27-05-08 12:00 | #901107 |
Por:No Registrado | |
Valencia arroja su sombra sobre la huerta Valencia arroja su sombra sobre la huerta El nuevo plan general suscita opiniones enfrentadas de la expansión de la ciudad Valencia se prepara para crecer. Su futuro se dibuja sobre decenas de mapas y cientos de folios que describen las líneas básicas de su expansión en el avance del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que estará en exposición pública hasta final de mes. El gobierno de Rita Barberá afirma que surgirá un modelo de crecimiento "sostenible", respetuoso con la huerta, con buenas conexiones entre barrios y el área metropolitana, y con un 50% de nuevas viviendas protegidas en los sectores urbanizables. El PP defiende que el crecimiento es moderado y respeta el medio ambiente Estos nuevos barrios se asentarán sobre huerta ""degradada"", según el PP. Esta visión global cosecha opiniones contrapuestas en expertos, la oposición y colectivos sociales que han comenzado a desgranar la información. La federación vecinal se pronunciará a través de las alegaciones que aún prepara. Estos son algunos puntos destacados del debate, un primer análisis de las propuestas que marcarán el desarrollo de Valencia en los próximos 15 años. - Balance del PGOU vigente. El documento de síntesis del Ayuntamiento considera que el PGOU aprobado en 1988 "está prácticamente agotado". Hay que pasar página y prever el futuro, afirma el PP. Pero no así, opina Josep Sorribes, profesor de Economía Urbana de la Universitat de València: "No explican por qué está agotado y es necesaria la revisión. Hay que justificarla. Además, quedan muchas cosas por resolver en la ciudad". El grupo socialista ha hecho su propio repaso, y defiende que con el plan actual Valencia tiene pendientes 221 jardines, 145 equipamientos públicos y 92 colegios. - El modelo no cambia. El plan no pretende revisar "de forma integral" el desarrollo de la ciudad, sino "adaptarlo y actualizarlo a la situación actual". En ese sentido, "es un plan continuista, sin alteración profunda del modelo de ciudad", coincide el arquitecto Alejandro Escribano, uno de los autores del plan vigente. Romper la configuración actual implicaría asaltar más huerta. Para el concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, se trata de conjugar las dimensiones "de una gran urbe, pero con dimensiones humanas". - Crecer a costa de la huerta. La alcaldesa, Rita Barberá, desveló en 2004, cuando el plan apenas echaba a andar, qué zonas de huerta creía perdidas, entre ellas en La Punta frente a L'Oceanogràfic, en Campanar, Benimàmet y varias pedanías. El suelo agrícola que sacrifica el plan para la expansión de Valencia coincide con esa previsión y el que así lo certifique un estudio posterior despierta suspicacias entre quienes no ven justificada esa urbanización. La destrucción de 4 millones de metros cuadrados (ver gráfico) para reconvertirlos en suelo residencial, industrial, terciario y escolar (para la Universidad Politécnica), suscita los mayores rechazos y discusiones. El PP replica que los estudios de paisaje y sostenibilidad del plan "prueban la firme apuesta" por el medio ambiente, y subraya que quedarán protegidos 8.000 millones de metros cuadrados. Pero no es sólo una cuestión de cantidad. Para Carles Dolç, arquitecto y urbanista, el plan sostiene que la huerta está muy antropizada y a partir de ahí se limita a extender una especie de certificado de defunción sobre las zonas a reclasificar. "No hay que ver sólo a dónde ha llegado, sino hasta qué punto se puede revertir la situación y recuperar la huerta. Eso ni se contempla", critica. Con esta marcha, un próximo plan "seguirá recortando huerta, como ocurre desde el plan de 1946". "El tema es complicado, pero no se puede dejar así. Hay que hacer un plan de uso o la huerta acabará urbanizada", abunda Sorribes. Las fórmulas para preservarla son variadas, pero un paso previo "imprescindible", opinan ambos expertos, es la aprobación del plan territorial de