Foro- Ciudad.com

Muelas de los Caballeros - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > Muelas de los Caballeros
09-01-06 15:53 #162362
Por:Mariano Estrada

La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Queridos amigos:

Hace algún tiempo, si recordáis, hablamos de una ruta que habíamos hecho Joan Piera y yo, en compañía de Gaspar Sellés, amigo también y profesor de filología catalana en Benidorm. Pues bien, como el texto que describe esa ruta ha sido ya publicado en la revista que me lo encargó (El Salt, del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación de Alicante), lo inserto en el Foro para aquellos que han manifestado deseos de leerlo y, de paso, para todos los que lo quieran leer.

Es una lástima que no podáis ver las cuatro fotos que ilustran el artículo, tres de Juan Piera y una mía, porque ayudan a la comprensión. Ni que decir tiene que los términos científicos, tanto de plantas como de animales, me los ha soplado Joan, que, además de amigo, es una enciclopedia viviente.

Un abrazo

LA RUTA DEL MORER: BELLEZAS DE LA MARINA BAIXA

Podía llamarse la ruta de los madroños, ya que este arbusto tiene una presencia constante en todo su recorrido. Claro que, por esta misma razón, podía llamarse también la ruta del enebro (càdec en valenciano), del brezo, de la aliaga... Y sobre todo del pino, cuya presencia no sólo es continua, sino felizmente abundante. Tanto es así que, de no ser por la variedad, se diría que estuviéramos en Soria, con Machado. Por la variedad y por la orografía del paisaje que, en puntos específicos, admite una honrosa comparación con los Pirineos aragoneses. Tal es el caso de la pequeña cordillera de Els Castellets, en cuyo collado se abre una puerta que nos puede introducir en la mitología con sólo soltar dos muescas la imaginación. El dios está delante, si tomamos el Mediterráneo como referencia. Su figura es imponente, majestuosa; su tamaño, descomunal; su posición, envidia de los elegidos; su nombre, Puig Campana, el vigilante del mar, el testigo impertérrito del nacimiento y de la vida, aunque también de la destrucción y de la muerte... .

Desde los mil cuatrocientos seis metros de altitud de este bello monte, medidos en el Pic Gros, el hotel Bali puede ser la reina de un enjambre de rascacielos abarrotados de turistas en bañador. O completamente desnudos. Desde esta altura, donde la vista se pierde sin que por ello se agote la lejanía, ¿qué importancia puede tener un “alma en pene”, como diría el poeta Ángel González?

Finestrat puede estar orgulloso de que en su término se yerga este gigante natural para poder ofrecerlo a los pájaros, a los hurones, a los insectos... y a esos animales inclasificables, destructivos y creadores, llamados seres humanos, que están dotados de ojos para extasiarse ante la excelsitud, de piernas para merecer despacio el camino, de oídos para escuchar a la Naturaleza en la profundidad mágica del silencio, de boca para alabar la innumerable belleza de esta Comarca que tan graciosamente se nos ha dado, y de disposición para protegerla de los enemigos, que son fuertes y muchos, y guardarla con amor y respeto para el gozo de nuestros hijos y los hijos de los hijos de nuestros hijos...

Podía, así mismo, llamarse la ruta del Sacarés, nombre que es bien conocido en los pueblos de la zona, puesto que muchos de ellos participan, directa o indirectamente, de los caminos que atraviesan la partida, o incluso se originan en ella. Me refiero a Polop, Benidorm, Villajoyosa, Finestrat, Benimantell, Guadalest, Benifato, Sella, Orcheta, Relleu. A ello hay que añadir la Masía del mismo nombre, en cuyo frente hay un pino centenario que sencillamente es “hermoso como un león al mediodía”.

También podía llamarse la ruta del Papachí, Masía que queda ya en término de Benimantell, en el camino del Sanchet, detrás del collado del Papachí y en uno de cuyos extremos terrenales se abre un generoso balcón hacia Altea, La Nucía, la Sierra de Bernia, el Peñon de Ifach, y la larga lontananza del mar que nace de los acantilados del Mascarat y de las playas de Calpe... Más allá, Nereo y las sirenas de Ulises, los reinos de la imaginación en los que una tal Penélope acaso siga tejiendo la alfombra o deshojando la margarita.

