14-05-10 14:23 | #5311466 |
Por:No Registrado | |
CRISIS ABC.es› La TerceraNoticia El problema económico y su solución JUAN VELARDE FUERTESJueves , 13-05-10 En estos momentos muy duros de nuestra economía precisamos señalar la raíz del problema y, de modo derivado, la posible solución. Esa se encuentra en la incapacidad que ha mostrado la economía española, más concretamente desde 2003 a 2007, de combinar fuerte desarrollo económico y equilibrios en las balanzas exteriores.Para mantener el desarrollo sin problemas era necesaria la llegada, bien de capital extranjero a largo plazo, con sus complementarias aportaciones tecnológicas, o bien fondos a corto plazo. La política económica española impulsó esto último sencillamente a través de bonos de nuestras instituciones crediticias que se colocaban en otras instituciones financieras del exterior. La segunda circunstancia remota se halla en nuestra participación en la Eurozona. Nos introdujimos en un área monetaria óptima y aceptamos perder el control del tipo de cambio y del tipo de interés, que pasó al Banco Central Europeo. De esta forma, como simultáneamente no resolvimos problemas microeconómicos, nos encontramos con que los precios españoles crecían por encima de los tipos de interés que determinaba el BCE. Teníamos, pues, tasas negativas para el pago de nuestros préstamos. Tal excelente situación provocó un alud de endeudamiento en las empresas financieras, en las no financieras y en las economías domésticas. En parte considerable, bastantes de los impulsos derivados se fueron al sector de la construcción. No se tuvo en cuenta que para mantenernos en un área monetaria óptima es necesario que no existan desequilibrios exteriores significativos. De manera próxima surgieron dos cuestiones enlazadas. Por un lado, el sistema financiero mundial crujió a partir del verano de 2007. Naturalmente, esto cortó la posibilidad de la cómoda financiación que recibía nuestra economía para sus desequilibrios exteriores. Simultáneamente, como esto produjo desorganización del aparato productivo, a partir del lógico hundimiento del sector inmobiliario, con el añadido de un fuerte incremento del paro, el Sector Público decidió poner remedio a través de incrementos notables del gasto público, creando en el año 2009 el mayor déficit presupuestario que, respecto al PIB, ha existido nunca en nuestra economía; esto es además del endeudamiento de empresas y familias, ahora fue el Sector Público el que pasó a añadir la suya a esta deuda. La gran interrogación surgida en los mercados financieros internacionales fue: ¿va España a ser capaz de devolver estas deudas? Así es como surgió nuestro enlace con la coyuntura económica mundial. Los datos del Banco de Pagos Internacionales de Basilea mostraron la magnitud del endeudamiento de nuestro sistema crediticio. Simultáneamente se comenzó a observar qué era lo que sucedía en otros países de la periferia de Europa: Irlanda, Portugal, Italia y Grecia. El conjunto alarmó, pero especialmente cuando se comprendió la magnitud, y el significado, de la deuda española. Una suspensión de pagos por parte de España podría significar, debido a que nuestro país no tomaba medida alguna para comenzar a poner en orden sus finanzas, el hundimiento de parte significativa del sistema crediticio europeo. Esto, de inmediato, originaría que el estallido de la bomba financiera española borraría casi todas las posibilidades de salida de la crisis por parte de países fundamentales de Europa. Pero esto, de manera inmediata, arrastraría al euro, complicando, por supuesto, su contrapartida, el dólar. La subida de la moneda norteamericana acarrearía dificultades para que los Estados Unidos pudiesen de algún modo aliviar, a través de las exportaciones, su propia crisis económica. Las consecuencias, por tanto, de la penosa situación financiera española abarcaban puntos fundamentales de la coyuntura económica mundial. Esto es lo que explica lo sucedido en reuniones, conferencias, llamadas telefónicas, que culminaron con la decisión española del 12 de mayo de 2010. Lo que esto significa es un esfuerzo macroeconómico equilibrador muy fuerte nuestro para que las economías extranjeras no sufran el penoso impacto que España podría originar. Pero no quiere decir en absoluto que sirva para aliviar, excepto en el sentido de que no vamos a empeorar en medio de un importante cataclismo económico internacional, nuestra coyuntura. Lo que se ha dejado a un lado y se encuentra ahí de nuevo amenazándonos es la solución por el camino microeconómico de nuestros problemas. La relación de los mismos impresiona. ¿Qué decir de lo que sucede con la energía, a causa de ese error colosal que significa la huida de las centrales nucleares, acompañado de una serie de medidas equivocadas sobre las tarifas y la deuda de las empresas? Cuando se repara en lo que ocurre en el terreno de las industrias