeta… Me encanta que nos visites y también el ultimo “leones”. Un saludo para todos.
Puntos:
10-02-06 15:46 #184064 -> 183803
Por:No Registrado
RE:RE:RE:RE:a Joan:las papayas
Un placer saludarte, querida Antonia. Documentas muy bien el tema de las papayas. Hay especies vegetales que tienen los dos sexos separados (dioica "dos casas"). Lo normal es que una misma flor tenga elementos masculinos (los estambres productores de polen) y elementos femeninos, (carpelos,con las tres partes características ovario, estilo y estigma). En el interior del ovario están los primordios seminales que una vez fecundados por el polen se transformarán en semillas contenidas en el fruto. A pesar de la convivencia de dos sexos en la misma flor, las plantas presentan estrategias para prevenir la autofecundación. "Prefieren" el polen de otra flor , dicho de una manera más llana. En la excursión del Morer con Mariano estudiamos a los enebros que son dioicos, pie masculino, pie femenino. El comentario sirvió a nuestro buen poeta para comparar el puig Campana (masculino) con la siera de Aitana (femenina). Ya ves la interconexión ciencia / poesía. Las palmeras también tienen el mismo esquema. Si se talan las palmeras productoras de polen, no hay cosecha de dátiles. Creo que en Elx vivieron la misma situación que narras en el caso de las papayas.
Algunas orquídeas han desarrollado estrategias para la atracción sexual de los machos de ciertas especies de abejas (orquídeas del género Ophrys). Imitan a las hembras en el tacto, formas y, especialmente, feromonas. El insecto acude raudo y veloz al engaño (ocurre que la floración es anterior a la surgencia de las hembras)e intenta copular con una pieza floral de nombre labelo, precisamente la que imita a las hembras. Del frenesí y ardor sexual se consigue que los polínios queden adheridos al cuerpo del insecto. Se ha demostrado que no hay descarga de semen. Por lo tanto el instito le llevará a buscar a otra "hembra". En la segunda visita, el polen de la primera flor puede depositarse en la cavidad estigmática de la segunda. A su vez se carga de nuevos polínios y así sucesivamente. El sábado pasado ya estaban algunas orquídeas con las flores abiertas. Pero el frío y la nieve hubieran seguramente impedido la presencia de polinizadores y por ello las flores se habrían marchitado sin fecundación cruzada ( aunque pueden autofecundarse). Con ayuda de una ramita conseguimos los polínios que quedaron adheridos como banderillas (su base es pegajosa). Los trasladamos a diversas flores y en cada una de ellas repartimos polen con suaves golpecitos,similares a los que damos al salero para repartir la sal en los alimentos.
Agradezco tu invitación.
Puedes conseguir más información en Internet. Escribe "Ophrys" en el buscador Google.
Saludos cordiales
Joan Piera
Puntos:
10-02-06 16:34 #184093 -> 183803
Por:No Registrado
RE:RE:RE:RE:a Joan:las papayas
¡Ay con las papayas!Dónde hemos llegado... Bueno Antonia. Quiero decirte que ya te conocía de este foro y me habían emocionado alguna de tus exposiciones, pero esta vez me has puesto los pelos de punta. Claro que conozco al Padre Abadín, fuimos compañeros de curso en el inicio en Coreses,sobre el año l.953 (hoy es un Restaurante-Hotel llamado "El Convento", algo maravilloso), bueno como decía, estudiamos juntos cinco años ahí en Coreses, luego nos fuimos a Estella (Navarra), dos años más y cuando teníamos que ir a Dueñas (Palencia) yo abandoné el Verbo Divino. He mantenido contacto con él y otros compañeros, en varias ocasiones nos hemos visto, en Madrid, Dueñas con motivo de sus bodas de plata, y también en Zamora. Tengo grandes recuerdos y muy bonitos de esos años. La vida me llevó por otros derroteros (positivos)y aquí estoy ahora en Palma de Mallorca, donde vine por primera vez en el 1964 despues he pasado dos años en Reus y casi seis en Gandía, (1996 a 2004), hace año y medio he vuelto a esta encantadora Isla. Ha sido una pena que en estas fechas no conociese a todos los foro-fos de la Comunidad de Valencia que son encantadores, unos "caballeros".
Bueno Antonia me has alegrado un poco más este día, gracias.Te imagino familia de alguien de este foro y oriunda de la zona de Puebla de Sanabria....?
Nada más aquí estoy y si algo necesitas.. a tu disposición.-
Puntos:
28-01-08 01:24 #660259 -> 183803
Por:No Registrado
RE:RE:RE:RE:a Joan:las papayas
Hola amigos:
He entrado por casualidad en vuestro foro y ha sido una sorpresa agradable conocer que sois ex alumnos del Verbo Divino. Un grupo de ex alumnos hemos informatizado el nombre de los más de 1.800 alumnos que han pasado por el Verbo Divino de Coreses. Ahora estamos buscando las direcciones porque queremos hacer un magno encuentro en mayo o junio de este año. Por favor, poneros en contacto.
Mi correo electrónico es dalmirogavilan@hotmail.com.
Un saludo.
Puntos:
12-03-08 23:37 #751886 -> 182831
Por:José Miguel