Podía llamarse incluso la ruta del Goleró (topónimo que procede de gola, es decir, garganta). Se trata de una especie de barranco, cruzado por una escalera en zig-zag, por donde el rutero se puede comunicar con Aitana, que no es la hija de Alberti, sino la montaña más grande que las cabras de Sella han visto nunca en el mundo. Es grande y hermosa, pero ¿podía ser de otro modo con ese nombre? Aitana, la montaña, la mujer, tal vez el pie femenino del repetidamente nombrado Puig Campana, cuya cumbre, si atendemos a determinada leyenda, sufrió un tajo de espada del que procede la isla de Benidorm, L’illa, para los amigos. Ahí está la brecha, con el curioso nombre de Rolando.

Finalmente, la llamaremos la ruta del Morer ¿Por qué? Veamos. El Morer es un paraje idílico que se ubica un trecho por encima de donde al camino de Finestrat a Sella- Benimantell le sale un ramal hacia Polop. Por debajo están los barrancos de Muyalem y del Charquer. Por encima, el camino del Sanchet y el Mas del Papachí.

El centro del Morer es una pequeña fuente a la que se accede por un corto sendero que baja desde el camino mencionado, por fortuna muy poco visible. Razón por la que el paraje no sólo es idílico, sino también virginal. Ni un plástico, ni un leve recuerdo de la civilización. Sólo hierbas y juncos, sólo nogales y fresnos, sólo madroños y “perellons”. Sólo el discurso silencioso de un agua tan clara como mínima, el agua de una fuente en la que según el pastor de cabras de Sella, que tiene allí plaza, siempre han bebido los pájaros... “¿Cómo van a escondérsela?” Tal fue el razonamiento de este hombre ante determinadas pretensiones de que el agua fuera entubada...”¿Dónde van a beber entonces los pájaros, si han bebido aquí toda la vida?”.

¿Por qué se llama Morer? El paraje, que es frondoso y variado, tiene muchos espinos, arbustos que también reciben el nombre de zarzamoras; sus frutos, las moras silvestres, posiblemente le han prestado el nombre al lugar. Debajo de la fuente hay unos pequeños bancales poblados por árboles de hoja caduca que, en el momento de la visita, se mostraban engalanados con los mejores colores del otoño: rosa en los fresnos, amarillo en los nogales y los manzanos, rojo en los cerezos...Por cierto, en algunos árboles, con las ramas desmochadas o quebradas, queda bien patente la presencia de los jabalíes...En las ramas, y también en las escopetas que, más o menos subrepticiamente, deambulan por trochas y senderos, y también por el monte a través.

De los minúsculos bancales del valle salen unas pequeñas laderas que, pobladas de la vegetación tradicional, van a estamparse bruscamente contra dos enormes bloques de piedra que exhibe la naturaleza con una apabullante majestuosidad y un insultante desparpajo. Se trata de la Peña del Morer, una impresionante mole que, cortada en vertical, se asoma a la minúscula fuente desde la altura mitológica de lo inalcanzable. En su parte más alta se percibe un penacho raquítico de pinos, que desde otros puntos de vista se hace más comprensible. Y el Peñón del Morer, divergente en la forma, pero próximo en la ubicación y hermano en el tamaño. Su cara septentrional, en una buena parte de su extensión, nace del mismo margen del valle, allí donde la naturaleza es más húmeda, más exuberante, más tierna...donde los nogales y los manzanos enseñan sus más lujosos vestidos.

Entre estas dos peñas feroces se abre un portillo perfectamente asequible que deja ver, hacia el este, un montículo mocho cubierto de abundante vegetación, la cual viene a poner en el cuadro un bonito contraste. Un poco más abajo, y algo distanciada de estos dos colosos de piedra, emerge de forma puntiaguda una modesta roca a la que los lugareños, cariñosamente, le dan el nombre de Peñonet. Pero hay una enorme condescendencia al referirse a esta peña como integrante de una trilogía montaraz, divinamente rocosa. Más bien es el hijo huérfano de algunos familiares plebeyos de la tribu de Liliput.


