07-11-11 10:51 | #9063285 -> 9063035 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Si, y la factura de la luz ya no la veo de lo alta que está - | |
Puntos: |
07-11-11 11:02 | #9063330 -> 9063285 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Pues creceeeeeeeeeeeee....................... | |
Puntos: |
08-11-11 08:54 | #9068762 -> 9063035 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables No es mi proposito hacer aquí publicidad de una u otra marca, pero es preciso mencionar que la marca Renault ya tienen a la venta desde primeros de este mes tres coches eléctricos a un precio bastante interesante si no se tiene en cuenta que la batería de ION Litio que llevan tanto el biplaza, como la berlina y la furgoneta se adquieren en renting osea se paga un alquiler que ronda los 50 euros en el caso del biplaza y los 75 mensuales para la berlina y la kangoo. Sus anuncios en la televisión no dicen nada de esto último pero es así. La autonimía es de aproximadamente 160 km con carga completa y en unas determinadas condiciones de conducción, lo cual hace muy interesantes esto modelos para su empleo urbano en tanto no se cree una red de electrolineras en las cuales poder cambiar la bateria con baja carga por otra con carga completa lo que haría posible hacer viajes más largos aunque con el inconveniente de parar cada 120 o 140 km. Seguiremos informando...................... | |
Puntos: |
10-11-11 14:49 | #9083358 -> 9068762 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables La marca española SEAT con su modelo Altea se une a las marcas que tedrán vehículos eléctricos bien es cierto que en el caso de dicha marca este lanzamiento se retrasará hasta el año 2015. Más información en la red................. | |
Puntos: |
10-11-11 19:41 | #9085065 -> 9083358 |
Por:DUQUE DE VALDAJUELOS ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Todo esto de los coches eléctricos está muy bien,ahora mismo se están imponiendo los híbridos y francamente funciona muy bien. Solo quería comentar que en el momento que las subvenciones a la energía renovable ha sido cortada los fabricantes han ido con el cuento a otra parte.. | |
Puntos: |
10-11-11 20:05 | #9085241 -> 9085065 |
Por:eurofighter typhoon ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables hay tenemos la fabrica de noblejas, la de los molinos eolicos, creo que esta cerrada si no me equivoco. | |
Puntos: |
10-11-11 21:46 | #9085968 -> 9085241 |
Por:el tio la garrota 19 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Hay que dar tiempo al tiempo, los mas interesantes son los que van con placas solares el incombeniente es por la noche. | |
Puntos: |
10-11-11 22:36 | #9086360 -> 9085968 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Que cosas tiene la naturaleza muchos días en España luce el sol, y muchos otros tanto por el dia como por la noche sopla el viento y vaya cosas tiene el ser humano resulta que ha conseguido transformar el sol y el viento en energía y esa energía puede recargar las baterias de coches eléctricos y por supuesto de los hybridos enchufables que toyota esta a punto de sacar el mercado pero que cosas que cosasssssssssssssssssssss..... | |
Puntos: |
10-11-11 23:49 | #9086837 -> 9086360 |
Por:el tio la garrota 19 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Pues pondremos velas y timones a los coches para cuando se haga denoche. Pondremos a recargar los casi 25 millones de coches y las flotas de camiones por la noche que es cuando menos consumo hay "POR SI SALTA EL AUTOMATICO". | |
Puntos: |
11-11-11 00:05 | #9086935 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables De eso se trata, la energía eólica se tiene que parar normalmente por la noche pues la demanda baja y las nucleares tienen preferencia pues no se pueden parar, cuando los coches eléctricos e hybridos enchufables comiencen a demandar energía para recargar sus baterías será normalmente por la noche para estar repostados para el día siguiente comenzar a moverse, (la Ley de Propiead Horizontal ya prevee la instalación de puntos de recarga en los garages privados). Por cierto no creo que los 25 millones de coches de motor de explosíón se sustituyan de un plumazo por coches eléctricos o hybridos enchufables.... supongo que se ira haciendo paulatinamente según interese a las grandes petroleras y en tanto se terminan de hacer con el negocio de las electrolineras y de la producción de energía eléctrica......... NO TE PREOCUPES EL AUTOMÁTICO NO SALTARÁ................... | |
Puntos: |
11-11-11 00:46 | #9087107 -> 9086360 |
Por:eurofighter typhoon ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables apaga el ordenador que hay tormenta. | |
Puntos: |
11-11-11 10:29 | #9087867 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables EL TOYOTA PRIUS ENCHUFABLE La tercera generación del híbrido por excelencia, el Toyota Prius, líder de ventas en el mercado japonés y a la caza del comprador europeo, aterriza en España con un salto cualitativo en sus prestaciones ecológicas gracias a la versión enchufable Plug-In Hybrid (PHV), destinado a las principales entidades españolas en el sector eléctrico y energético, mediante contratos de leasing, arrendamiento con opción de compra. Son cinco Prius enchufables los que desembarcan en nuestro país, dentro de un proyecto global de la marca nipona con la puesta en funcionamiento de 600 unidades en todo el mundo, de las que 200 llegan a Europa. El Toyota Prius híbrido enchufable ofrece una autonomía de aproximadamente 20 kilómetros, con una velocidad máxima tirando de la batería de ión-litio de 100 km/h. Pero es en la autonomía, en la capacidad que el vehículo tendrá para desplazarse tirando únicamente de su motor eléctrico, en lo que el Prius híbrido enchufable ha ganado con respecto a la tercera generación, ya que ahora puede recorrer alrededor de los 20 kilómetros de distancia, por los dos de antes, lo que representa un considerable incremento a nivel tecnológico: el sistema Hybrid Synergy Drive que tanto empeño tiene Toyota en sacar a flote en otros mercados, además del japonés. Tanto el motor eléctrico como el de gasolina pueden transmitir tracción a las ruedas (híbrido combinado serie/paralelo o ‘Full Hybrid’). De este modo, el Prius híbrido enchufable cuenta con un modo EV (Electric Vehicle), totalmente eléctrico, para desplazamientos cortos, normalmente el que se realiza en entornos urbanos, mientras que el motor de gasolina del sistema híbrido dota al Prius híbrido enchufable de una gran autonomía para el resto de desplazamientos. Así, la batería de este nuevo modelo tiene una capacidad de 5,2 kWh (por los 1,2 de la 3ª generación), pudiendo cargar la batería completamente en una hora y media conectándolo a un enchufe doméstico estándar de 230 V. El Prius híbrido enchufable presenta una reducción de más del 30% del consumo de combustible en ciclo combinado con respecto a la tercera generación, con una cifra de tan sólo 2,6 l/100 km, y genera unas emisiones de CO2 de 59 gr/km, por los 89 gr/km del de batería de níquel-hidruro metálico. Así las cosas, su autonomía en modo eléctrico se ha multiplicado por diez respecto al Prius de tercera generación, cubriendo la mayoría de los desplazamientos cotidianos en los que las distancias son cortas. No obstante, el PHV, que pesa 100 kilos más que en la tercera generación (1.400 por 1.500 kilos) ,cuenta con una autonomía de funcionamiento sin límites, por la que empieza a funcionar automáticamente como un híbrido convencional. | |
Puntos: |
11-11-11 16:01 | #9089421 -> 9086360 |
Por:el tio la garrota 19 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Paso de comprarme coche me paso al burro directamente de toda la vida que es el transporte mas usado en los ultimos 5000 años, ya los Egipcios lo usaban y solo emite materia organica consumiendo vegetales. | |
Puntos: |
11-11-11 16:21 | #9089520 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Buena elección si señor....................... | |
Puntos: |
11-11-11 17:22 | #9089832 -> 9086360 |
Por:pandora1986 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables parece broma , pero al paso que vamos además de por optar por una energía más sana , la escasez de bienes nos conducirá a recursos como ese o mucho perores , nos vemos en burro , con estufa de leña y cultivando nuestra propia comida eso en el mejor de los casos y aunque seguro que es mucho más sano preferiría seguir montada en cohe , aunque tenga que ser eléctrico ![]() | |
Puntos: |
11-11-11 19:51 | #9090718 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Aquellos tiempos en los cuales para ir a Valencia haciamos noche en Albacete.... | |
Puntos: |
11-11-11 20:52 | #9091104 -> 9086360 |
Por:mikimouse ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables ahora mismo con la diferencia de precios entre iguales,puedes andar gratis seis años y si el vehículo es particular toda la vida, | |
Puntos: |
12-11-11 10:50 | #9092907 -> 9086360 |
Por:señorneutral ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables creo que lo procede ahora es el ahorro energetico y las energias mas baratas ,lo demas habra que dejarlo para mejor ocasion | |
Puntos: |
12-11-11 14:46 | #9093805 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Quizás sería conveniente recordar que las energías limpias y renovables pueden ayudar a disminuir significativamente las listas del paro.... pero por supuesto es sólo una opinión mía......... | |
Puntos: |