manufactureras, contemplamos no sólo una caída verdaderamente espectacular en su participación en el PIB, sino que al estudiar las causas vemos una apuesta, ciertamente muy preocupante, hacia actividades relacionadas con tecnologías muy poco avanzadas. Como estas son accesibles a países competidores pobres que, además, tienen niveles salariales más bajos que los nuestros, el problema de nuestra competitividad queda agravado. Pero no sólo es esto. En el sector crediticio vemos que está sin resolver el arduo problema de las Cajas de Ahorros, sobre el que habremos de retornar una y otra vez. Pero en el Sector Público cuestiones tan fundamentales para la marcha de la economía como la importancia del impuesto de sociedades parecen varadas en las playas del olvido, seguramente como consecuencia del problema del déficit. El miedo a las reacciones sindicales bloquea todo lo vinculado con el mercado del trabajo. El análisis de la ley de Okun muestra una separación radical de la creación de empleo en España y en otros países europeos al crecer el PIB: nosotros necesitamos una mayor tasa de desarrollo para la misma creación de empleo. ¿Y qué decir de la ruptura de los mercados de factores productivos y bienes y servicios derivada de lo que sucede en las diversas, y a veces contrapuestas, políticas económicas de las Autonomías? Y a todo esto, agréguese que no se atiende a cuestiones fundamentales para el desarrollo, como la educación o el aprovechamiento de la renta de situación internacional española a través de las infraestructuras adecuadas. Todo esto quiere decir que en estos momentos lo que se alivia es la situación internacional y no se agrava, por ello, la situación española. Pero también que abandonamos toda posibilidad de salir de la crisis económica. Si además de ello el mundo financiero internacional continúa condenando a España con la consiguiente falta de llegada de fondos del exterior y, lógicamente, con salida de fondos de España para salvarse nuestros empresarios con su internacionalización, pasaríamos a encontrarnos en una situación de decadencia económica prolongada. De algún modo esto semejaría lo ocurrido después del gran impulso que tuvo nuestra economía en el siglo XVI, que fue seguido a lo largo de todo el siglo XVII con una caída espectacular que se convirtió en una rémora para poder impulsarla adecuadamente, cuando a finales del siglo XVIII llegó la Revolución Industrial. Una y otra vez hay que pensar en aquella frase del profesor Olariaga: «Ocho, diez años en la vida económica moderna son suficientes para encumbrar a un pueblo en el concierto internacional o para dejarlo batido y rezagado por medio siglo». En una situación democrática, pues, la responsabilidad de todos y cada uno es formidable | |
Puntos: |
14-05-10 15:42 | #5311875 -> 5311466 |
Por: ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Borrado por Foro-ciudad.com | |
Puntos: |
15-05-10 10:38 | #5316319 -> 5311875 |
Por:No Registrado | |
RE: CRISIS Jose Antonio Zarzalejos en el confidencial.com. "Años después se puede contestar que todo el proyecto de ZP era su propia sonrisa" | |
Puntos: |
15-05-10 11:44 | #5316597 -> 5316319 |
Por: ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Borrado por Foro-ciudad.com | |
Puntos: |
15-05-10 13:59 | #5317270 -> 5316597 |
Por:No Registrado | |
RE: CRISIS Qerámoslo o no,las Clases Medias son las que mantienen al Estado,a todos los Estados.Las Clases más Bajas,han de recibir para subsistir.Y las Clases Altas vive en otra esfera,a ellos no les va a llegar el sacrificio ni desde lejos. Conforme,con que el Proyecto de ZP era y sigue siendo,en lo que pueda SOCIAL.Rajoy está con las Clases Altas.Es más cómodo y no tiene riesgos. El Liberalismo Económoco iniciado por Aznar ha determinado un crecimiento espérpentico para España,que conllevó que los Ciudadanos hayan vivido por encima de sus posibilidades.La Construcción ante los ingentes beneficios ha llenado el mapa de España de casas,hoy vacías. Las Cajas(principalmente) y Bancos se han tenido que quedar con muchas,por impago. En muchos casos no era la vivienda habitual sino la segunda vivienda,adquirido todo con préstamos,cuando el Euribor estaba bajo.Luego con la Crisis subió mucho.Se paralizó la construcción.Se despidió a la gente.Creció el paro y la gente que se había endeudado con préstamos ante Bancos y Cajas no les podía hacer frente.Y la bola sigue aún,algo más frenada.Recordemos que en España se ha construído más que entre Francia y Gran Bretaña juntos,por tanto dio empleo a más personas,pero ha generado un Paro muchímo mayor.Por otro lado los Organismo Internacionales como el FMI no dieron aviso de la Crisis,Rato a la vista de lo que se avecinaba cogió los bártulos y se vino para España.Europa tiene aún muchos defectos de construcción,uno de ellos importante es que está a expensas de la MAQUINA ALEMANA.Y justo es que los Alemanes se cansen de tirar del carro y tengan miedo que haya otras Grecias en Europa Por ello fuerzan a que todos tomen medidas como las de ZP,vendrán más en otros paises.Por ahora dejo este tema. | |