DESCRIPCIÓN SOMERA DE LA RUTA.

Salida.

Se parte de la Font del Molí, en Finestrat, donde el agua está siempre presente y es abundante y fresca, donde llenar la cantimplora puede ser una necesidad, pero sobre todo es un rito. El Puig Campana está de frente, expectante y ofrecido, con su apariencia doméstica y su torrentera empinada y ciertamente engañosa.

Como la marcha es generosa en longitud, conviene acortarla con el coche. De manera que tomamos el camino hacia Els Castellets y lo aparcamos justamente donde empieza la finca del Sacarés, que es grande como el beneficio de la Banca. Esto se sabe fácilmente porque el camino está cortado por un perfil metálico, o sea una viga de hierro, de uno de cuyos extremos pende un áureo candado. Lo que quiere decir que la finca es privada. No obstante, el camino es de uso público por ser vereda real. Lo que tiene sus pros y sus contras, en los que no vamos a extendernos, por obvios. Empezamos, pues, la ruta en el llamado coche de San Fernando.

El Mas del Oficial:

A nuestra izquierda, la impresionante cordillera de Els Castellets. Subiendo unos repechos paralelos a la misma, pero asfaltados, nos encontramos, a la derecha, hundido en las umbrías faldas del Puig Campana, con el Mas del Oficial, un caserón con bello movimiento arquitectónico, de color terroso humilde y coronado por una armónica teja. El sol lo visita muy tarde, dejando sobre él, ya a última hora, la calidez de una luz pálida.

El collado

Justamente detrás del Puig Campana, se abre una gran puerta en Els Castellets, por donde discurre mansamente el camino. Muy cerca de éste, a la izquierda, se yergue una roca que es digna de contemplación, formando una de las jambas del boquete. En el replano hay un ramal que parte hacia dicha roca y, tanto el camino como el ramal, están bordeados de unos grandes cipreses dispuestos en fila y a una holgada distancia. Aparentemente no hay nada que los justifique, pero allí están, hablando tal vez de la belleza en sí de las cosas, despojados de todo utilitarismo que no sugiera el placer de un paseo en la soledad y en la calma. A continuación aparecen los primeros madroños, arbusto que está en el escudo de Madrid, donde nunca los ha habido, dejándose abrazar por el oso que va buscando unas bayas que, en su madurez, son rojas, granuladas y comestibles. A partir de aquí, los madroños ya nos acompañarán durante todo el trayecto.

El Mas del Sacarés

Seguimos el camino y, a la derecha, entre vistas generosas y variada vegetación (aparte de la ya indicada hay torviscos, lentiscos, carrascas, madreselvas, espliego, romero...), llegamos al Mas del Sacarés, que es el que le da el nombre a la partida, o lo toma de ella, que eso no lo sé. Pero antes dejamos atrás lo que sería el centro neurálgico de la ruta, donde hay una especie de encrucijada de caminos de la que uno puede salir, por piernas, en varias direcciones: a Polop, a Sella, a Benimantell, a Finestrat, al Salt, al Mas de la Carrasca, a la Casa de Dios...

El Mas del Sacarés es una antigua casa que ha perdido parte del encanto con la rehabilitación, el encanto que conserva íntegramente el Mas del Oficial, del que antes hemos hablado. Me refiero, por supuesto, a la estética exterior, a la forma, a los volúmenes, a la armonía del conjunto, a los acabados de las fachadas, a esas cosas que hablan por sí mismas de un tipo de vida o de otro y que suelen ser reflejos de sus habitantes: de sus costumbres, de sus tradiciones, de su dedicación, de su forma de ser y de vivir.
Conserva, sin embargo, el privilegio de las vistas que no le pueden quitar, puesto que está mirando hacia el sol en toda la extensión de su recorrido y tiene delante, pero suficientemente alejados, el Puig Campana, Els Castellets y el Goleró que sube hacia Aitana en un bello zig-zag...
También conserva, acotando por el Sur el patio que hay delante de la casa, un hermoso pino de pinos, quiero decir: un pino cuyas ramas son pinos cuyas ramas son pinos. Algo así como un pino eleático...O como una flor de flores, quizás la Bellis sylvestris (margarita), que es otra de las maravillas de la naturaleza que pueden verse en la zona. El pino en cuestión, parece ser que tiene entre 120 y 160 años, por lo que, a pesar de su aparente fortaleza, acaso tenga un cercano final. En ese patio extenso, que toma sombra de él, nada me cuesta imaginar que hubo un día una era en la que daban vueltas las mulas y los trillos.