13-11-11 10:03 | #9096605 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables "Ayuda a la compra de coches eléctricos e híbridos Analizamos en detalle todos los puntos del nuevo decreto del ministerio de industria Hemos resumido, analizado y despejado algunas dudas que planteaba el decreto. Su incidencia hoy es pequeña por el escaso número de vehículos afectados, pero irán creciendo desde finales de 2011 con el lanzamiento del espero Nissan Leaf y en el 2012 con distintos modelos híbridos enchufables que entrarán en los límites de la subvención. Objeto: Ayuda directa a la adquisición de vehículos eléctricos nuevos (aquellos cuya propulsión total o parcial proceda de las baterías cargadas previamente a través de red eléctrica). Fecha Límite: Hasta el 1 de diciembre de 2011 o fin de la cantidad destinada a tal efecto que son 72 millones de Euros. Beneficiarios Personas Físicas, autónomos (dados de alta en el Impuesto de Actividades Económicas) y personas jurídicas. También las Administraciones públicas, las sociedades o entidades que tengan consideración de carácter público estatal, autonómico o local. Formato de la compra: Puede ser compra directa, leasing o renting. En el caso de adquisiciones o leasing financiero, se entiende por beneficiario, a los efectos de este real decreto, el titular de la matriculación registrada en la base de datos de la Dirección General de Tráfico. En el caso de operaciones de renting o leasing operativo el beneficiario será el arrendatario del contrato de renting o leasing operativo, siempre que este contrato tenga una duración mínima de dos años. Hecho Subvencionable: Las ayudas se aplicarán para la adquisición y para las operaciones de financiación por leasing financiero y arrendamiento por renting o leasing operativo de vehículos eléctricos nuevos matriculados por primera vez en España, a) Turismos M1: vehículos de motor destinados al transporte de personas que tenga, por lo menos, cuatro ruedas y que tenga, además del asiento del conductor, ocho plazas como máximo. b) Furgonetas N1: vehículos de motor destinados al transporte de mercancías que tenga, por lo menos, cuatro ruedas con una masa máxima autorizada igual o inferior a 3.500 kg. c) Autobuses o autocares M2: vehículos destinados al transporte de personas que tengan además del asiento del conductor más de ocho plazas sentadas y con un MMA inferior a 5.000 kg. d) Autobuses o autocares M3: vehículos destinados al transporte de personas que tengan además del asiento del conductor más de ocho plazas sentadas y con un MMA superior 5.000 kg. e) Furgones N2: vehículos de motor destinados al transporte de mercancías que tenga, por lo menos, cuatro ruedas con una masa máxima autorizada superior a 3.500 kg e inferior a 12.000 kg. f) Motocicletas L3e y L5e: vehículos de dos o tres ruedas sin sidecar, con una velocidad máxima por construcción superior a 45 km/h. g) Cuadriciclos ligeros L6e: automóviles de cuatro ruedas cuya masa en vacío sea inferior o igual a 350 kg, no incluida la masa de las baterías para los vehículos eléctricos, y cuya potencia máxima neta del motor sea inferior o igual a 4 kW y cuya velocidad máxima no sobrepasa los 45 km/h. h) Cuadriciclos pesados L7e: automóviles de cuatro ruedas cuya masa en vacío sea inferior o igual a 400 kg o 550 kg si se trata de vehículos destinados al transporte de mercancías, no incluida la masa de las baterías para los vehículos eléctricos, y cuya potencia máxima neta del motor sea inferior o igual a 15 kW. NOTA: La ayuda sólo se concederá una vez por vehículo, Importe de las ayudas El importe de la ayuda para todos los tipos de vehículos será del 25% del importe de compra en factura antes de impuestos (incluidas las baterías) con los siguientes límites en función del tipo de vehículo (vamos a poner sólo los turismos): •2.000 euros para aquellos vehículos con autonomía exclusivamente eléctrica no superior a los 40 km y no inferior a 15 km. •4.000 euros para aquellos vehículos con autonomía exclusivamente eléctrica superior a 40 km e inferior o igual a 90 km. •6.000 euros para aquellos vehículos con autonomía exclusivamente eléctrica superior a 90 km. Listado de coches subvencionables (de los que tenemos en nuestra base de datos). Citroen C-Zero Peugeot Ion Nissan Leaf Tramitación Se designará una empresa mediante concurso para la gestión de todas las ayudas. El trámite se hará en los vendedores (concesionarios) que se den de alta. Documentación requerida Copia de la documentación siguiente: •1. Factura de compra del vehículo. •2. Ficha técnica del vehículo adquirido. •3. Permiso de circulación del vehículo adquirido. •4. Documento acreditativo de la identidad del beneficiario. Original de los siguientes documentos: 1. Impreso de solicitud de ayuda 2. Declaración del beneficiario de encontrarse al corriente de sus obligaciones ante la Hacienda Pública y la Seguridad Social o por reintegro de subvenciones. En el caso de profesionales autónomos y empresas, independientemente de su forma jurídica y de su financiación, declaración sobre las ayudas recibidas en el ejercicio 2011 y los dos anteriores, acogidas al régimen de minimis, En el caso de renting o leasing operativo, además de los documentos anteriores, se acompañarán un documento en el que se establezca que la duración mínima son 2 años. FAQS ¿Puede un mismo comprador comprar 2 coches eléctricos y beneficiarse de 2 ayudas? Sí, la ayuda es al vehículo. ¿Pasará como en el plan 2000E que los concesionarios le hacen el descuento al cliente final y luego tienen que esperar a que la empresa encargada les abone los importes? No, la ayuda se la comunican e ingresan directamente al cliente, el concesionario no descuenta esa cantidad del precio. ¿Se puede pedir la ayuda aunque no se haya matriculado el coche y esté pedido a fábrica? Sí, ya que hay un anexo que habla de factura proforma y compromiso de compra, pero la ayuda no se abonará hasta que se acrediten la factura final y el permiso de circulación. ¿Tienen ayuda los coches de km 0? Si ya está matriculado, la subvención la habrá presentado el concesionario y por lo tanto ya no hay más. ¿Hay mejores ayudas por flotas? El decreto deja abierta la puerta a que una empresa obtenga más ayudas a partir de la segunda unidad, con un 15% más en el importe total de la ayuda calculada con los límites explicados anteriormente. Esto es, el Nissan Leaf tiene un Precio Franco Fábrica 30.466,10 €, la ayuda del 25% serían 7.616,53, aplicando el límite se quedarían en 6.000 €. Para el caso que una empresa adquiera un segundo vehículo, la ayuda pasaría a ser 6.900 €. ¿Habrá subvención en 2012 si no se agotan los fondos? Ni el decreto ni en el ministerio aclaran este punto, aunque todo hace indicar que sí, pero seguramente la irán modificando. ¿Mi comunidad autónoma da ayudas, son incompatibles con las del ministerio de Industria? No. Las ayudas se pueden acumular con el límite del importe del vehículo. Las únicas ayudas incompatibles son las concedidas por el IDAE" | |
Puntos: |
13-11-11 11:09 | #9096784 -> 9086360 |
Por:mikimouse ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables ¡¡¡vale nos has convencido!!! mañana todos a comprar coches hibridos o totalmente electricos, pasarse por casa botin y se os atenderá como seguro mereceis, un saludo y a disfrutar del nuevo coche fantastico, | |
Puntos: |
13-11-11 11:25 | #9096840 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Yo al contrario que tu no quiero convencer a nadie, sólo quiere poner de manifiesto que van surgiendo cada vez mas alternativas limpias y renovables al motor de explosión y a las energías tradicionales, eso es todo. | |
Puntos: |
13-11-11 11:39 | #9096890 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables No obstante, me consta que muchos de tu gremio están convencidos de las bondades de, al menos los motores hibridos de 2ª y 3ª generación, aunque de momento no enchufables, y te aseguro que en muy poco tiempo se verán muchos hibridos enchufables blancos con línea roja puesto que tus compañeros además de contaminar menos, experimentarán un ahorro mayor que con los hibridos actuales.............. | |
Puntos: |
13-11-11 12:05 | #9096980 -> 9086360 |
Por:mikimouse ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables como casi no tenemos problemas con los humos??? cada seis meses pasamos itv de humos,como para no estar pendientes de las nuevas tecnogias, mucha mas causa tienen los que siendo particulares y con menos de 10.000 Km año compran o compramos coches diesel en vez de gasolina que saldría infinitamente mas barato menos contaminante,y con el agravante que ponen el gas oil a precio de oro por la gran demanda que originan, no se por que algunos pensais que nadie está comprometido con el medio,alucino.............. | |
Puntos: |
13-11-11 12:22 | #9097053 -> 9086360 |
Por:señorneutral ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables renovarse o morir ¿sera esa la cuestion? | |
Puntos: |
13-11-11 18:48 | #9098419 -> 9086360 |
Por:mikimouse ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables a pesar de no saber que gremio es el tuyo,tengo que reconocer me has tenido muy confundido,y quizás te dedique palabras que para nada iban dedicadas a ti,y desde aquí pido disculpas al amigo con el que te confundí,y ahora que las identidades quedan claras,no tengo nada que decirte, ![]() | |
Puntos: |
13-11-11 19:37 | #9098755 -> 9086360 |
Por:morgana 3 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables hay cosas que estan por encima de todo , un aire limpio o al menos intentarlo y no anteponer tantos intereses que da verguenza oiros tanto capitalismo me da nauseas | |
Puntos: |
13-11-11 23:41 | #9100403 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Pues quizás mi gremio tenga que ver algo con el tuyo y además con las energías renovables, al menos desde hace unos años a esta parte, pero no te confundas no vendo nada, y ahora que queda claro que me confudiste y menos mal que lo hiciste con un amigo que si llega a ser con un enemigo, en fin ....... yo solo contesto a tus comentarios sobre mis post, no obstante, tampoco tengo nada que decirte. | |
Puntos: |
13-11-11 23:49 | #9100451 -> 9086360 |
Por:el tio la garrota 19 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables En mi gremio somos muy contaminantes puesto que hacemos distintas formas de P.V.C. pero si chapan la empresa por la contaminacion otros 150 al paro. Aunque tambien reciclamos metemos toda clase de plasticos en un horno, los revolbemos, le añadimos unos cuantos productos quimicos y salen unos canalones y tubos como nuevos. | |
Puntos: |