la huerta que anunció el Consell en la pasada legislatura. Una protección supramunicipal que preserve el paisaje que identifica a Valencia y la comarca. Y eso debe ocurrir antes de que la ciudad apruebe su plan, denuncian colectivos como Per L'Horta, que exigen parar el proceso. También ha expresado reparos la Consejería de Medio Ambiente, que en un informe reprocha al Ayuntamiento que no haya justificado la necesidad del suelo que restará a la huerta. Advierte, además, que la ocupación de ese suelo generará "presión urbanística" sobre áreas bien conservadas. El Consell Valencià de Cultura destaca, asimismo, su "preocupación" por el futuro de la huerta. Escribano ve discutible la dimensión de algunos sectores urbanizables en las pedanías, mientras que en otros ve la solución para cerrar bordes urbanos y resolver conexiones con Alboraia y Tavernes, por ejemplo, sobre un suelo que en esos casos ve de "escaso valor". "Lo importante es que lo que se proteja sea lo que se cultiva", ya que la "huerta, sin hortelanos, no se conserva", apuntó en esa línea en unas jornadas sobre el plan el sociólogo José Miguel Iribas. - ¿Hacen falta más viviendas?El gobierno municipal parte de la premisa de que Valencia necesitará cubrir en 15 años una demanda de vivienda de 124.000 unidades, de ellas cerca de 54.000 de nueva construcción y el resto rehabilitadas y de segunda mano. La ciudad alojará así 890.000 habitantes, un 11% más que ahora, un "crecimiento moderado", dice el PP. El estudio de vivienda en que se basan estas cifras suscita críticas. El grupo socialista destaca que en el suelo urbano y urbanizable pendiente de desarrollo se levantarán aún 43.240 pisos, y hay 65.000 vacíos. "Hay suelo para otros 20 años sin tocar la huerta" en la que el PP pretende construir 24.710 pisos, asegura. Sorribes añade la necesidad de analizar la demanda "teniendo en cuenta lo que se construirá en el área metropolitana" y más allá, dado que Valencia no es una isla. "No se puede analizar la vivienda o demografía de forma aislada", coincide Dolç. También a Joan Olmos, profesor de Urbanismo de la Universidad Politécnica, le plantea "serias dudas" que se reclasifique huerta sin ajustar la previsión con el resto de municipios metropolitanos y "sin agotar las posibilidades" pendientes. Para Escribano, los estudios de vivienda en este caso "no son el mecanismo adecuado para dimensionar un crecimiento", porque en Valencia, como capital, "los pisos que se hagan se venderán". "El criterio debe ser territorial, de calidad de vida o para resolver bordes urbanos". - Vocación metropolitana. El documento asegura que pretende "acentuar la dimensión metropolitana del planeamiento municipal". Un objetivo "inexistente", dice taxativo Carles Dolç, que considera que el documento parte de un punto de vista "restrictivo, puramente municipalista". "Para empezar, debería haber un área metropolitana que funcionara como tal, y no la hay", añade. "No hay visión metropolitana", opina también Josep Sorribes. Ni en el tratamiento de la huerta ni la vivienda, y las infraestructuras viarias que se dibujan también exigen un consenso con el resto de municipios, señala. "En parte hay una falta de voluntad de planificar metropolitanamente, y es culpa de la Generalitat, que debería hacer política territorial" y tratar con una visión amplia asuntos como el aeropuerto o los corredores viarios, apunta Escribano. La concejalía de Urbanismo discrepa y resalta que la dimensión metropolitana se refleja "claramente" en las conexiones viarias y cierre de rondas con municipios como Tavernes o las futuras líneas de Metro de la Generalitat y que "se están pactando" con otras poblaciones. Más carreteras y una gran marina La revisión del plan general aborda la movilidad de Valencia por dos vías: asume propuestas del plan de carreteras de la Generalitat para el área metropolitana y propone actuaciones por definir o consensuar con otras administraciones. Se "resucitan" proyectos como el corredor comarcal, y se insiste en el