Hacia la Fuente del Morer

Un trecho después de la Masía se acaba la finca del Sacarés y los holandeses que actualmente la ocupan. Se repite la viga y el candado, como se repite la historia y el pepino. A partir de aquí, y hasta la fuente del Morer, el camino se convierte en maravilla, no tanto por el estado del firme, que es de tierra elemental, como por la tupida y frondosa vegetación que lo bordea y que, en la bajada hacia el barranco de
Muyalem es un bosque de pino joven y esbelto, afortunadamente despojado de la maleza, de la cual podemos decir que, si bien es belleza subsidiaria, puede convertirse en incendio y provocar el desastre. Treinta años son demasiados y antes no se produciría la regeneración. Y cuando un bosque se quema, especialmente en esta zona, no se quema nada de ningún conde, sino una parte de nuestros órganos vitales, esas fuentes de la naturaleza a través de las que todavía podemos respirar.


Fin de la ruta

La fuente del Morer, de la que ya hemos hablado anteriormente, es el fin teórico de la ruta. Claro que la ruta puede seguir, al menos, hasta la Masía del Papachí, donde quedan las marcas de un pequeño helipuerto que mandó construir la persona que rehabilitó la edificación, una emprendedora mujer que vive en Alicante. No obstante, lo dejamos en este punto porque es un espléndido final y porque, de otro modo, la excursión puede hacerse muy larga.

ADDENDAS ESENCIALES.

Cuando el rutero observe unas pequeñas excavaciones en la tierra o unas huellas frescas en la humedad del camino y alguien le diga que es del porc senglar, que sepa que se están refiriendo al jabalí, ya que ése es su nombre en valenciano. Y si ve un insecto amarillo revoloteando sobre la madreselva (Lonicera implexa, lligabosc) o sobre el torvisco (Dapne gnidium) o sobre el durillo (marfull), puede que se haya topado con la Gonepteryx cleopatra, que es una mariposa de grandísimo fuste. Pero si es un observador empedernido o un naturalista avispado, puede que encuentre una araña devorando a un saltamontes (o sea inoculándole los enzimas digestivos), y quizás esté delante de la Araneus diadematus.

También es muy posible que el rutero se tope con un todoterreno blanco que baja hacia Sella o que sube hacia Polop, cuyo conductor es un calvo hasta las cejas... Que sepa de antemano que no es Yul Brynner, sino un integrante de la Comunidad Budista Guhyaloka, en viaje de servicio. Esta Comunidad lleva implantada varios años frente a las peñas del Morer, donde dicen que tiene ocho o diez casas estratégicamente distribuidas.

Las flores del madroño o Arbutus unedo (Arbocer en valenciano)

Al igual que las del brezo, las flores del madroño son urceoladas. ¿Qué quiere esto decir? Veamos. En las provincias castellanoleonesas de Zamora y León, al brezo se le da el nombre de urz o urce (urces en plural). La derivación viene a ser lógica, pero yo no me atrevería a darla por buena, ni sé tampoco si los estudiosos lo han hecho.

El pastor y la cabra valenciana

Tenía un rebaño de cabras que no podía atender, noventa en total. Se trata de una cabra blanca, de la especie autóctona valenciana, cuyo destino es exclusivamente la carne. Tenía que vender y vendió. “La ciática, amigo, puede más que la mejor voluntad” Xátiva es el nuevo destino del rebaño.

Se llama Pepito, es de Sella, vive en el pueblo, pero sus auténticas raíces se hunden aquí, frente a la Fuente del Morer, frente a las rocas inabarcables y mágicas de este pequeño paraíso, donde tiene una caseta y un corral y unos almendros y unas parras y unas higueras. Y también tiene unas brañas o prados donde pastan los diez ejemplares de cabra que aún viven con él. Uno de ellos es macho. Apuesto, galán, donoso, mayestático, mandón... Exhibe una barba blanca que apunta directamente hacia el suelo y una cornamenta horizontal, retorcida y larguísima, que lo saca del presente y lo convierte en un cabrón mitológico...