14-11-11 11:18 | #9101684 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Seat revela su coche eléctrico “hecho en España” La española Seat, que ha experimentado un notable crecimiento de acuerdo al CEO del Grupo Volkswagen, está puliendo sus planes para el primer coche eléctrico en ser diseñado, desarrollado y fabricado enteramente en territorio español. Y como parte de esos planes, nada mejor que mostrar un adelanto del coche mismo, el Altea XL Electric Ecomotive. El nuevo Altea eléctrico también estará acompañado por otro modelo de diseño híbrido, pero habrá todo un año de diferencia entre ambos. Hace poco, el CEO del Grupo Volkswagen Martin Winterkorn habló (entre otras cosas) del crecimiento que ha tenido Seat. El año 2010 no fue nada sencillo para el fabricante español: Terminó con un pasivo de 311 millones de euros (razón por la cual el Audi Q3 comenzó a fabricarse en Martorell), y había mucho terreno por recuperar. Pero ahora el panorama es muy diferente. Seat ha anunciado que se encuentra en pleno diseño, desarrollo y fabricación del primer coche eléctrico “100 por ciento español”, un giro radical teniendo en cuenta que hace poco más de un año corría el riesgo de ser cerrada. Pero Seat no está hablando solamente de coches eléctricos, sino que también encontramos a un híbrido en la ecuación. Uno es el Altea XL Electric, mientras que el otro es el León TwinDrive, ambos bajo la denominación Ecomotive. De momento, los datos técnicos disponibles hablan de un motor de 85 kilovatios para el Altea XL Electric, una velocidad máxima de 135 kilómetros por hora y una autonomía de 135 kilometros, o en teoría, una hora a máxima velocidad. La localización precisa de las baterías en la parte trasera del vehículo y bajo los asientos traseros evitan que el Altea XL Electric deba sacrificar espacio interno. También cuenta con una celda solar en el techo, que permite mantener el aire fresco en el interior sin afectar la autonomía. Por el lado del León TwinDrive, sabemos que tiene una autonomía de 52 kilómetros en modo eléctrico, una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora (eléctrico), y un consumo aproximado de 1.7 litros cada cien kilómetros. Nada mal, pero no deja de ser un prototipo, por lo que podría tener cambios importantes en su forma final (SEAT) Una flotilla especial del Altea XL Electric será entregada a instituciones gubernamentales en Madrid y Cataluña, con el objetivo de recolectar datos y realizar las modificaciones pertinentes que lleven a buen puerto la comercialización de este modelo. De acuerdo a fuentes oficiales de Seat, más precisamente, su presidente James Muir, el León TwinDrive estará disponible en 2015, mientras que deberemos aguardar hasta 2016 para ver al Altea XL Electric en las calles. La razón para la demora es algo que ya conocemos bien: Los coches eléctricos aún representan un mercado muy joven y pequeño, aunque en Seat ya hablan de entre 3 y 5 por ciento del mercado para el XL en 2018, y un diez por ciento para el híbrido. | |
Puntos: |
19-11-11 19:17 | #9144994 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Hoy he visto un documental sobre las ultimas tecnologias en fundiciones,la mayoria eran eléctricas, eso es impensable en España, gracias a las mafias renovables. | |
Puntos: |
19-11-11 19:37 | #9145100 -> 9086360 |
Por:Casteyana de Alba ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Vamos primero a que a todos los hogares llegue la energia y sea barata yuna vez conseguido eso ya probamos con las renovables, cada cosa a su tiempo. | |
Puntos: |
20-11-11 00:37 | #9146815 -> 9086360 |
Por:el caballo de espada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables me voy yo ha comprar un ventilador de esos gigantes, como los que hay por el cachinal, si, de esos que estan por el campo de tiro. haber si me acerco un dia hay ha noblejas que los hacen, haber cuanto cuestan, y una placa foltovoltaica pal sol. | |
Puntos: |
20-11-11 10:25 | #9147443 -> 9086360 |
Por:señorneutral ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables creo señor caballo que le costara mas el ajo que el pollo como acostumbramos decir por aqui | |
Puntos: |
20-11-11 18:30 | #9149237 -> 9086360 |
Por:el caballo de espada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables ojo con el ajo ehhh, que los de las pedroñeras no se si valdran mas que el pollo. | |
Puntos: |
22-11-11 18:53 | #9171890 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Libre mercado 2011-11-22 Pese al fiasco que ha supuesto el fomento de las energías renovables en España, el Gobierno socialista acaba de aprobar un nuevo plan hasta 2020, en el que apoya especialmente el desarrollo de las tecnologías más caras, la termosolar y la fotovoltaica. El recorte de las primas renovables aplicado por el Ministerio de Industria ha situado al borde de la quiebra a gran parte del sector, pero ello no ha impedido que el PSOE insista en sostener a base de dinero público el entramado de la energía termoeléctrica, una nueva burbuja verde cuyo coste sigue en aumento. Desde el año 2000, el mantenimiento de cada empleo generado en el conjunto de las energías limpias ha precisado subvenciones por valor de 571.138 euros, traduciéndose en una destrucción promedio de 2,2 empleos en el resto de la economía, según mostraba un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos. Sin embargo, dentro de esta abultada factura para el contribuyente, destaca sobremanera el coste la energía solar, la más cara del sistema eléctrico español. En concreto, según recoge el blog Desde el Exilio, cada empleo permanente en una central termosolar -excluyendo los temporales, propios de la construcción de las plantas- cuesta a los españoles una media próxima a los 600.000 euros anuales. Así, una central termosolar tipo, de 50 Megavatios (MW), emplea de forma permanente a unas 70 personas, contando el personal propio y los empleos directos e indirectos de subcontratistas que trabajan para la central de forma prácticamente continua. Las horas anuales equivalentes de funcionamiento de estas centrales alcanzan unas 3.000 horas de media, lo cual se traduce en una producción anual de unos 150.000 MWh. Teniendo en cuenta que esta energía recibe de media una prima de 267 euros por MWh, según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), cada plana se embolsa unos 40 millones de euros al año. ¿Resultado? Cada empleo permanente en una central termosolar cuesta a los contribuyentes unos 572.000 euros al año. Esto prueba, una vez más que, siendo la producción de renovables muy cara, la generación de energía solar es la más costosa del sistema eléctrico. La nueva burbuja verde Precisamente, este último punto ha sido denunciado recientemente por el presidente de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán, y el de la patronal eléctrica (Unesa), Eduardo Montes. Así, Galán afirma que el nuevo Plan de Energía Renovable 2011-2020, al apoyarse en las tecnologías "más caras" (termosolar y fotovoltaica), obligará a aumentar el recibo de la luz, ya que no habrá "más remedio" que pasar el "sobrecoste" a los consumidores. En concreto, este plan supondrá a cada consumidor una factura extra de 400 euros al año frente a los 250 que pagan en la actualidad. Por su parte, Montes advierte de que lo "verdaderamente cuestionable es que el proceso de incorporación de algunas energías renovables, como es el caso de la fotovoltaica, se haya llevado a cabo sin reparar en gastos, y lo que es igual de reprochable es que se haya hecho sin transmitir a los consumidores la importancia real de ese gasto. Si el Ejecutivo no toma medidas, estamos a punto de repetir el mismo error con la energía termosolar". Manuel Fernández Ordóñez, especialista en Energía Nuclear y colaborador habitual de Libre Mercado, desentraña algunas de las claves del despilfarro solar en España: 1. "Las energías renovables producen una electricidad más cara que el resto de tecnologías convencionales" (nucleares, gas, carbón, etc.). En el primer semestre del año, el precio de las renovables pagado por españoles fue: Hidráulica R.E. (86,39 €/MWh), Eólica (87,10 €/MWh), Biomasa (120,05 €/MWh), Solar Térmica (292,05 €/MWh), Solar Fotovoltaica (449,52 €/MWh); mientras, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista se situó en 54,91 €/MWh en el mismo período. 2. "No todas las tecnologías renovables tienen igual coste": la eólica es de las más competitivas entre las renovables, mientras que las solares tienen un precio que multiplica entre 5,3 y 8,2 veces el precio en el mercado mayorista. 3. Las solares producirán tan sólo un 3% de la electricidad peninsular (excluyendo Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla) total en 2011. 4. "Las solares supondrán un 13% del coste total del sistema": en el primer semestre de 2011 las subvenciones que todos los españoles pagaron por las energías renovables ascendieron a 3.332 millones de euros; de esta cuantía, las energías solares recibieron 1.997 millones de euros, el 60% de las primas verdes cuando producen únicamente el 15% de la energía renovable; asimismo, el coste total de producir energía (no sólo renovable) ascendió a 18.310 millones de euros en 2010, mientras que las solares cobraron 2.837 millones en subvenciones el pasado año (15,5% del coste total). Por ello, extrapolando los datos a 2011, es muy posible que el coste de las solares ascienda al 13% del total del sistema produciendo apenas el 3% de la electricidad. 5. "Sin primas renovables, el déficit de de tarifa en 2010 habría sido de 230 millones de euros y no de 5.554 millones": el déficit de tarifa (el sobrecoste de producir electricidad en España sin que se refleje en la factura que actualmente pagan los clientes) ascendió a 5.554 millones de euros en 2010, mientras que las subvenciones a las renovables ascendieron a 5.324 millones de euros; es decir, "si no hubiera primas a las energías renovables, el déficit del 2010 habría sido de 230 millones de euros y no de 5.554 millones"; "por tanto, las renovables aumentan (y mucho) el déficit de tarifa y la energía solar es la principal responsable por ser la que más primas recibe de todo el régimen especial". | |
Puntos: |