Puntos: |
15-05-10 17:49 | #5318207 -> 5317270 |
Por:No Registrado | |
RE: CRISIS Al amigo Torba he de decirle que la vida no es blanca o negra como él la ve en estos momentos. Ni ZP era tan "bueno" antes ni tan "vendido" ahora. Seguramente ha sido un iluso y la realidad le ha hecho bajar de las nubes. No es que tuviera malas intenciones, sino que se ha movido en el aspecto de lo ideológico más que en lo pragmático. Esto es un lujo que puedes permitirte en época de vacas gordas pero no en época de crisis. A Felipe González no le hubiera pasado esto. Acuérdate, "gato blanco o negro que mas da ... que cace ratones es lo importante". También se dice que el agua bendita será muy buena, pero no sirve para freír huevos. ¿Me explico? El llamado "estado del bienestar", por estos recortes y los que vengan, no se va a destruir, pero si tiene que ir adaptándose a los recursos que genere la propia sociedad. Donde no hay no se puede repartir. Primero se crea la riqueza y después se ejecuta la justicia distributiva que corresponda en su caso. Ahora mismo el Estado Español lleva un peso excesivo para los recursos que genera.El problema de fondo entre otros es la tragedia del desempleo (5.000.000 millones de parados incluyendo los que hacen algún curso. Esta es una magnitud diabólica. Por un lado no pueden aportar PIB e impuestos al Estado y por otro se lleva parte del presupuesto en subsidios de paro. ¿Que país puede aguantar también que el 40 % de los jóvenes entre 20 y 30 años estén parados.? - Ninguno por mucho tiempo. ¿Que como se va a resolver esto? No cabe otra que con reformas y a costa de todos. Este país no cabe en las costuras que le envuelven y tiene que hacer reformas estructurales dejando la demagogia a un lado. Tenemos que entender que el Estado nos devolverá lo que nosotros le aportemos. Por eso, y por encima de las ideologías hemos de exigir a nuestros políticos “nuestros administradores” que administren bien y no se les pierda ninguno de los euros que depositamos en sus manos. Esto es lo más importante. La crisis financiera ha sido la espoleta que ha hecho explotar todo, pero el problema de fondo es la productividad. Lo que producimos lo hacemos caro y no lo vendemos al exterior. En cuanto a la deuda, cuando se generan recursos para ir amortizándola no es problema lo contrario si. Para no extenderme mucho y bajo mi modesta opinión de profano creo que el Estado debe iniciar las siguientes reformas, para convertir a España en un país modernamente productivo. Este es el quid de la cuestión. A saber: -Reforma del Sistema Educativo. -Reforma de las Entidades Financieras. (Replanteamiento de la función de las Cajas de Ahorros como juguetes de los políticos regionales de turno, para evitar el desastre actual de insolvencia de la mayoría de ellas. -Reforma del mercado de trabajo. (No es el despido improcedente lo más importante, es el tema de la negociación colectiva). -Reforma de la política energética y la excesiva incidencia de las renovables en el “Mix energético español” No vale querer hay que poder. -Reforma de la Función Pública adaptando el número de funcionarios a las necesidades reales del país. (Planteamiento para el futuro, claro). -Replanteamiento del actual Sistema Autonómico Español, multiplicador de cargos improductivos. (Más políticos, mas asesores, etc, etc.) -Replanteamiento de la Ley Electoral (Que las CC.AA. que todos conocemos no hagan caja a costa de los demás con cada cambio de gobierno). Al comentario 5317270 he de manifestarse que si bien el “perverso” modelo productivo basado en el ladrillo e implantado por el Gobierno del P.P. en el año 1996, sirvió para bajar la tasa de desempleo en el país del 23 al 10 %. Mas que implantarlo lo perverso fue mantenerlo hasta hace dos años y no hacer con tiempo las reformas necesarias para el cambio de modelo. No nos olvidemos que el PSOE esta gobernando desde el año 2004 y estamos en el 2010. Que cada palo aguante su vela. Saludos. Eco. | |
Puntos: |
15-05-10 20:30 | #5319057 -> 5318207 |
Por: ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Borrado por Foro-ciudad.com | |
Puntos: |
15-05-10 22:29 | #5319786 -> 5319057 |
Por:No Registrado | |
RE: CRISIS Por supuesto Torba , por supuesto. Saludos.Eco. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Dice la prensa de la caverna que la crisis se debe al "olvido de Dios" Por: Como gustes | 12-06-13 14:14 Como gustes | 37 | |
Detente, crisis, la virgen del Rocío me pprotege Por: 2A91 | 07-06-12 14:16 2A91 | 0 | |
Cómo salir de la crisis. Teresa Velasco. Por: JMAP | 06-02-12 12:07 JMAP | 0 | |
¿POR QUE NO SALIMOS DE LA CRISIS ? Por: No Registrado | 25-10-09 14:33 No Registrado | 8 |
![]() | ![]() | ![]() |