Del otro lado del valle, del centro geométrico del Peñón, sale el balido de una cabra....¿Cómo ha subido hasta allí? Las paredes del Peñón no son verticales, pero casi. Ni hacia arriba, ni hacia abajo. Ni a la derecha ni a la izquierda. Se va a despeñar...Sólo berrea, la pobre, mirando con pena a sus hermanas que, además de estar juntas, gozan de mayor libertad...

- Ya se habrá dado cuenta de dónde está esa cabra...
- ¿Qué si me he dado cuenta? La he encerrado yo allí, lleva seis meses... Tenía una pata rota y las otras le pegaban ¿Escapar? ¿Por dónde va a escapar? ¿No ves aquel somier? Es la única puerta...¿Despeñarse? ¿No le he dicho ya que lleva allí seis meses? Eso sí, agua, ni gota, sólo la del rocío, la que tiene la hierba por las mañanas...Se sube por allí, mira... (Yo no veo nada, ni siquiera lo adivino). Por allí, por una franja de unos cincuenta centímetros. Para vértigos no es, desde luego...

Escrito por: Mariano Estrada Vázquez
Jefe de ruta: Gaspar Sellés Ortigosa
Rutero y asesor científico: Joan Piera Olives.

Puntos:
09-01-06 23:03 #162705 -> 162362
Por:Natalie

RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
¡Hola, Mariano!
Hermosa ruta han hecho amigo mío!!!! Un día la veré, y veré erguirse majestuoso al Puig Campana, y a la hermosa montaña con nombre de mujer, Aitana!!!!! me imagino al dios Nereo y a Ulises, buscando aventuras!!!! Y la pobre Penélope ya no teje, ahora deshoja margaritas, de tanto esperar, jajaja, siempre sale tu genialidad, Mariano!!!!!
Qué precioso será el pino, que es hermoso como un león al mediodía!!!!
Me encantaría ver toda esa ruta de los madroños, y comerlos, ¿no dicen que si comes muchos puede emborracharte???, pero seguro que será una embriaguez de belleza, al contemplar ese hermosísimo paisaje, en el que los jabalíes dejan su huella!!!!, sería emocionante para mí, al menos ver una huella de jabalí, aquí no tenemos animales así!!!!
Qué pena Pepito, que tuvo que vender sus cabras autóctonas, pero al menos le quedan unas cuantas, y además ese majestuoso cabrón mitológico!!!!, con su cornamenta retorcida, que se exhibirá orgulloso frente a las hembras!!!!
Pobre cabra, ella solita aislada!!!!, allí no subiría por nada del mundo!!!!
Me ha encantado el relato de la ruta de Morer, y además me gustan las zarzamoras, aquí sí, también tenemos!!!!
Un abrazo
Natalia
Puntos:
10-01-06 00:16 #162750 -> 162705
Por:No Registrado
RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Hola super Natalia:
Me encanta observar como disfrutas de las cosas y, además, sabes transmitir las emociones. Me permito una pequeña aclaración. El nombre científico del madroño es Arbutus unedo. El epíteto específico "unedo" hace referencia a que se coma tan solo uno, ya que si se abusa, la masa ingerida puede fermentar en el estómago y originar una "borrachera". Gaspar y Mariano devoraron con fruición algunos kilos de excelentes madroños, pero, sinceramente, no observé en ellos síntoma alguno de embriaguez o, al menos, lo supieron disimular muy bien.
La ruta del Morer es preciosa.
Un saludo
Joan
Puntos:
10-01-06 00:42 #162760 -> 162750
Por:Natalie