acceso norte al puerto, también polémico, por poner algunos ejemplos, indica el urbanista Joan Olmos. "Se plantea descongestionar la ciudad con la misma medicina de los últimos 30 años. Es decir, más viario, y sabemos que esa estrategia atrae más tráfico y a la larga más carreteras", alerta Olmos, quien echa en falta "criterios de movilidad sostenible". José Vicente Colomer, director del Instituto de Transporte de la Universidad Politécnica, en cambio, considera que las propuestas mejorarán "la conectividad entre las diferentes zonas del área metropolitana, entre éstas y la ciudad de Valencia". El plan, aunque es un avance en plena discusión, recoge "básicamente" las cuestiones que afectan a infraestructuras existentes y pendientes. Colomer, no obstante, cree necesario "un amplio estudio de movilidad" de Valencia y su área metropolitana, que a su juicio sobrepasa el ámbito de esta revisión. El desarrollo pormenorizado de los sectores urbanizables y urbanos de Valencia por desarrollar se abordará en una segunda fase del plan. Dos actuaciones serán determinantes para la imagen de Valencia, destaca Alejandro Escribano: la concreción del Parque Central, y la conexión del sector de El Grau y el Jardín del Turia con el puerto. Ahí nacerá una gran marina urbana que se ha dibujado mayor de lo previsto, "con una línea más clara" que, no obstante, exigirá consenso con el Estado y el propio puerto. https://ww.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Valencia/arroja/sombra/huerta/elpepiespval/20080518elpval_9/Tes#despiece1 | |
Puntos: |
27-05-08 13:14 | #901338 -> 901107 |
Por:No Registrado | |
"Valencia debe reflexionar sobre el modelo de ciudad que quiere Valencia engulle su área metropolitana L'Horta Sud advierte a la capital de que no puede expandirse sin tener en cuenta los municipios "Valencia debe reflexionar sobre el modelo de ciudad que quiere para el futuro y tener en cuenta, de una vez por todas, que forma parte, como capital, de un conjunto mayor de municipios que tienen mucho en común". La presidenta de la Mancomunitat de l'Horta Sud, Empar Navarro, lo dejó ayer claro. "Querer dejar fuera de la planificación urbanística del futuro de Valencia al área metropolitana es un error. La capital tiene que dejar de actuar "como un elefante en una cacharrería". La ampliación del puerto de Valencia es una de las actuaciones que mayor preocupación ha despertado en la Mancomunitat, que agrupa a 19 municipios de l'Horta Sud, desde Manises hasta Picassent. El estudio que ha elaborado este organismo para opinar sobre la revisión del Plan General de Ordenación Urbana planteado por Valencia propone que sea Sagunto el territorio que acoja el crecimiento portuario. "Tiene un claro potencial", dice el estudio. La presidenta de la Mancomunitat añade que la saturación actual de las infraestructuras por carretera aconseja "replantearse el futuro del puerto de Valencia". El problema de este crecimiento para la comarca es que saturaría las actuales infraestructuras y las que se construirán en un futuro encerrarán a las poblaciones del sur del área metropolitana. Demanda de vivienda El estudio, elaborado por los arquitectos Pedro Rubio, Daniel Monleón y José Luis Gisbert, reflexiona además sobre la necesidad de plantear el crecimiento de vivienda, las nuevas zonas industriales y las de servicios de una forma global. "Valencia debería tener en cuenta en su estudio de demanda de vivienda los pisos que se van a construir en Catarroja o en Manises, por poner un ejemplo", dice Navarro. ¿Qué diferencia se puede establecer entre las viviendas de Sociópolis, en término municipal de Valencia, o las de Catarroja, dos kilómetros más adentro? En el área metropolitana lo tienen claro. "Ninguna, ya que Valencia lo único que hace es poner un blanco donde acaba la línea administrativa de su término municipal". Además, cuando acaba esa frontera entre Valencia y un municipio del área metropolitana no se tiene en cuenta los usos del suelo en esa zona. La Mancomunitat exige