23-11-11 10:30 | #9175863 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Para intentar ser objetivo hay que diversificar las fuentes que ilustran nuestro pensamiento ................... El coste real de la energía nuclear frente a las renovables JUAN ÁNGEL SAIZ. Tras el accidente nuclear de la central nuclear de Fukushima en Japón se ha abierto un amplio debate sobre el tema de la energía eléctrica y fundamentalmente sobre cuál es la mejor manera de producirla y los costes que supone para el ciudadano. La gran cantidad de imprecisiones, cuando no de errores de gran envergadura, que hemos escuchado en los debates de televisión y hemos leído en la prensa escrita, nos han llevado a la decisión de escribir estas líneas explicando cuáles son los costes actuales de las distintas formas de producir energía eléctrica. Es un intento de aclarar dudas y arrojar un poco de luz, desde un aspecto técnico y económico (el que han estado estos días pidiendo nuestros políticos), en un momento en el que muchas voces nos dicen que tenemos que construir nuevas centrales nucleares y aceptar sus riesgos como única manera de mantener el modelo de vida actual, en el aspecto de consumo energético. Una central nuclear actual tiene un coste de construcción de 4.000 millones de euros por cada Gigavatio de potencia instalado. Funciona las veinticuatro horas del día, aunque todos los años debe realizar una parada técnica para revisar los equipos y en algunos momentos se baja el nivel de producción y no tiene un rendimiento del cien por cien de su potencia nominal. Con estos datos podemos calcular que puede trabajar unas 7.750 horas cada año y produce un total de 7.750 Gigavatios hora por año, siendo esta la energía total que transfiere a la red y que nosotros consumimos. Con un simple ejercicio de cálculo podemos saber cuánta energía se produciría en ese mismo año utilizando los 4.000 millones de euros que cuesta la central nuclear si los utilizásemos para crear centrales con otros tipos de tecnologías y, sobre todo, con energía renovables, que estos días se han comentado como alternativa pero que en numerosos casos hemos tenido ocasión de escuchar que son demasiado caras y no rentables. La energía eólica tiene un coste actualmente de 950 millones de euros por cada Gigavatio de potencia instalado. Con los 4.000 millones de euros de la central nuclear que comentábamos antes, se pueden instalar 4,21 Gigavatios de potencia eólica, es decir el equivalente a más de cuatro centrales nucleares. Consideramos que los equipos eólicos funcionan un mínimo de 2.200 horas cada año. Este valor depende de la zona geográfica en la que se coloquen y de los niveles de viento que posee cada zona. De hecho en muchas zonas la cantidad de horas es bastante superior, pero elegimos este valor para hacer un cálculo inicial. Con estas horas de funcionamiento los equipos eólicos producen 9.262 Gigavatios hora por año, es decir, producen más energía eléctrica que la central nuclear que ha costado la misma cantidad de dinero. Para ser exactos la energía eólica, situados los molinos en una zona de viento no demasiado buena, produce un 119,51 % de energía eléctrica respecto a la central nuclear. Con la misma inversión de dinero se produce más energía. Si los equipos eólicos se sitúan en una zona con mejores niveles de viento, por ejemplo zonas de Galicia con 2.700 horas/año (en España tenemos zonas incluso de 3.000 horas/año) estos valores se modifican y nos llevan a obtener una producción con los mismos molinos de 11.367 Gigavatios hora por año, es decir, un 146,67 % de lo obtenido con la misma inversión hecha en nuclear. Con estos datos básicos podemos extraer una primera conclusión: La energía eólica es más barata que la energía nuclear y, todo ello, teniendo en cuenta que no hemos sumado aquí los costes del combustible nuclear (que importamos de otros países y además son finitos y agotables), ni los costes de la gestión y almacenamiento de los residuos nucleares. Si sumamos estos costes y volvemos a hacer los cálculos nos llevaría a concluir que, siendo conservadores, la energía eólica tiene una producción casi doble que la nuclear, con algunas ventajas adicionales, puesto que la eólica es además inagotable y nos hace independientes de terceros países para producir energía. Si hacemos este mismo estudio para la energía solar fotovoltaica podemos obtener resultados que nos permitan hacer comparaciones con la nuclear y la eólica y sacar conclusiones sobre cuál es el coste actual de la este tipo de energía, que en últimamente hemos llegado a escuchar que es 400 veces más cara que la nuclear. El coste de la fotovoltaica se sitúa en la actualidad en 2.600 millones de euros por cada Gigavatio de potencia instalada. Con los 4.000 millones de euros de coste de la central nuclear podemos construir una central fotovoltaica de 1,538 Gigavatios de potencia. En una zona intermedia a nivel de radiación solar, como puede ser Alicante, tendríamos el equivalente a 1.600 horas de producción anual, por lo que el primer año produciríamos 2.461 Gigavatios hora, es decir el 32,82 % de lo que produce una central nuclear. Esta producción sería mayor, evidentemente, en zonas como Murcia o buena parte de Andalucía, que tienen mejores niveles de radiación solar. Como se observa, la energía solar fotovoltaica es hoy en día más cara que la nuclear, aunque los costes han disminuido mucho en los últimos años y la tendencia sigue siendo a la baja, con una disminución de un 10% anual en los últimos años. De hecho, de seguir en esta línea de disminución de precios se calcula que en el año 2.014 el precio de la energía solar fotovoltaica alcanzará la paridad con otros sistemas de producción eléctrica. Incluso a fecha de hoy podemos decir que el precio es incluso inferior al que hemos utilizado para los cálculos anteriores, puesto que trabajando con placas fotovoltaicas de tecnología de capa delgada, los precios finales son sensiblemente inferiores. En este caso 1 Gigavatio de potencia instalado con esta tecnología tiene un coste de 1.800 millones de euros. Volviendo a hacer los cálculos con estos datos, con los 4.000 millones de euros de coste de la central nuclear podemos construir 2,222 Gigavatios de fotovoltaica de capa delgada, que producirían 3.555 Gigavatios hora de energía, es decir, un 47,4 % de la generada por una central nuclear. Se suele decir que el problema de energías como la eólica o la solar reside también en la no gestionabilidad e irregularidad en su producción, al depender de las condiciones de viento y sol. Es cierto. Pero para ello el sistema de producción energética posee centrales hidráulicas, de ciclo combinado y de gas, que actúan para compensar estos desequilibrios, al utilizarse para producir la energía que falta en los momentos en los que el resto de centrales no cubren la demanda total. Este tipo de centrales producen la energía con un grado de flexibilidad que hace que sean el complemento perfecto para el resto de sistemas de producción y nos llevan a la conclusión de que necesitamos un sistema combinado que garantice el consumo final de los usuarios. Tampoco las centrales nucleares presentan ventajas en este sentido, puesto que en su caso la producción es constante durante las veinticuatro horas del día y la regulación de la producción en las centrales nucleares es difícil y no instantánea. La demanda eléctrica, sin embargo, no es constante, por lo que en caso de intentar suministrar toda la producción con nuclear tendríamos que tirar, literalmente, buena parte de la producción, en las horas en que la demanda de energía fuese inferior a la producción. Dicho de otra manera, las centrales nucleares dependen de las hidráulicas, de ciclo combinado y gas en un grado de dependencia similar al de la energía eólica y solar. Por otra parte, no hemos entrado aquí a valorar el tema de los riesgos de la energía nuclear, como los escapes radiactivos, la contaminación que supone y los costes que se derivan de ello. Aunque estos días estamos teniendo ocasión de comprobarlo en Japón, siempre se puede afirmar que esto ocurre en pocas ocasiones y, además, ya hemos comentado que el enfoque de este estudio quiere ser fundamentalmente técnico y económico. Con todo ello, las conclusiones son obvias. La energía nuclear no es la alternativa en la actualidad, puesto que resulta cara frente a otros sistemas de producción, hace que sigamos dependiendo energéticamente del exterior (el combustible nuclear hay que importarlo de fuera de España), produce residuos que hay que gestionar durante cientos y miles de años y, como sabemos, lleva consigo riesgos para la salud de las personas. Unido a esto hay que citar que el número de puestos de trabajo que generan la energía eólica y la energía solar fotovoltaica es mucho mayor que el de la energía nuclear, para el mismo grado de inversión. Además, esos puestos de trabajo están muy distribuidos y, en muchas ocasiones, se sitúan en zonas rurales, generando un tejido productivo que sirve de motor y mantenimiento a estas zonas rurales. Mención aparte merece la información errónea tantas veces repetida por periodistas y políticos en el sentido de que dependemos energéticamente de la compra diaria de energía que hacemos a Francia. Este es un dato falso, que se puede comprobar entrando en la web de red eléctrica española (https://demanda.ree.es/generacion_acumulada.html) en la que podemos ver que España exporta energía y la vende precisamente a nuestros vecinos. *Juan Ángel Saiz · Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universitat Politècnica de València y VV.AA. David Rodríguez · Iser Smart Energy Jaime Cardells · Iser Energías Renovables | |
Puntos: |
23-11-11 13:21 | #9176892 -> 9086360 |
Por:señorneutral ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables les importaria a ustedes ser algo mas concretos,concisos y claros pues con tanta lectura las letras terminan por bailarme y ademas con tanta explicacion termino inexplicablemente perdido ,gracias | |
Puntos: |
24-11-11 09:47 | #9182295 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Resumiendo ya que se pide: "Los beneficios de las energias renovables se pueden sintetizar en: recursos inagotables, disminución de la dependencia de las importaciones del petróleo y de otros combustibles fósiles, reducido impacto ambiental, disminución de las emisiones de CO2, creacion de empleo, creación de un tejido industrial tecnológico y por último, impulso de las actividades de innovación y desarrollo tecnológico que tanta falta hace en España. La mayoría de gobiernos se han dado cuenta de los beneficios del modelo energético basado en las energías renovables. En tiempos de crisis la menor dependencia de inestables países productores de petróleo y la creación de nuevos empleos han beneficiado el crecimiento del sector de las energias renovables. Se está produciendo una clara transformacion del modelo energetico mundial con el objetivo de aprovechar los beneficios medioambientales de las energías renovables y los beneficios empresariales y económicos que producen." | |
Puntos: |
24-11-11 14:04 | #9183670 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables ¿DESARROLLO TECNOLOGICO? Jajaja Politizacion Mafias subvencionadas. Elevadisimo recibo energetico. Paro y menos competitividad. | |
Puntos: |