RE:RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
¡Hola, Joan!
Muchas gracias por lo de "super", jajaja, la verdad es que sí, disfruto leyendo estos hermosos relatos y a la vez aprendo mucho y me enriquezco!!!!
Muchas gracias por tus aclaraciones, siempre aprendo algo nuevo contigo!!!!!
Será emocionante patear toda esa ruta del Morer!!!!, disfrutar de La Naturaleza, deja correr la imaginación, al ver a la hermosa montaña Aitana, y tiene forma de mujer??, se parece??, y al majestuoso Puig Campana, ver los madroños, que parece ser que aquí hay, en el bosque de laurisilva, pero que nunca lo he visto, no sé si es que están muy aislados o algo así, pero nunca lo he visto, y conozco la laurisilva!!!
Tal vez un día iré, y seguro que soñaré con Nereo y con Ulises!!!!
Un abrazo
Natalia
Puntos:
10-01-06 11:34 #162874 -> 162760
Por:No Registrado
RE:RE:RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa

Queridos amigos Mariano y Joan,

La Ruta del Morer, a la que fui invitado, pero por circunstancias no pude acompañaros, es una joya de la Marina Baixa. Es una suerte tener un bosque mediterráneo tan cerca del mar y una suerte mayor formar un trío tan interesante y tan instruido para un día de aventura y contemplación de la naturaleza. La historia es preciosa, bien contada y las fotografías tomadas por Joan y Mariano, son muy buenas.

Lamento haberme perdido, como tantas veces en la vida, un día completo, de los que cuentan en la memoria de cada uno.

Un abrazo también para Gaspar Sellés.
Puntos:
10-01-06 12:17 #162898 -> 162874
Por:No Registrado
la ruta del bacalao
Amigo Mariano:

Enhorabuena y gracias por el artículo. Más que artículo, casi es un ensayo o novela breve. Magnífico. Para alguien que, como yo, vive en la ruta del bacalao -así conocida por los adictos a las discotecas valencianas- es un placer descubrir que hay rutas en las que la gente no va borracha ni zumbada. Por cierto, ¿a quién votarán los adictos a Puzzle y Chocolate y Barraca? La respuesta, Wamba la dirá.

Saludos,

Agustín
Puntos:
11-01-06 01:59 #163527 -> 162898
Por:Mariano Estrada

RE:la ruta del bacalao
Hola, Agustín:

Es cierto que, por la extensión, es más que un artículo. Pero ya que te encargan la descrpción de una Ruta, hay que aprovechar para divulgar sus riquezas, que, como ves, son muchas. Y aun así, siempre quedan cosas en el tintero... Lo cierto es que el encargo acotaba las dimensiones del texto. Tal vez me pasé un pelín, por eso no metieron todas las "afotos".

Un abrazo
Puntos:
11-01-06 01:44 #163520 -> 162874
Por:Mariano Estrada

RE:RE:RE:RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Hola, Fernando:

Lo que tú no sabes es que, de las dos fotos mías, una no la han sacado en la Revista, dicen que por falta de espacio ¿Sabes cual? Lo buena, la que tú me dijiste que era buena. De las de Joan, han suprimido la de la araña y han sacado tres, las tres preciosas: els Castellets con el Puig Campaña al fondo, el Arbutus unedo con sus flores urceoladas y sus frutos laxantes y rojos y la figura mayestática del cabrón, que es realmente impresionante.

Bien, te perdiste una, pero yo me he perdido muchas de las tuyas, me refiero a las fotográficas: cuando has ido a la India, cuando has ido a Cuba, cuando has ido al Cannaval de Venecia y al Rocío y a la Flor del azafrán y a los toros de no sé dónde y a las mariscadoras de galicia y a la llamada rapa das vestasy al Desierto del Sahara...

La verdad, Fernando, te puedes permitir el lujo de perderte una, aunque fuera realmente entrañable.