a la capital que se planifiquen las zonas industriales, residenciales o terciarias en un conjunto global para que un chalé no quede junto a una industria porque están en diferentes términos municipales. Reivindican además en el estudio elaborado por los tres arquitectos que Valencia refuerce el papel del transporte público metropolitano, que para la Mancomunitat ha estado olvidado en los últimos años. "En cualquier caso, se requerirá una coordinación" de los planes de actuación de la Generalitat Valenciana y el Gobierno para planificar las carreteras en la zona metropolitana. Navarro puso como ejemplo la ampliación de la autovía A-3. "Hay que tenernos en cuenta cuando se planifican estas actuaciones". Contemplar Valencia y su área metropolitana como un todo es en definitiva la línea argumental del estudio que la Mancomunitat pide al Ayuntamiento de la capital que tenga en cuenta. "Los problemas de los vecinos de Catarroja o Alfafar son los mismos que los de cualquier barrio de Valencia". Ordenanza del ruido La presidenta del organismo habló en concreto del ruido de los aviones, tras publicar ayer LAS PROVINCIAS que el Ayuntamiento de Valencia iba a sancionar en su ordenanza a las compañías que generaran excesivo ruido por el paso de las aeronaves por el cielo valenciano. "¿No atraviesan también el cielo de Xirivella o Aldaia?". En el estudio, la Mancomunitat advierte a Valencia que el crecimiento de la riqueza, "en términos de progreso económico y social, no tiene por qué ir asociado necesariamente a un crecimiento de la población, sino a una recualificación del tejido social y productivo de toda el área metropolitana". Si l'Horta Sud no quiere que Valencia la engulla, uniendo términos municipales como ya pasa en algunas zonas, es también para que se proteja la huerta. El análisis de los arquitectos denuncia en este sentido que el Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta, contemplado en la ley valenciana", todavía está pendiente". La presidenta anunció además que presentará alegaciones al Plan General cuando esté en exposición pública. https://ww.lasprovincias.es/valencia/20080527/horta/valencia-engulle-area-metropolitana-20080527.html | |
Puntos: |
31-05-08 18:40 | #912333 -> 901107 |
Por:mariga ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Valencia crecerá sobre la huerta "sitiada" LEVANTE-EMV 2008/03/26 Valencia crecerá sobre la huerta "sitiada" El ayuntamiento justifica la reclasificación de 13 de las 20 áreas rústicas por estar rodeadas de casas o viario El informe de sostenibilidad ambiental y el estudio preliminar de paisaje en el que el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valencia fundamenta los criterios de revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) -básicamente en lo que a reclasificación de huerta se refiere- viene a corroborar lo que ya se sabía: que el suelo no urbanizable que se ha visto rodeado de edificaciones e infraestructuras es campo abonado, pero en este caso para que crezcan más viviendas. La fuerte "antropización" y "presión humana" y la consiguiente degradación es el principal y común argumento para proponer que áreas de Benimámet, entorno de San Miguel de los Reyes junto a Tavernes y Alboraia, La Torre, Horno de Alcedo, Castellar Oeste, Mahuella e incluso Pinedo -dentro del Parque Natural de la Albufera- pasen de suelo de huerta a residencial; Campanar oeste, Vera y La Punta a residencial y terciario; Faitanar (junto a la autovía de Torrent) a polígono industrial y otra parte de Vera a ampliar la Politécnica. En total, son trece de las veinte unidades de huerta que se han valorado en los estudios técnicos del PGOU. La Dirección General de Gestión del Medio Natural de la Conselleria de Medio Ambiente había advertido, a consulta municipal, que toda desaparición de huerta debe estar suficientemente justificada en vista de la amenaza que pesa sobre ésta y sus acequias (baste recordar el alarmante informe del Consell Valencià de Cultura) y, por tanto, el mismísimo