RE: a Joan, alarmado
Agustín, pasaba por aquí para ver si los contertulios se habían acordado del cumple de Mariano, y me he preguntado ¿cómo es que Agustín está cansado de los defensores de la ciencia? Tengo que reconocer que para alimentar el espíritu o el alma, es necesario los poetas, al igual que los de Bellas Artes alimentan a través de la vista las mismas cosas. Ahora bien, no sé si porque tengo un amigo filósofo, que no sé muy bien que me aporta que pienso como Joan.

SIn científicos no hay coches, ni gafas, de esas que tanto te gustan, tampoco televisores, ni aviones, ni carreteras, ni esos juguetes que tanto gustan a los jóvenes, mi casas para resguardarnos de los fríos y los calores. Y lo principal, el tratamiento de las enfermedades, ni alimentos para subsistir y combatir las anemias y carencias de glóbulos rojos, en definitiva, todo lo necesario para nacer y seguir viviendo muchos años.

Es cierto, la vida no se compone solo de pan, vino y agua, pero lo espiritual, lo que hace crecer nuestra alma, eso, aunque no queramos, viene cuando lo demás está cubierto. Qué son necesarios los poetas, pintores o filósofos, pues sí, pero menos, o mejor dicho, una vez el carro va en movimiento. Y no me tires de la lengua, Agustín, que contaré lo de Irán, je,je.

Un abrazo

José Miguel
Puntos:
14-03-08 16:06 #755176 -> 751886
Por:No Registrado
a José Miguel, "cientifizado"
El amigo José Miguel tiene un amigo filósofo. Aquí estoy, de cuerpo presente. Bueno, sé que Palop es de espíritu reconciliador, por eso asegura que España necesita filósofos, como cualquier otro pueblo, además de cientificos. Ahora bien, la pregunta sobre por qué los científicos emigran a EEUU, yo la reconvertiría en: ¿por qué sólo puede triunfar EEUU? Yo creo que la respuesta es obvia: defienden la privatización del saber, y yo, precisamente, no seré quien critique su actitud.

No obstante, algo me da pena. ¿Por qué los filósofos no tenemos ni a donde emigrar? Ni en España ni en EEUU, ni en nuestra casa a la hora de cenar, en ningún lado se nos toma en serio. Desde que Sócrates bebiera de la cicuta, estamos condenados al ninguneo. Nos quitan la Ética, viene Educació para la Ciudadanía (Epc), Zapatero gobierna España... ¡Oh my God! Horrible, horrible.

Quiero reivindicar con ello la sabiduría perenne, la filosofía, la lucha por fundir el ser, el deber y el querer, la Ética con la Estética. Felicidades para Mariano, saludos para el amigo Palop, fallero de honor al que hace tiempo que no veo y al que debo una cena, entre otras muchas cosas. Abrazos,

Agustín
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
para joanna Por: claudioV 12-03-09 20:27
Adrian.
5
Expresiones propias I Por: Mariano Estrada 23-02-07 10:44
Mariano Estrada
0
Anécdota literaria Por: Mariano Estrada 28-11-05 19:34
Natalie
5
LAS BOMBAS NO REMEDIAN INJUSTICIAS Por: Mariano Estrada 11-10-05 18:10
No Registrado
6
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com