Un abrazo
Puntos:
11-01-06 01:48 #163523 -> 163520
Por:Mariano Estrada

RE:RE:RE:RE:RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Corrijo: Rapa das Bestas¿En qué estaría yo pensando?
Puntos:
13-01-06 09:38 #164920 -> 162760
Por:No Registrado
RE:RE:RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Observo que Mariano no ha puntualizado tus preguntas sobre la sierra de Aitana, la montaña más alta de Alicante a casi 1600m de altitud, situada a uos 20 kilómetros en línea recta del mar (0 metros). En la excursión del Morer, encontramos también enebro o càdec, Juniperus oxicedrus,que se caracteriza por ser dioico (dos casas) es decir, hay un pie masculino y otro femenino. El detalle botánico sirvió para inspirar a Mariano y comparar el puig Campana (masculino) con Aitana (femenino)pero Aitana es una "señora" muy alta y elegante y que presenta una muy interesante flora. Se pueden encontrar elementos botánicos propios de los Pirineos y también de las sierras Béticas.
Un cordial saludo
Joan
Mariano, te ruego que confirmes mi explicación, por si estuviera equivocado o impreciso
Puntos:
13-01-06 09:41 #164922 -> 164920
Por:No Registrado
RE:RE:RE:RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Perdón, pero mi intervención anterior era una respuesta para Natalia, nuestra cálida canaria.
Joan
Puntos:
13-01-06 11:11 #164994 -> 164920
Por:Mariano Estrada

RE:RE:RE:RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Hola, Joan:

Poco puedo yo confirmar ante las sabias respuestas de un maestro, salvo que la dama más alta de Alicante, llamada Aitana, tiene 1.558 metros de altitud. Es tan alta que a veces se le nublan los ojos y tan bella que hay que merecerla despacio.

Confirmo que, efectivamente, el detalle botánico del enebro o càdec que Joan nos contó sobre una hermosa mata, fue fuente de inspiración para comparar a ambas montañas por sus pies, insinuando tal vez una historia de amor... Ahora concluyo que, además de ello, las dos tienen una gran estabilidad. Si quieren, pueden inclinarse hasta la altura del beso.

Querido Joan, ya ves que somos bichos raros. Proponemos el amor con las mariposas, con las ucranianas y ahora queremos casar a dos bellas montañas. Pronto nos casaremos tú y yo. O uno de los dos se casará con Fernando. O haremos un tripartito, ahora que está tan de moda...

Un abrazo
Puntos:
13-01-06 18:13 #165303 -> 164994
Por:No Registrado
RE:RE:RE:RE:RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Yo creo que hablando de trios, lo mejor será que tomemos como referencia al "Tricicle", buen humor sin palabras, tan solo mímica y gestos.
Saludos
Joan
Puntos:
11-01-06 01:25 #163517 -> 162750
Por:Mariano Estrada

RE:RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Hombre, Joan, contentos sí íbamos... Pero era, como dice Natalia, una borrachera de belleza. La leyenda dice también que el madroño es laxante. Pero ahí parece que hay contradicción. Gaspar dijo que sí, y se apoyaba en hechos. Yo dije que no y también me apoyaba en hechos, tal vez en la falta de los mismos. ¿Sería casualité lo de Garpar o es que yo soy inmune a los torpedos granulados de ese fruto sin hueso? Pregunta para que la resuelva un científico.

Un abrazo
Puntos:
11-01-06 13:23 #163705 -> 163517
Por:No Registrado
RE:RE:RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Bueno Mariano, la pincelada escatológica me ha provocado una sonrisa. Quizás seas más inmune a la sugestión que Gaspar. Hay una mariposa, de nombre científico Charaxes jasius "bajá de dos colas", cuyas orugas viven exclusivamente de la ingestión de las hojas del madroño (Google)y tienen su fisiología perfectamente normalizada. Probablemente nuestro buen amigo Gaspar coincida con Charaxes. En el año 1996 en la zona del paso del Mascarat, entre Altea i Calp, una hembra de Charaxes me estuvo cortejando toda una mañana ¡sutileza femenina!. Se posaba en mi mano, en mi sombrero, en mi ropa... acabé perdidamente enamorado, por cierto su mirada (ojos compuestos) me pareció tan bella como la de tus admiradas ucranianas ¡es lo que tiene la sensibilidad! Ya sabes, el fotógrafo ha de saber captar la mirada de su modelo (Fernando Medrano dixit)
Cordialísimos saludos
Joan
Puntos:
13-01-06 01:10 #164858 -> 163705
Por:Mariano Estrada

RE:RE:RE:RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Querido Joan:

La imagen de esa hermosa hembra Charaxes de enormes ojos compuestos de la que te enamoraste un buen día en los bellísimos y accidentados parajes del Mascarat, se ha convertido para mí en la ucraniana más bella que jamás he podido imaginar, más incluso que aquella que me robó la mirada de tal modo y me perturbó de tal forma que acabé perdiendo la estela de mi mujer y mi hermana, con las que estaba paseando por una importante y populosa calle de Kiev. Ellas torcieron a la izquierda y yo seguí de frente, embobado y girando la cabeza, hasta toparme con una gitana que tenía en brazos a un niño. ¿Habrá algo más hermoso, más lírico y más etéreo que enamorarse de una mariposa de dos colas a la vez que se respiran los salitres del Mar Mediterráneo y se intuye el movimiento, tal vez la llamada, de las sirenas ucranianas que tienen ojos de miel?

Un abrazo
Puntos:
11-01-06 01:11 #163513 -> 162705
Por:Mariano Estrada

RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Hola, Natalia:

Tal como te dice Joan, es admirable ver cómo penetras en los textos y los vives y los desmenuzas. Es igualmente admirable la capacidad que tienes de sorprenderte ante cosas que, en principio, parecen más bien normales ¿Será por la hora de menos que tenéis en Canarias? Disculpa la broma, pero es cierto que muchas veces te sorprendes de cosas porque dices que ahí no las tenéis, y entonces te entran ganas de venir a verlas. Vente a hacer esta Ruta, y el año que viene nos vamos a Aguablanca, y el siguiente a Benasque, que es el pueblo de España que tiene las Rutas más bonitas, al menos de lo que yo conozco.

Gracias y un abrazo
Puntos:
10-01-06 12:44 #162919 -> 162362
Por:No Registrado
RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Hola, Mariano!!!Felicitaciones por éste artículo,para El Salt, del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación de Alicante,es apasionante leerlo,por favor guarda una revista para traérmela de recuerdo.
Un beso muy grande para cada uno del foro....Mar
Puntos:
11-01-06 02:12 #163530 -> 162919
Por:Mariano Estrada

RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Hola Marucha:

Esoy realmente encantado de que te haya gustado la descripción de la Ruta. Lo que no me has dicho es si, al leerla, le ibas poniendo imágenes, como haces con los poemas. Bueno, tal vez son las propias imágenes las que se te van imponiendo a ti, a medida que avanza la lectura. Digamos que tú no lees los poemas, sino que los visualizas...

Tendrás una Revista esperándote. Con un beso.

Mariano
Puntos:
13-01-06 02:09 #164869 -> 163530
Por:No Registrado
RE:RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Así es, Mariano,ésta vez las imágenes están presentes en el escrito....mala costumbre la mia,de leer tus poemas poniendo imágenes.
Una pena que sea tan largo este informe,digo pena pq ya lo creo que me gustaría recrearlo....un beso....Mar
Puntos:
13-01-06 09:32 #164914 -> 164869
Por:No Registrado
RE:RE:RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Bon dia Mariano:
Una de las primeras cosas que he hecho en esta fría mañana alteana ha sido leer el foro y en concreto tu respuesta en el hilo "la ruta del Morer". Perfecto. Hemos conseguido la cuadratura del círculo por primera vez en la historia de la humanidad. A veces me cuesta imaginar la posible sorpresa de nuestros lectores, pero relacionar el paso del Mascarat con Ucrania a través de distintas miradas no es tarea nada fácil, ¿no crees?
Saludos cordiales
Joam
Puntos:
13-01-06 15:12 #165183 -> 164869
Por:Mariano Estrada

RE:RE:RE:RE:La Ruta del Morer: bellezas de la Marina Baixa
Hola, Mar de Argentina, pronto Mar de España:

Yo creo que si te dieran tiempo, serías capaz de recrear el artículo. Lo que pasa es que, probablemente, sería una recreación para ir a ver en una pantalla de cine, con una bolsa de palomitas y un buen vaso de Sprite.

Y en buena compañía, por supuesto.

Un beso y hasta pronto.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Un paseo por el litoral de las Marinas (Alicante) Por: No Registrado 27-02-06 19:33
José Miguel
18
Un alto en la ruta Por: Mariano Estrada 28-08-05 08:32
No Registrado
9
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com