Tribunal de las Aguas cuya declaración como Patrimonio de la Humanidad persigue la Generalitat. Para cubrir este trámite, la propuesta urbanística incluye un "ranking" de calidad ambiental sobre criterios como la cercanía a espacios protegidos, fragmentación, ruido, cultivos o arquitectura rural. En una valoración de 1 a 10 sólo obtienen notas altas o muy altas las siete áreas de huerta (8.000 ha) que tendrán la máxima protección: Arc de Moncada, Castellar, Rovella-Franc, Campanar-Cantarranes, Poble Nou, Petra y Vinalesa-Bonrepòs. La huerta de Benimàmet entra en la lista de candidatas a albergar viviendas por estar "rodeada" por suelo urbano y el distribuidor norte, por lo que se considera de calidad baja. Tavernes y Alboraia por estar junto al borde inacabado de municipios limítrofes y el cierre sur de la ronda, en el caso de Mauella junto a Albalat dels Sorells y la antigua "vía churra". La Torre Sur, por la vía del tren; Horno de Alcedo, cercada por la V-30 y la V-21 y un polígono industrial; Castellar, la V-30 y la Pista de Silla. Campanar Oeste, entre el Parque de Cabecera y la nueva conexión de la V-30 con Maestro Rodrigo; Vera I, la ronda de Benimaclet, la autovía de Puçol y la ronda norte prevista y La Punta, entre nuevos barrios y el Oceanogràfic y la autopista de El Saler. A pesar de todo, casi todas estas zonas presentan algún tipo de "hipoteca". Prácticamente todas tienen infraestructuras de regadío de las distintas acequias y alquerías protegidas. El consistorio se compromete a integrar de alguna forma estas últimas. En los sectores Tavernes y Alboraia hay que tener en cuenta la presencia del monasterio de San Miguel. En el de Pinedo, se requieren medidas correctoras para preservar la Albufera. En La Torre, el Camino Real de Madrid constituye una vía pecuaria. Otro problema es el riesgo de inundación de acuerdo con las indicaciones del Patricova. Están afectados los sectores de Tavernes, Alboraia, Campanar Oeste, Vera y Faitanar, lo que también requerirá importantes actuaciones. La oposición socialista, por boca del concejal Vicente González Móstoles, ya ha criticado la falta de visión metropolitana del nuevo PGOU. El secretario general del PSPV en Valencia ciudad, Rafael Rubio, critica que Valencia quiera adelantarse al Plan Territorial de l'Horta y el del Litoral ya que los bordes de huerta afectan a varios municipios a la vez. Móstoles cuestiona también que el planeamiento sea tan "sostenible" como pretende el PP. Interconexión de los paisajes Por otra parte, la revisión del PGOU contempla un "plan verde", que pretende analizar los espacios abiertos de la ciudad para interconectar todas las grandes zonas medioambientales. El objetivo es, según Bellver, que los espacios de gran calidad ambiental "formen parte de la red primaria de espacios libres que den continuidad a todo el sistema a través de senderos, vías pecuarias o corredores verdes". Para ello, se recurrirá al uso de huerta, donde se crearán "puertas de acceso". Y todo ello acompañado de programas de educación y sensibilización. En este sentido, el edil citó algunos corredores como el del Parque Natural del Turia con la huerta protegida de Campanar; la huerta del Monasterio de San Miguel de los Reyes con la de la Alboraia; y el Parque del Turia con el de l'Albufera. Esta instrumentalización de la huerta estará "claramente influenciada" por el Plan de la Huerta que prepara la Generalitat, que "velará por los intereses del agricultor". | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Exposición pintor valenciano. Por: No Registrado | 19-08-15 17:56 No Registrado | 2 | |
El Plan de la Huerta propone recuperar el litoral norte y reconvertir el polígono del Mediterráneo Por: mariga | 26-06-08 11:36 mariga | 0 | |
El Plan de Participación del Plan de la Huerta Por: mariga | 19-06-08 15:49 mariga | 3 | |
El Ayuntamiento dice que el PP "ha hecho del verde una realidad" para Valencia Por: No Registrado | 17-05-08 19:21 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |