Foro- Ciudad.com

Muelas de los Caballeros - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > Muelas de los Caballeros
10-09-05 11:13 #104673
Por:Mariano Estrada

Invitación al otoño
Queridos amigos: ya que no hemos podido presenciar el otoño de Kiev, del que nos cuentan maravillas, trataremos de presenciar el de Muelas, que tampoco es manco. Dejo aquí estas líneas para ir haciendo boca, y en el álbum pondré una foto de Fernando para que veáis cómo ríen las castañas...

Un abrazo

Los otoños de la Carballeda zamorana siempre me sugieren la palabra esplendor, sin que nada pueda hacer por evitarlo. A su vez, la palabra Esplendor, aposentada en lo concreto, me lleva a una figura inasible en el lejano camino de Galta, Rajastán, donde Octavio Paz erigió un poema de ruinas y de manchas y de filología, cuyo nombre es “El Mono Gramático” y cuya forma es un libro; pero también me transporta, y créanme que ignoro las razones, al ya lejano “Esplendor en la Hierba”, título de una película con guión de William Inge que, sin querer, me acerca mucho a Whitman, el maestro, y éste a la Estatua de la Libertad, y también a unas hojas rebeldes/revolucionarias que, terca y lentamente, se tiñen de colores otoñales y me llevan de nuevo al esplendor.

Y entonces me pregunto si estoy condenado a repetirme, pero concluyo que no, porque esta vez el otoño no me conduce solamente al lirismo que emana de las hojas esplendorosas de la Carballeda zamorana, con las que mi ombligo se comunica, sino también a los círculos nietzscheanos del eterno retorno, que otros creen espirales sin término y sin vuelta. Aunque esto no encaja demasiado con los secretos a voces del lenguaje, en cuyos labios, de una forma o de otra, todo parece que vuelve: uno por sus fueros, otro por donde solía, otro a tus brazos otra vez, algunos a casa por Navidad...

De hecho, toda rectificación suele ser una “vuelta a empezar”. Y toda insistencia en el error es una “vuelta la burra al trigo”. No obstante, el hecho de volver a empezar, que implica seguir una pauta, tener un desarrollo ¿requiere una identidad real con el pasado, con lo pasado, o sugiere solamente un camino de aproximación, concomitante, paralelo? Con respecto al punto inicial, del que se parte, al que se vuelve ¿es realmente el mismo cada vez o es esencialmente otro? La vuelta a los orígenes, pongamos por caso, es una vuelta simbólica, porque ¿cómo volver materialmente a la cuna, a la niñez, al útero? En cuanto al regreso al territorio o a la patria... Se vuelve, sí, pero ¿cómo volver al mismo sitio si uno no es el que fue y la patria es completamente distinta?

“Vuelta”. Título que insiste en remitirme a Octavio Paz, apoyando, tal vez, la referida teoría de las espirales, que asegura que no hay repeticiones, sino giros en planos superpuestos...

Huelga decir que “El Mono Gramático” y “Vuelta” quedan en planos superpuestos, a pesar de que no falta quien dice -y Borges no es el único- que, por prolífico que sea un escritor, en realidad no hace otra cosa que escribir el mismo libro durante toda su vida.

Mariano Estrada
Del libro “Aguablanca: caminos de ida y vuelta”

Puntos:
11-09-05 23:10 #105087 -> 104673
Por:No Registrado
RE:Invitación al otoño
A mi siempre me ha gustado el invierno porque aún perdura la luz del verano sin los calores del verano y nos trae las lluvias de invierno sin los rigores del invierno. Hay dias de otoño en los que el sol, escondido y brillando en un claro, se deshace en rayos que caen como cascada de luz entre las nubes plomizas que parecen contener la lluvia. Otras veces, el sol está a occidente y las nubes a oriente, y la luz parace ir desde el horizonte hacia la inminente noche, y es como si la luz y la sombra se abrazaran en medio del contraste. Esa luz es una luz que es media luz, que brilla sin cegar, que casi está suspendida en el aire, como un arcoiris, y ese oscuro cielo de nubes es de una oscuridad que también se deja ver y penetrar. Hay contrastes en equilibrio, hay matices desde claro hasta el oscuro, hay fusión de opuestos y continuidad misteriosa, hay calmas y silencios de tránsito, de intermedio entre algo que acaba y algo que empieza.
Puntos:
12-09-05 02:51 #105147 -> 105087
Por:Mariano Estrada

Requisitos para un buen otoño
Frío en invierno, lluvia en primavera, calor en verano... En términos generales, el otoño requiere que todas estas cosas se den en la debida proporción y a su debido tiempo. Este año, por tanto, es casi imposible que en la Carballeda zamorana, y en cualquier otro lugar afectado por la idéntica sequía y semejante ausencia de frío, haya un otoño que pueda merecer la calificación de esplendoroso. Digamos que los árboles se sentirán confundidos por la climatología, habrá a la vez hojas verdes y secas, y la luz, de la que habla Agustín, se apagará un tanto en la resignada languidez de los colores.

Pero, claro, en primavera pasa exactamente lo mismo. Si la climatología no es la adecuada, los almendros florecerán a la vez que echan las hojas. Y el esplendor de la floración será matizado por el verde, sobre el que se apagará un tanto la luz.

Hombre, no es que por ello vaya a hacerse de noche, pero no hay duda de que la pupila lo detecta.

Y de todos modos, ésta es una visión lírica o, si ustedes lo prefieren, una visión estética del otoño, que nosotros nos empeñamos en resaltar. Mientras tanto, el otoño transcurre y nos ignora.

Un abrazo
Puntos:
12-09-05 09:38 #105172 -> 105147
Por:No Registrado
RE:Requisitos para un buen otoño
¡Ay!, sí, tal vez el otoño nos ignora. Tal vez la naturaleza no sea ni amiga ni hostil, sino símplemente indiferente a nuestras penas. ¿Pero acaso no somos nosotros parte del otoño que nos ignora? Al menos somos la percepción de ese otoño lírico que existe en nuestro interior, porque la luz brilla en nuestro interior, es luz en la pupila, en el cerebro que la registra, en el corazón que vibra con los sonidos del color. O no, tal vez sólo la luz es luz y brilla en las lámparas y en las estrellas.
Puntos:
12-09-05 18:52 #105506 -> 105147
Por:Natalie

RE:Requisitos para un buen otoño
Ay, Mariano! en esta vida, todo tiene que estar en su justa medida, porque de lo contrario se pierde el equilibrio!!! y eso es lo que nos está ocurriendo, hemos perdido el equilibrio, hasta el punto de llegar a confundir a la propia Naturaleza!!!, porque sigo pensando, que esos cambios climáticos tan raros, los hemos provocado nosotros!!!
Un abrazo
Puntos:
12-09-05 17:52 #105480 -> 104673
Por:Natalie

RE:Invitación al otoño
A mí me encanta el otoño, ese otoño que veo en las películas, en la TV, y en fotografías, porque aquí no hay otoño!!!!
Me encantaría ver ese esplendor, ese insólito esplendor!!!!ver como las hojas se van tiñendo de rojos, anaranjados, amarillos...y al fin caen!!!!
Sí, de algo estoy segura, el otoño transcurre y nos ignora, por lo menos a los canarios!!!!
Creo que el único otoño que tengo, es el que dice el amigo Agustín Sardon, la percepción de la belleza del otoño en mi interior!!!
Así que, las "vueltas" o giros, aquí son más largos!!!
Un abrazo
Natalia
PD: Siempre vamos retrasado en todo!!!
Puntos:
13-09-05 20:29 #106008 -> 104673
Por:Mariano Estrada

RE: Y al final del otoño, la sementera
El otoño es época de recolección (por ej: vendimia) pero sobre todo de siembra, cosa tiene lugar hacia el final de la estación. No obstante, han cambiado tanto las cosas en los últimos tiempos que dices sementera y te miran como a un apestado. ¿Y qué es un apestado? Pues un pobre, un rebelde, un incontrolable, un inconformista, un negador del sistema... Pero también un pueblerino. Sí, y no ya el tradicional tío de la boina, sino cualquiera que se atreva a contar algo que se relacione con el arado. La sementera es un concepto obsoleto y la misma palabra sementera tiene resonancias antiguas. El trigo, el centeno, la cebada ¿Y la algarroba no? Pues sí, usted misma, y también la remolacha y el nabo ¿El nabo? Por favor, tío, que estamos en el siglo XXI, deja ya de joder con la pelota...

Un abrazo

LA SEMENTERA

A mi padre,
de cuya imagen he tomado los movimientos

Con mano pendular, sincronizada
al ojo, al corazón y a la rodilla,
el hombre desparrama la semilla
del trigo, del centeno o la cebada.

La tierra está dispuesta y abonada
en toda su extensión, de orilla a orilla;
y espera, como hembra, la mancilla
del hombre, del arado, de la azada.

Y ya cuando se siente penetrada
y el vaso de su vientre se desborda
adquiere su razón la sementera.

Entonces quedará sacralizada
en una espera húmeda que engorda
su carne para hacerse primavera.

Mariano Estrada
Del libro “Trozos de cazuela compartida”
Puntos:
14-09-05 19:32 #106465 -> 106008
Por:Natalie

RE:RE: Y al final del otoño, la sementera
¡¡¡Me ha encantado el poema, Mariano!!! muy hermoso, con muchísima sensebilidad!!!!!
Bueno, para mí la palabra sementera, aunque conocida, no es usada, ya que yo he nacido en el norte, y los del norte, lo que tenemos son plataneras!!!, y ni arado ni azada, ni centeno ni cebada conozco, quiero decir las semillas ni los aperos.
Canarias es tierra de monocultivo, y lo que conozco desde siempre son las plataneras, y la verdad no sé si se plantan en otoño, o en otra estación!!! o a lo largo de todo el año!
No entiendo por qué le miran a uno como un apestado, si nombra la sementera!!!!! la Madre Tierra, nos da el alimento, y tengo un respeto muy grande por los campesinos y labradores, que trabajan de sol a sol, y siempre mirando al cielo, por si llueve cuando no debe, si llueve mucho pudre la cosecha,si hay sequía, se pierde, si hay viento la puede arrasar, por eso los respetos y los admiro!!!
Me ha gustado mucho tu escrito!!!!
Un abrazo
Natalia
Puntos:
15-09-05 02:13 #106613 -> 106465
Por:Mariano Estrada

Sementera: respuesta a Natalia
Amiga Natalia:

Esto de la poesía, como tantas otras cosas en esta sociedad, en la que rascas y sólo hay superficie, como sabes, se mueve mucho por modas. Y hace bastante tiempo que toca hablar de cosas que no tengan nada que ver con el arado. De hecho, todo lo que huela a terruño y a berza es condenado a la oscuridad por los señoritingos de la pluma sin ser siquiera leído, y quien ose escribir sobre ello es sospechoso de una determinada pudibundez: ésa que tiene por nombre la caca de la vaca.

La sementera es el tiempo de la siembra, pero también la propia siembra. Y también una hermosa metáfora. “He poblado tu vientre de amor y sementera”, dijo magistralmente Miguel Hernández. Claro que Miguel Hernández, para alguno, era ya el prototipo del poeta apestado, porque olía a estiércol y a cabra. Eso es al menos lo que decía un contemporáneo suyo llamado Federico García Lorca ¿Te parece increíble? Pues es verdad. Lorca huyó de Miguel Hernández como se huye de la peste. Precisamente él, que, en otro sentido, fue el más apestado de los poetas. Los dos lo fueron, bien sabemos cuánto.

Un abrazo
Puntos:
15-09-05 22:51 #106995 -> 106613
Por:Natalie

RE:Sementera: respuesta a Natalia
¡Hola, Mariano!
Bueno, me he quedado muy asombrada!!!!! nunca pensé que Lorca, huyera de Miguel Hernández!!!!!, la verdad parece increíble!!!!!, pues justo, cuando leí tu poema, recordé a Miguel Hernández, a quien tanto admiro!!!, primero porque tuvo la valentía de ser autodidacta, segundo, porque canta lo que el PUEBLO SIENTE Y PADECE, tercero, porque pagó muy caro su osadía!!!!, por lo tanto es un poeta del pueblo, que canta para el pueblo!!!
" yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que abonas y estercolas
compañero del alma, tan temprano"
No sé, si es totalmente así, porque la estoy escribiendo de memoria, pero a mí me emociona, me hace sentirme parte de la tierra estos versos!!!!, y admiro profundamente a los campesinos, y creo además que es un trabajo NOBLE, aunque ingrato!!!
Pues la personas que piensan así, peor para ellos!!!!, porque la Tierra nos alimenta, y en definitiva somos tierra!!!!
Un abrazo
Natalia
Puntos:
16-09-05 11:59 #107126 -> 106995
Por:Mariano Estrada

Colores de otoño, para Natalia
Querida Natalia:

Sabemos que las Islas tienen un clima envidiado por Europa, pero, como todo no se puede tener, y una de las cosas que no tenéis los canarios es el color de los otoños norteños, te mando estas breves líneas que, en realidad, son un pobre reflejo del magnífico otoño que las inspiró . Dicen así:

“El otoño llegaba a su esplendor con sus colores de abeja y caramelo. El paisaje dejaba en la mirada una expresión de asombro que el pecho recibía con deleite y convertía en admiración y borrachera. Pócimas de roble, licores de chopo y de castaño, brebajes de nogal, mostos de parra... Saúcos, fresnos, álamos, negrillos... Exuberancias de color, lujurias líricas, multiplicadas incitaciones de gozo...”

En Villajoyosa, donde vivo, tampoco hay otoños reseñables desde el punto de vista del color. Pero tenemos un clima tan bueno que no es descabellado temer que un día nos lo robe alguna cuadrilla de europeos jubilados y jubilosos y pendientes de jubilar que, en ocasiones, comen el turrón en bañador.

Un abrazo
Puntos:
16-09-05 13:36 #107179 -> 107126
Por:No Registrado
RE:Colores de otoño, para Natalia, y para todo el que quiera
Yo tengo imágnes guardadas en la memoria, imágenes de la infancia, en las que veo una avenida, en realidad un paseo de mi pueblo, flanqueado por plátanos y alfombrado con sus hojas, que van desde los tonos amarillo plátano, precisamente, hasta el marrón. Y la luz, esa luz tamizada, luz lánquida, como estática, flotando en el aire fresco, dulce, apetecible de la tarde atardecer. Tiempo pausado, tranquilo, que invita a mirar al mar que, en esta época y en los crepúsculos tiene unos tonos argentados con reverberaciones de cristales encendidos por los reflejos del sol.

Hacia el interior, en los montes donde se encuentran hayedos (porque en estos montes hay mucho pino de las repoblaciones)los bosques son como un regalo para la vista, con todo un manto de hojas de tonos rojizos y, si hay chopos, amarillos.

No puedo obviar una imágen tipica de Machado que son las choperas, en este caso del Ebro, que yo conozco, cuando empiezan a perder sus hojas y se díria que llueven suavemente sobre la corriente.

Si la primavera es la explosión exultante a la vida, el inicio, el despertar, el otoño es la vuelta del ajetreo y del júbilo, de la pasión exaltada, antes de que todo quede de nuevo inmerso en el frio recogimiento del invierno y del hogar. Pero todavía hay tiempo para disfrutar, de una forma más pausada, más cálida que ardiente.
Puntos:
16-09-05 15:07 #107223 -> 107179
Por:Mariano Estrada

Otoño: para Agustín Sardón y para quien quiera...
Hola, Agustín: el otoño es una estación a la que yo debo muchos escritos: “Hojas lentas de otoño”, que es un libro de poemas; “Otoño en la fragua”, que es una divagación sobre el color; y algunos otros textos intercalados aquí o allá... El artículo que expongo a continuación ha sido publicado en varios medios y, aunque es de 1999, creo que aún sigue teniendo vigencia.

Un abrazo

OTOÑO

Acaso por ausencia de meditación, o tal vez por asociación inconsciente con el tiempo luctuoso de los difuntos -entre los que tengo muy cercana familia-, siempre había creído que el otoño era una magnífica metáfora de la muerte. Y, en efecto, el vientre de las Horas se derrama en un color de tierra, el día es gris, la lluvia minuciosa, la tarde adquiere texturas de frescor, de oscuridad, de melancolía... Y las hojas caen, finalmente, aunque antes revisten de belleza la inminente desnudez de los árboles.

Sin embargo, quien se sienta a sí mismo como rama inseparable del paisaje, sabrá perfectamente que los árboles sin hojas y, por extensión el invierno al que sin duda simbolizan, siguen siendo excelentes manifestaciones de la belleza: eso sí, una belleza más íntima, más dura, mucho menos obvia, más fácil de percibir en los caminos de vuelta...

De otra parte, la caída de las hojas y los troncos consecuentemente desarropados, son extremos de un ciclo de la vida, pero no la consunción de la misma, que estaría representada, aquí sí, por la muerte del árbol, a la que luego me referiré. Y lo mismo que la tarde -en su inevitable camino hacia la noche-, conlleva el resplandor del lubricán, el otoño se resuelve en un vestido amarillo, un manto con lenguas de gravitación, unas hojas lentísimas que dejan sus resecas nerviaciones en los umbrales helados del invierno: allí donde se yerguen los árboles desnudos y mantienen su fría soledad como guardianes impasibles de su propia savia.

Pero no es un hielo eterno. Al contrario, el invierno -que "cabalga por los fríos con sus potros de nieve"-, es el mesenterio de la regeneración, el vientre mismo de la vida que, tras un hondo letargo, romperá sus ataduras en los primeros tizones del calor.

El otoño, contra todo lo que cabe suponer, no es una acertada metáfora de la muerte, ni siquiera una estación fronteriza. Antes bien, es un leve descanso, casi un pestañeo, la amortiguación de un previo sofoco y, sobre todo, una abrumación de color y de armonía que, depositados en el frío y rumiando una paciente soledad, incubarán los futuros esplendores de la naturaleza.

Por último, además de un árbol extenso y hermosamente adornado, el otoño es un abrazo telúrico, un beso de gozo y sementera, un éxtasis continuo de contemplación. ¿Cómo puede ser triste? Lo que a mí me entristece de verdad es el negocio de la madera, la química de los vertidos y los pesticidas, el arboricidio indiscriminado, las lluvias ácidas, las quemas esponsorizadas, la desertización, la incuria forestal, el esquilmo...Y también ciertos molinos de viento, colocados indebidamente, contra los que acaso tendrá que arremeter de nuevo D. Quijote. Un día habrá un sólo árbol en el mundo y entonces daremos nuestra hacienda por verlo. Será un árbol con hojas amarillas, ciertamente, pero no de un otoño esplendoroso, sino de una irremediable desolación, tal vez de una desaforada hepatitis. He ahí la metáfora.

Mariano Estrada
Puntos:
16-09-05 18:46 #107340 -> 107179
Por:Natalie

RE:RE:Colores de otoño, para Natalia, y para todo el que quiera
¡¡¡Qué preciosos tus recuerdos Agustín!!!, muchísimas gracias por hacerme partícipe de ellos!!!
Una imagen preciosa, debe ser el de las choperas ( vi una foto que mandó Mariano)porque aquí no hay chopos, pero que lindo debe ser verlas en otoño, con sus hojas que caen láguidas al río!!!(tampco tenemos ríos, tenemos barrancos y están secos), tal vez Ofelia, estaba rodeada de hojas de chopos!!!!
Una cosa que me ha llamado mucho la atención, son los plátanos que dices, pero ¿ustedes también tienen plataneras?, o es que son otros plátanos?, porque las hojas de las plataneras de aquí, son anchas y verdes.
¡Qué lindo debe ser ese manto de hojas rojizas tapizando a los montes!!!!, y los atardeceres... bueno, aquí sí, los tenemos bien lindos, unos atardeceres maravillosos, en la playa de Las Canteras y en Agaete!!!!! Menos mal que algo tenemos!!!!
Me ha encantado tus recuerdos!!!!!
Un abrazo
Natalia
Puntos:
16-09-05 18:25 #107328 -> 107126
Por:Natalie

RE:Colores de otoño, para Natalia
¡¡¡¡¡¡Qué precioso tus colores de otoño, Mariano!! muchísimas gracias por el regalo!!!
Mi imaginación, me ha hecho verlos: amarillos, negros, marrones, verdes, anaranjados... pero qué pena, no sé como es un saúco, ni un fresno, y muchísimo menos un negrillo, porque es la primera vez en mi vida que lo leo!!!.
Los árboles, son como las personas, que somos iguales, pero distintas!! así que pienso, que el tronco de un fresno, no será igual que el de un roble, y el del negrillo, no sé por qué me lo imagino, con un tronco elegante, cimbreante!!
Le llamas "lujuria lírica", hermosa metáfora, lujuria de colores y borrachera de los sentidos!!! porque creo, que si me encuentro en medio de esa exultante belleza, me emborracharía con ella!!!
No, no es nada descabellado, que a Villajoyosa, lleguen presurosos los jubildos!!... mi edificio, medio año está deshabitado, porque sus dueños son extranjeros jubilados, que llegan en noviembre y se marchan en abril, y sí, toman el turrón en bañador!!! imagínate, suecos, alemanes y noruegos, en diciembre en Las Palmas, primavera cálida para ellos, si no verano!!!!
Un abrazo
Natalia
PD: Si me llegaran a preguntar, antes de hoy, la palabra negrillo, pienso que es el diminutivo cariñoso, de una persona de color, sin ánimos de ofender!!!!
Puntos:
16-09-05 21:08 #107430 -> 107328
Por:No Registrado
RE:RE:Colores de otoño, para Natalia
Y también florece en el otoño la última orquídea del año de nombre Spiranthes spiralis, que, efectivamente, sugiere la espiral o hélice. Las flores son muy delicadas y pequeñas, de un color blanco bellísimo.
Saludos Joan
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Democracia: uso y abuso Por: Mariano Estrada 12-02-06 17:44
No Registrado
1
Sobre el Foro Por: Jose Sastre 19-12-05 01:18
Mariano Estrada
7
Trasvases y embalses Por: No Registrado 12-09-05 18:38
Natalie
16
ANÉCDOTAS DE LA MILI Por: No Registrado 20-07-05 18:17
No Registrado
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com