24-11-11 14:49 | #9183903 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Por supuesto lo que tu digas o mejor lo que digan los gurus, de la energía nuclear y de los combustibles fosiles, desde sus medios de comunicación patrocinados por las grandes eléctricas y por las petroleras como no.................. Así nos va...................... | |
Puntos: |
24-11-11 18:56 | #9185433 -> 9086360 |
Por:mikimouse ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables este se piensa que nadie se preocupa por el medio ambiente y la naturaleza nada mas que él, ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡lo que cría el pan de fotre!!!!!!!!!!! | |
Puntos: |
24-11-11 23:23 | #9187420 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables "Renovables, alternativa real Con pocos días de diferencia, han entrado en servicio en Andalucía dos plantas termosolares de generación eléctrica. Los medios se han hecho eco de ello con entusiasmo perfectamente descriptible: les seducen más los cotilleos electorales o las bodas de aristócratas trasnochadas. Me pregunto por qué nos cuesta tanto discernir el grano de la paja. Cerca de Sevilla ya funciona la planta Gemasolar, inaugurada por el rey Juan Carlos y por Mohamed bin Zayed al Nahyan, príncipe heredero de Abu Dhabi, promovida por la ingeniería española Sener (60%) y el grupo Masdar del emirato árabe (40%). De igual modo, cerca de Guadix, en Sierra Nevada, ha entrado en funcionamiento la tercera fase de la planta Andasol, operada por Duro Felguera y propiedad del mismo consorcio alemán que promueve, en el Sahara, el ambicioso proyecto Desertec. Gemasolar tiene una potencia muy modesta (19 MW),pero las tres fases ya operativas de Andasol dan 150 MW, potencia respetable. La singularidad más destacable de ambas centrales es que pueden desacoplar la captación de la energía solar de la generación eléctrica. Mediante espejos concentradores, calientan agua que mueve un alternador o bien funden sales que, en otro momento, acaban logrando lo mismo. O sea, que la captación solar es diurna, claro, pero la generación eléctrica puede hacerse tanto de día como de noche. Notable. Esta es la cara positiva, la que muestra cómo la generación eléctrica mediante la captación de energías libres de fuente renovable es una alternativa real, no un delirio. La negativa es que la planta Andasol, con 600.000 espejos, ha exigido una inversión elevada, ocupa unos 4 km2 y solo funciona razonablemente bien en lugares de elevada insolación y atmósfera transparente. Un aerogenerador de 3 MW de potencia necesita menos de media hectárea. Así pues, se consigue una potencia instalada de 150 MW, que es la de Andasol, con 30 molinos de 3 MW, que ocupan menos de 25 hectáreas. Es mucho menos que 4 km2 (400 hectáreas). Sin embargo, los aerogeneradores solo producen electricidad cuando sopla el viento, que viene a ser un 35-40% del tiempo total y no siempre en el momento de demanda. ¿Qué opción es la buena? Ambas, si responden a una estrategia global correctamente concebida. Hay que insistir en ello. El mix energético sostenibilista está hecho de muchas oportunidades parciales convenientemente explotadas. Cuesta más de gestionar que el convencional basado en energías fósiles, pero tiene la imbatible ventaja que es inagotable, que no depende del precio de la materia prima (que es gratuita) y que minimiza las externalidades ambientales negativas. Cuando ciertos combustibles fósiles escaseen, en un par de décadas a lo sumo, y cuando el cambio climático se acentúe, que ya comienza mostrar los dientes, la cómoda operatividad del sistema hasta ahora convencional será irrelevante al lado de los problemas económicos, ambientales y sociales que comportará. Nos conviene mucho que duren las reservas de hidrocarburos fósiles. Ello garantizaría sus usos no combustivos (industria química) y permitiría una transición ordenada y tranquila. Nos las vemos con unos juegos malabares que conllevan el control de muchas bolas a la vez. Hay que atender la demanda, invertir en implementaciones alternativas como la generación eólica o solar, ir desarrollando la automoción eléctrica justamente para enfriar la demanda de petróleo y estimular la captación renovable, mejorar, y cuánto, nuestras ratios de eficiencia, que son bastante malas, y muy especialmente reeducarnos energéticamente al objeto de avanzar en el ahorro (no consumir sin ton ni son) y en la suficiencia (obtener el servicio final necesario, sin excesos). Trabajo no falta. La suficiencia, el ahorro y la eficiencia suponen la principal fuente alternativa de energía. Se logra lo mismo ingresando mucho que gastando poco. Debemos ingresar de otra manera y gastar menos porque sin los ya terminales hidrocarburos fósiles es dudoso que podamos ingresar más. El citado proyecto Desertec se propone diseminar por el Sahara plantas solares como la de Andasol. Ni será fácil, ni podrá transportarse la energía sin pérdidas, ni bastarán todos esos inventos si cada vez somos más humanos pidiendo más por cápita. Por no hablar del tema financiero. La opción sostenibilista es económicamente viable -de hecho, es la única económicamente viable, en especial si se sacan las cuentas como es debido y se atribuye costo a la totalidad de los valores en juego‑, pero exige un gran ejercicio de ingeniería financiera, porque se trata de revertir y amortizar un modelo caducado, pero aún en pleno funcionamiento. Andasol y Gemasolar son dos excelentes noticias insuficientes. Forman parte de una solución compleja que requiere ambición, creatividad y cintura. Una solución que solo llegará si contamos con un proyecto global y con visión de futuro. Ello precisa de competencia técnica, que tenemos, y de liderazgo político, que nos falta. Nuestros políticos europeos debieran querer liderar el nuevo orden. Se conforman ganando las elecciones." | |
Puntos: |
25-11-11 00:06 | #9187668 -> 9086360 |
Por:la orden del temple ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables las energias renovables en cuestion, pues te digo que mientras estemos quemando dinosaurios y algas prehistoricas pues el sol y el aire definitivamente es una energia mu cara, porque si te das cuennn, el gas-oil es como el tabaco, to impuestos. en la antiguedad, en la antigua babilonia, fijate si eran listos, que sobre el año 283 a.c., ya inventaron ellos la pila electrica (la pila de bagdad) con que fijate si aun vamos atrasaos, y no se yo, si los egipcios se alumbraban con bombillas, segun un jeroglifico encontrao en la tumba del faraon Ramses. pues que decirte, pues que cristobal colon no fue el primero en cruzar el charco. bueno, mañana te cuento mas, que me estan zurriendo los oidos y seguro estoy que es la parienta que esta sola en la cama, y ya sabes tu como son las mujeres. !!!!calla!!!!! yo creo que es ella, que me esta llamando. buenas noches sin excepccion, y hasta mañana. | |
Puntos: |
25-11-11 10:28 | #9188758 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Nuevo plan de energías renovables, ¿perjudica a los consumidores? Las críticas al nuevo plan gubernamental de energías renovables creen que las frenará y que subirá el coste de la tarifa eléctrica El Consejo de Ministros aprobaba recientemente el Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020. Sus impulsores quieren que al final de este periodo España incremente su autoabastecimiento con estos sistemas ecológicos a un 20,8% y reduzca así su gran dependencia de los combustibles fósiles del exterior. A pesar de ello, las críticas entre los diversos protagonistas del sector energético no se han hecho esperar. Entre ellas, la del presidente de Iberdrola, que asegura que el consumidor pagará por ellas unos 400 euros anuales, 150 euros más que ahora. ¿Perjudica a los consumidores el PER 2011-2020? Tras la aprobación del PER 2011-2020, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseguraba que "no parece ir en la buena dirección, dado que prevé un desarrollo muy relevante de las tecnologías más caras, como son la termosolar y la fotovoltaica". Sánchez Galán destacaba también que "elevará el sobrecoste renovable un 60%, pasando de 250 euros/año por cliente a unos 400 euros/año". El PER aspira a que en 2020 el 20,8% de la energía consumida provenga de renovables Desde el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC), Emilio Jarillo, responsable de comunicación, no valora las declaraciones de Sánchez Galán, aunque sugiere que se deberían matizar los datos del supuesto sobrecoste. En cualquier caso, sostiene que los consumidores deben ver las renovables no como un derroche, sino como una inversión que ayudará a garantizar el suministro con una energía "propia, limpia e inagotable". Jarillo asegura además que "cuanto menos petróleo, gas o carbón tengamos que importar, más se aliviará nuestra factura eléctrica". Según Sergio de Otto, patrono de la Fundación Renovables, achacar a las renovables la subida de la factura eléctrica es una "falacia" que no tiene en cuenta sus efectos positivos o su retorno socioeconómico. Para basar sus argumentos, De Otto cita por un lado un estudio elaborado por Deloitte para la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA). Según este informe, entre 2005 y 2010 las renovables supusieron un ahorro neto al sistema de 9.173 millones de euros. Por otro lado, el propio PER, de cuyos datos deduce que a medio y largo plazo el petróleo, gas y carbón costarán al consumidor español diez veces más que las renovables. Críticas al nuevo plan de energías renovables El presidente de Iberdrola no es la única voz que ha criticado el PER 2011-2020. José Luis García, responsable de la campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, cree que el Plan frena el potencial de estas energías y consolida las restricciones a las mismas. García recuerda el reciente informe de su organización, "Energía 3.0." Según este estudio, España podría satisfacer todas sus necesidades energéticas con renovables y podría ahorrar más de 200.000 millones de euros anuales. Los responsables de la Fundación Renovables añaden que supondrá "el mantenimiento de la inseguridad regulatoria y jurídica que ya ha producido una huida de inversiones y una destrucción de 20.000 empleos en el sector de las renovables." La APPA pone de manifiesto algunas de las paradojas de los planes gubernamentales en materia de renovables. Sus responsables señalan el compromiso ante la Unión Europea de un objetivo del 22,7% (con el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables), mientras el PER, que carece además de rango de ley, no pasa del 20,8%. En opinión de Jarillo, el Gobierno apuesta "muy fuertemente" por las renovables, pero recalca que la obligación de sus responsables es defender el suministro energético a los ciudadanos, no los intereses particulares de las empresas. En este contexto, según el representante del MICYT, se entiende que Iberdrola, que carece de instalaciones solares, cargue contra ellas y el PER, mientras que Felipe Benjumea, presidente de Abengoa, una de las principales empresas en capacidad termosolar, las defienda de forma activa. Principales datos del PER 2011-2020 Los responsables del Gobierno han destacado los siguientes datos del PER 2011-2020: Se basará en 87 medidas para que la contribución de las renovables al conjunto de las energías pase del 13,2% de 2010 a un 20,8% en 2020. Costará 24.700 millones de euros, supondrá un beneficio económico de 29.000 millones de euros y creará 300.000 puestos de trabajo. En total, contribuirá con 33.000 millones de euros al PIB en los próximos diez años. Evitará la emisión de 171 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases implicados en el cambio climático. Mejorará en algo más de seis puntos el grado de autoabastecimiento energético, hasta alcanzar en 2020 el 31,5%. Reducirá así las importaciones de carbón, petróleo y gas. La eólica representará la mayor aportación, seguida del grupo de biomasa, biogás y residuos. La hidráulica, los biocarburantes "sostenibles" y las solares tendrán participaciones "importantes". Impulsará las tecnologías más inmaduras pero prometedoras, como los biocarburantes de nueva generación, los sistemas de acumulación de energía, la geotermia, la energía de las olas o la eólica marina. | |
Puntos: |
25-11-11 10:41 | #9188808 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Vamos a preparar los candiles... | |
Puntos: |
25-11-11 11:22 | #9189025 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Preparalos, preparalos el medio ambiente te lo agradecerá............ | |
Puntos: |
25-11-11 13:18 | #9189704 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Habrá que ir criando el gorrino también... | |
Puntos: |
25-11-11 13:47 | #9189876 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Y luego me invitas a la matanza.............. | |
Puntos: |
28-11-11 22:57 | #9207204 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Escepticismo ante la posibilidad de alcanzar un acuerdo climático global 62 Representantes de los 195 países que integran la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se 'encierran' en Durban (Sudáfrica)durante dos semanas, desde el lunes 28 de noviembre, para continuar las negociaciones en la lucha contra el clima pero sin expectativas de alcanzar un acuerdo global vinculante. La conferencia arrancó en el International Conference Center (ICC) de Durban, donde se reunirán hasta el próximo 9 de diciembre unos 20.000 delegados y observadores de casi 200 países para abordar esa gran amenaza para el planeta que es el cambio climático. En la inauguración de la reunión, el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, agradeció a la ONU su "confianza en la capacidad de África para albergar esta conferencia". Zuma remarcó que el cambio climático "ya no es sólo un desafío medioambiental, sino un desafío para el desarrollo" que para muchas personas es "cuestión de vida o muerte". La secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Teresa Ribera, opina, por ejemplo, que este acuerdo debe llegar "cuanto antes, mejor", pero sitúa esta posibilidad dentro de unos tres años. Es decir, cree que el tratado podría estar "listo y firmado" en 2015 con el objetivo de que esté plenamente operativo a más tardar en 2020. A su juicio, lo justo es que todos los países se sujeten a las mismas reglas aunque los objetivos sean distintos. Además, considera "inadmisible" esperar a que el grupo de expertos de cambio climático de la ONU (IPCC) emita su quinto informe en 2015 porque en 2010 se han emitido 30 gigatoneladas de emisiones de CO2, es decir, casi las 32 gigatons que se deberán emitir en 2020. "No es ni moral, ni económicamente tolerable dejarlo hasta 2015", ha apostillado Ribera que ha indicado que, aunque "probablemente" no habrá acuerdo en la cita de Durban, se necesita y se puede seguir avanzando en distintos ámbitos. Crear un mandato internacional Concretamente, ha indicado que la cuestión "más relevante" en Sudáfrica será "indudablemente" la posible adopción de un segundo periodo de los compromisos del Protocolo de Kioto, pero esto, conllevará avances en la definición de compromisos de reducción de emisiones y las reglas por que se regirá, sobre todo en ámbitos como los mecanismos de flexibilidad, de gases fluorados, de sectores y en las reglas de contabilidad forestal. "La COP necesita seguir avanzando, desarrollar y aplicar las medidas de Cancún, como el Fondo Verde, sobre el que el se ha realizado un trabajo "muy importante"; el comité de adaptación, el comité de transferencia de tecnología o los avances en el Programa Redd", ha añadido Ribera en una reunión con periodistas. En este contexto, ha reconocido que hay "dos grandes temas" que la comunidad internacional no fue capaz de responder en Cancún y que le parecen que será el gran debate. En primer lugar, se tratará, precisamente de cómo evolucionará el sistema jurídico internacional, porque la Unión Europea está dispuesta a ratificarlo, pero si el resto de países se comprometen. Así, ha precisado que Canadá, Japón o Rusia han dicho que no lo van a ratificar, por lo que, en su opinión, no es aceptable que se exija este compromiso a la UE. Por ello, lo más recomendable sería que hubiera un Mandato Internacional para crear un Protocolo marco antes de 2020 en el que todos los países asumieran compromisos ya que este es un periodo de transición. Limitar emisiones "No se puede exigir que la UE haga algo y que se le diga que con eso es suficiente hasta 2015", ha apostillado Teresa Ribera que ha insistido en que "todos" los países tienen que acabar retratados en una hoja común porque "no parece razonable" tratar de imponer un resultado desequilibrado. Asimismo, insta a que los países emergentes pongan cifras a su limitación del incremento de las emisiones lo antes posible, pero que el acuerdo sea aplicable, a más tardar en 2020. En este contexto, ha advertido de que este asunto "hay que abordarlo ya" porque el cambio climático supone "una transformación brutal del sistema económico y hay que hacerlo a tiempo". Por otro lado, ha indicado que existe una gran diferencia entre el objetivo que se persigue y los compromisos adquiridos porque con la suma de todos, la comunidad internacional se quedaría en un incremento de la temperatura de 3,5 grados centígrados mientras que en Cancún (México) el año pasado se comprometió a no superar los 2 grados centígrados. Régimen climático global "Parece difícil pensar que en Durban vaya a haber nuevos números (cifras de reducción de emisiones). A pesar de los avances, estos siguen siendo insuficientes y hace que sigamos estando en zona de riesgo", ha lamentado. Teresa Ribera ha explicado que España, en línea con la Unión Europea, defiende que la continuidad del Protocolo de Kioto no sea un escollo en la cumbre de Durban sino que debe utilizarse como "llave maestra" para asegurar un acuerdo "equilibrado" que aborde todas las cuestiones sustanciales y con fórmulas ambiciosas que sirvan de trampolín para construir un régimen climático global. A este respecto, ha comentado que en los años del Gobierno socialista, España se ha caracterizado por presionar a la UE para ir más rápido pero siempre se ha respetado la posición de la UE y ha reconocido que no hay margen real para desmarcarse. Durante la Cumbre del Clima de Durban, la posición de España está aún por definir, ya que a nivel nacional se vive la transición del Gobierno en funciones al equipo con responsabilidad de gobernar, por lo que aún no hay una posición, -que se acordará en una reunión a principios de la próxima semana- ni composición final de la delegación española que irá a Sudáfrica. Esta cuestión es importante, en su opinión, porque la postura de España debe ser clara y Ribera ha asegurado que el equipo del gobierno saliente no quiere que haya "malosentendidos" durante la transición del Gobierno. Hasta la fecha está confirmada la presencia en Durban de la directora de la Oficina Española de Cambio Climático del MARM, Alicia Montalvo, mientras que la ministra de Medio Ambiente, ha señalado esta semana que "ella no debe ir" a esta cita internacional, a pesar de que España preside este año el Programa Mundial de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA). | |
Puntos: |
29-11-11 10:03 | #9208407 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Nuevo informe de la UE sobre eficiencia energética e infraestructuras tecnológicas • El aumento del uso de potentes servicios de TI en los sectores de servicios públicos y privados requiere de nuevos enfoques encaminados a la eficiencia energética. De acuerdo con el reciente informe IEA World Energy Outlook 2011, el mundo necesita llevar a cabo cambios drásticos en su infraestructura energética y de consumo. Frente a la escasez de recursos, las industrias, instituciones y administraciones públicas deberán basarse en la sostenibilidad y la eficiencia energética. De la misma forma, las Tecnología de la Información (TI) se han convertido en un elemento indispensable en nuestras vidas. La cantidad de datos que se utilizan hoy en día se duplica cada dos años. La demanda de ambas soluciones, eficiencia energética y estructuras TI, deben ir, por tanto, de la mano. El creciente uso de potentes servicios de TI en los sectores de servicios públicos y privados ha llevado a una demanda cada vez mayor de energía para la centralización de los equipos informáticos en los centros de datos y en las unidades de TI de empresas e instituciones públicas. De acuerdo con datos de la UE y EE.UU., la implementación de tecnologías energéticas eficientes y de operaciones de hardware optimizadas permite un ahorro de energía y de costes de hasta un 75%. El proyecto de la UE PrimeEnergyIT apoya el mercado energético sostenible a través de la puesta en marcha de equipos de TI, incluyendo servidores, centrales de almacenamiento de datos, redes y equipos de la instalación, así como nuevas tecnologías de administración de energía. Los siete socios europeos participantes en el proyecto están desarrollando un informe en la que se incluye una breve descripción de las soluciones actuales que apoyan la eficiencia energética tanto en TI como en infraestructuras, con un enfoque en tecnología informática. El informe "TI para la eficiencia energética e infraestructuras tecnológicas para centros de datos y salas de servidores" abarca todas las tecnologías existentes para los centros de datos, incluyendo servidores, equipos en red y de almacenamiento de datos. Los diferentes enfoques encaminados a alcanzar la eficiencia energética incluyen el diseño de un sistema eficaz, la gestión de la energía desde su desarrollo hardware hasta los centros de datos, y los proyectos de virtualización. El informe también destaca las mejores prácticas para conseguir mejores opciones de contratación y gestión, así como información básica para los gestores de infraestructuras tecnológicas con el fin de alcanzar la eficiencia energética y reducir costes. PrimeEnergyIT también ofrece capacitación y formación para los administradores de TI. La iniciativa PrimeEnergyIT está liderada por un consorcio internacional de agencias nacionales e instituciones de investigación, en cooperación con un importante número de socios representantes de la industria, entre los que se encuentra Gaia-Cluster TEIC. Se está ejecutando desde mayo de 2010 a octubre de 2012 y está financiado por el Programa de Energía Inteligente de la Comisión Europea. Para más información: | |
Puntos: |
30-11-11 10:07 | #9214040 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Cambio Climático, Durban: El fracaso de una sociedad, de una cultura. 29 NOV 2011 11:18 Hemos fracasado como cultura, como sociedad. Pedro Cáceres escribía ayer un magnífico artículo que se publicó en Orbyt y el ElMundo.es publica varias noticias, sobre la reunión de Durbán sobre el Cambio climático. Hemos sido incapaces de cumplir el único acuerdo que nos convertía, de tribus aisladas, en una sociedad humana sin estúpidas fronteras que solo han causado guerras y matanzas desde que tenemos registros humanos. Era un acuerdo para controlar en vez de ser controlados, para vivir libres en vez de obedeciendo a las fuerzas de la naturaleza. Y rechazar acuerdos tipo Kyoto, de control de las emisiones de CO2 ha sido una inmensa tontería, por varios motivos: a) Porque necesitamos un clima estable para evitar migraciones descontroladas. b) Porque ante las fuerzas de la atmósfera somos niños de pecho, con todas nuestras armas atómicas y cohetes infantiles camino de Marte. y c) Porque utilizar los depósitos de energía fósil, que son irremplazables a escala temporal humana es tan tonto como gastar la fortuna en fiestas y saraos, sin invertirla para aumentarla. La riqueza actual no deriva de la tecnología, ni de los modelos económicos, ni de la democracia ni de las ideas sociales. La única fuente de riqueza que hemos tenido y que nos ha traído hasta gastar en lujos 22 veces lo que gastamos en alimentarnos han sido los combustibles fósiles que se gastan sin reponerse. Una población, en la Tierra, de 7000 millones de personas solo es posible al inyectar tal cantidad de energía fósil en los cultivos que hemos llegado al extremo de que para comernos 4 kwh de pan hemos invertido 21 kwh de energía fósil. Hay economistas que dicen que debemos seguir haciendo esto porque, es claro, eso es riqueza gratis, riqueza que no pagamos. Pero el petróleo se acaba. El gas se acaba y el carbón se acaba. La cantidad de gas que se saca de las pizarras es pequeña (da para el consumo de gas de los EEUU durante, quizás un siglo, y casi seguro solo 30 años según las ultimas estimaciones). Pero los EEUU tienen 400 millones de habitantes. ¿Que energía proporcionamos a los 6600 millones restantes? El control del clima implica el desarrollo de tecnologías absolutamente nuevas para aprovechar la única energía inagotable a escala humana: La energía solar. Y solo las tecnologías nuevas generan empleo. No es la 'economía' la que genera puestos de trabajo. No son las subiditas o bajaditas de medio punto en el interés de los bancos centrales lo que genera empleo. Es, exclusivamente, el poner en marcha nuevas tecnologías para capturar mas energía de la que extraemos de los combustibles fósiles. Esta es una verdad que no se ve, debido a la miopía de los pensadores honrados, pensadores que no se han dado cuenta de que la energía que fluye es solo el 5% de los PIB de los países porque la energía que ha fluido en los años anteriores se ha convertido en los PIB actuales. Y que se oculta por aquellos que viven de la estafa a sus ciudadanos, de los que hemos tenido ejemplos a cientos en estos últimos años en España. Es cierto que la energía solar es bastante mas cara que la de los combustibles fósiles. Si pudiésemos seguir utilizando éstos durante miles de años, no tendríamos problemas. Pero no podemos y tenemos que utilizar la energía solar actual. Como es más cara tenemos que dedicar más personas a empleos productivos y menos a empleos meramente disipativos: asesores de imagen, asesores culturales, promotores, deportistas de cobro en vez de deportistas cada uno de nosotros, televisiones redundantes, etc., etc., etc. Por decirlo en español: Habrá que volver a trabajar y muchos tendrán que dejar de vivir del cuento. Y recuerden: hay intereses poderosos que quieren no ya la riqueza, que la tienen, sino el poder puro y simple, el poder que hace de los pocos, amos, y de los muchos, siervos. Y ese poder viene, como siempre, del control de la riqueza, y en este caso, de mantener una fuente concentrada de la misma. En ese sentido aparecen de nuevo los documentos del Climagate. Un inmenso problema de la humanidad es la incomprensión del lenguaje: hablamos cada uno desde nuestros contexto y nos escuchan los demás desde el suyo propio: Cuando se publica que Jones, de East Anglia escribía: 'Los modelos están todos mal', algunos interpretan que 'no describen la realidad', o 'engañan' cuando lo que quería decir Jones es que 'es preciso corregir un poquito los modelos porque no tratan bien las nubes'. El tratamiento de las nubes de una forma o de otra cambia los resultados de los modelos en una décima de grado. Es exactamente lo mismo que si leemos que 'todos los coches X están mal' porque el cristal de la ventanilla izquierda no sube exactamente hasta arriba del todo. Lo que no han sido capaces los que critican nuestros trabajos sobre el cambio climático es presentar un esquema alternativo que describa mejor lo que observamos, de la misma manera que los creacionistas no han sido capaces de presentar un modelo que explique la evolución de las especies mejor que el de neo-darwinismo. Tenemos un problema y estamos cerrando los ojos ante él. Es tonto, hacerlo, y aun más, es hasta criminal. Pero los seres humanos somos especialistas en tonterías. Testigo: las guerras de todos los siglos, y sobre todo las guerras del siglo XX. Las estamos repitiendo, las tonterías | |
Puntos: |
30-11-11 22:32 | #9218139 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Pesimismo en la AIE ante una solución en Durban al cambio climático Directorio Agencia Internacional EnergíaCumbre DurbanEstados Unidos ChinaFatih Birol 30 Nov. (EUROPA PRESS) - El economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, se muestra pesimista acerca de los avances en la Cumbre de Durban contra el cambio climático y asegura que cualquier acuerdo no solo sería "un gran movimiento", sino también "una sorpresa" para la agencia. En una rueda de prensa, Birol explicó que el 50% de las emisiones proceden de dos países, Estados Unidos y China, y dudó de que ambos estén "en condiciones de firmar un acuerdo" para una reducción adicional de las emisiones de dióxido de carbono. Además, fijó 2017 como la fecha "sin vuelta atrás" en los intentos para evitar que la temperatura del planeta aumente en dos grados centígrados. "Si no hay una mayor inversión para luchar contra el cambio climático, el calentamiento se producirá para siempre", aseguró. Birol también advirtió de que la eficiencia energética global ha descendido por primera vez durante dos años consecutivos y del daño medioambiental que provoca la producción de gas no convencional. Para evitar este "gran problema" medioambiental relacionado con la extracción del gas en esquistos de roca sedimentaria se necesitan "estrictas regulaciones para que las compañías utilicen las mejores tecnologías disponibles, pese a ser más caras", señaló. | |
Puntos: |
30-11-11 22:39 | #9218206 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables El Cambio climático tendrá serio impacto en salud, según informe australiano 30 nov (EFE).- El cambio climático "tendrá serias consecuencias en la salud" de los australianos durante las próximas décadas y causará un incremento en las muertes, infecciones y casos de ansiedad, advirtió un informe oficial divulgado hoy en el país oceánico. El documento de la Comisión de Cambio Climático del Gobierno australiano señala que el aumento de las temperaturas y del nivel del mar contribuirá a la propagación de enfermedades como el dengue, mientras que los incendios y la contaminación tendrán un mayor impacto en las enfermedades respiratorias como el asma. El informe titulado "La década crítica: Cambio Climático y Salud" indica que el calor es "un asesino silencioso" en Australia y que es la principal causa de mortalidad vinculada a cambios meteorológicos en el país oceánico. Para finales de siglo, por ejemplo, se espera que el número de días con temperaturas que sobrepasen los 35 grados centígrados se triplique en la ciudad australiana de Melbourne hasta alcanzar 27 días en el año 2100, mientras que en Sídney esta cifra rondará los 14 días de temperatura alta. Según el informe, el cambio podría afectar con más intensidad a la ciudad de Brisbane, donde los días con 35 grados se multiplicarán por 20 comparado con los registros actuales hasta llegar a los 21 días en 2100, y la localidad de Darwin donde se contabilizarían diez meses con estos niveles de temperatura para esa fecha. En el peor escenario, se calcula que las muertes a consecuencia del calor aumentarán en un diez por ciento en el norte australiano para el año 2100, según los datos del estudio. Uno de los autores de este informe, Lesley Hughes afirmó a la emisora local ABC que el cambio climático también afectará a la distribución de mosquitos portadores de enfermedades como el dengue y "quizás un mayor número de personas estarán expuestas a esta enfermedad", contra la que aún no existe vacuna. El cambio climático también tendrá un efecto en las personas más vulnerables, como los ancianos con enfermedades en el corazón y los riñones, así como niños y gente de comunidades remotas, "principalmente los indígenas", indicó Hugues. La Organización Meteorológica Mundial (OMM, con sede en Ginebra) divulgó ayer un informe en la XVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, que se celebra en la ciudad sudafricana de Durbán, donde explica que las temperaturas de la Tierra en 2011 son las más altas registradas desde que empezaron a hacerse esas mediciones en 1850. Según el cálculo provisional de la OMM, durante 2011 (entre enero y octubre) la temperatura del aire en la superficie de la Tierra y del mar se situó en unos 0,41 grados centígrados por encima del promedio anual del período 1961-1990. | |
Puntos: |
01-12-11 10:02 | #9221741 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Las energías renovables se aceleran a nivel mundial La crisis económica no impide que, en general, el grueso de la producción energética limpia avance a paso firme en la última década. El interés del principio empieza a fraguarse en la práctica. Las renovables se incorporan al quehacer diario y la eclosión en este escenario energético es visible, por ejemplo, como constata el grado de diversificación de estudios y aplicación. La última semana de noviembre ha arrancado la Cumbre del Clima en Durban . Alrededor de 195 países se han reunido en torno al asunto principal de la última década: el cambio climático. Las posturas encontradas y las dificultades para conciliar intereses comunes por encima de los individuales reducen a esta mesa redonda sobre el clima a un punto a pactar: mantener vivo el protocolo de Kyoto, que está a punto de caducar. Los objetivos contrapuestos de unos y otros países dejan a Europa sola en la defensa de la necesaria reducción de las emisiones de dióxido de carbono, uno de los gases que más contribuyen a generar el calentamiento climático. Los científicos y expertos en el clima se conforman estos días con frenar la escalada en los termómetros a un límite de dos grados para que, en pocas palabras, la vida siga siendo sostenible sin grandes alteraciones a corto y/o medio plazo. Y es aquí donde entra en juego un factor importante que ha dado a conocer la Agencia Internacional de la Energía (AIE): el fuerte ritmo de crecimiento de las energías renovables , tanto solares, eólicas como otras secundarias o derivadas de estas. Los medios de comunicación prestan cada vez mayor atención. Algunos destacan con un espacio con entidad propia el protagonismo y las consecuencias directas y beneficiosas de incorporar a nuestro día a día las energías limpias. Pero, también da cuenta de ello el hecho de que las renovables son objeto de estudio. Por mencionar, SEAS Estudios Superiores Abiertos ha venido formando a profesionales en la esfera de la eficiencia energética. Hablamos de energía eólica, pero también de términos menos conocidos como la energía minihidráulica o la cogeneración eléctrica. Son términos relativamente nuevos, no sencillos, pero que pronto se incorporarán a nuestro argot. Al menos así lo manifiesta la AIE que coloca a España, junto a Alemania y EEUU, como uno de los países en los que más crece y se asienta en el grueso de las energías renovables. En datos se espera que de 2009 a 2020 el incremento sea de un 83%. Sería una auténtica revolución, un cambio factible a tenor del progreso experimentado entre 2005 y 2009, período en el que las renovables aumentaron un 17,8% del total de producción mundial pasando a un 19,3% en el último año. ¿Cuáles se colocan en cabeza? La solar fotovoltaica, con un 50,8%, la eólica en un 26,5%, y, por último, la hidroeléctrica, en un 3,1%. SEAS Estudios Superiores Abiertos, centro al que nos hemos remitido antes, forma a los profesionales en estos campos. Y es, por ejemplo, con la primera de todas ellas las renovables permiten aumentar la inversión en nuevas tecnologías. Es un bucle de avance constante que permite que en España esta variante de la solar se convierta en la fuente energética del futuro. La energía eólica es otra de las fuentes energéticas que han ganado peso y de las que se puede afirmar que bate récords aumentando constantemente su capacidad en nuestro país. El valle del Ebro o determinados pasillos orográficos e incluso las costas son escenarios para el desarrollo de esta tecnología renovable, que cada vez emplea a un mayor número de profesionales en los múltiples sectores que derivan de esta industria de la producción energética limpia. Se calcula, según la AIE, que en el año 2035 las energías renovables supondrán ya un 45% de la producción eléctrica, cerca del 20% en calefacción y un 15% en el combustible del transporte. Además, esta entidad destaca que a partir del año 2005 China ha crecido en protagonismo al pasar a ser el país que más potencia ha instalado desde 2009. El gigante asiático ha anunciado que cuenta con planes ambiciosos para convertirse en el primer fabricante de módulos solares con un 55% del total en 2011 y un 39% en 2010. En cuanto a la energía solar fotovoltaica, hasta 2009 un pequeño cupo de países (Alemania, España, Japón, EEUU, Italia y Corea del Sur) suponía el 90% de la cuota global. Ahora bien, en este contexto en que se multiplican las apuestas y los experimentos en eficiencia energética, el lanzamiento de estas tecnologías ya no depende solamente de centros de formación para profesionales como el de SEAS Estudios Superiores Abiertos , sino de crear un marco regulatorio que dé garantías de éxito y certidumbre a sus apliaciones. La AIE ha insistido la semana pasada en que de esta manera se podría favorecer el avance de las renovables y hacer más efectivos sus costes e inversiones en infraestructuras, así como en ampliación de mercado. ¿En qué redundará finalmente una política limpia adecuada? En disponer de las herramientas necesarias para frenar el cambio climático. Es una cadena en la que cada eslabón cuenta. | |
Puntos: |
02-12-11 10:13 | #9227408 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Llanto por el clima amado Amy Goodman * La conferencia anual sobre clima de las Naciones Unidas comenzó esta semana en Durban, Sudáfrica, pero no llegó a tiempo para evitar la trágica muerte de Qodeni Ximba, una joven de 17 años que murió junto a otras nueve personas en Durban el pasado domingo, la noche anterior a que comenzara la conferencia de la ONU. Esa noche, una lluvia torrencial azotó la ciudad costera de 3,5 millones de habitantes y setecientos hogares fueron destruidos a causa de las inundaciones. Ximba estaba durmiendo cuando la pared de cemento que estaba a su lado se derrumbó. Una mujer intentó salvar a un bebé de un año cuyos padres fueron aplastados por su propia casa. No lo logró y el bebé murió junto a ellos. Todo esto sucede al tiempo que 20.000 políticos, burócratas, periodistas, científicos y activistas llegaron a Durban para lo que podría ser la última oportunidad para salvar el Protocolo de Kioto. ¿De qué manera la conferencia podría haber evitado estas muertes? O mejor sería preguntarse: ¿Cómo el diluvio que sobrevino justo a continuación de otras tormentas letales ocurridas este mes podría vincularse al cambio climático provocado por el hombre, y qué está haciendo la conferencia que tiene lugar en Durban al respecto? En Durban llovió el doble de lo normal para el mes de noviembre y la tendencia sugiere que los eventos climáticos extremos van a empeorar. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático es un grupo de miles de científicos que trabajan en forma voluntaria para “brindar al mundo una opinión científica clara sobre la evolución del conocimiento sobre el cambio climático”. El grupo ganó el Premio Nobel de la Paz en 2007. La semana pasada, el IPCC publicó un resumen de sus conclusiones, que vinculan claramente al cambio climático con fenómenos climatológicos extremos como sequías, inundaciones, huracanes, olas de calor y aumento del nivel del mar. Casi al mismo tiempo, la Organización Meteorológica Mundial publicó un resumen de sus más recientes descubrimientos científicos, en el que advierte que hasta la fecha, 2011 ha sido el décimo año más caluroso del que se tiene registro, que el hielo del mar Ártico tiene un volumen más bajo que nunca este año y que 13 de los 15 años más calurosos de la historia sucedieron en los últimos 15 años. Todo esto nos conduce de nuevo a Durban. La reunión que está teniendo lugar aquí es la 17a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, o simplemente la COP17. Uno de los logros fundamentales del proceso de la ONU a la fecha es el Protocolo de Kioto, un tratado internacional con disposiciones vinculantes establecidas para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. En 1997, cuando el Protocolo fue adoptado, China era considerado un país pobre, en desarrollo, y como tal tenía muchas menos obligaciones en virtud del acuerdo. Ahora, Estados Unidos y otros países afirman que China debe sumarse a los países ricos, desarrollados, y cumplir con las reglas que se aplican a esos países. Pero China se niega a hacerlo. Este es uno de los principales obstáculos, pero de ninguna manera el único, que impide que se renueve el Protocolo de Kioto (otro de los principales problemas es que Estados Unidos, el mayor contaminador histórico a nivel mundial, firmó el tratado pero no fue ratificado por el Congreso). En Copenhague, a fines de 2009, durante la COP15, el Presidente Barack Obama organizó una serie de reuniones a puertas cerradas, a las que solo se accedía con invitación, en las que diseñó una alternativa de adhesión voluntaria —es decir, no vinculante— al Protocolo de Kioto, provocando el enojo de muchos. La COP16 de Cancún, México, en 2010, aumentó la distancia de la Convención con respecto al Protocolo. La idea que prevalece en Durban es que estamos ante un momento decisivo para la continuidad o el fracaso del proceso sobre el cambio climático de la ONU. Las omisiones de la mayoría republicana de la Cámara de Representantes de Estados Unidos con respecto a este tema son aún más graves que las de Obama. Este grupo de legisladores en su mayoría considera que la idea de que el cambio climático es provocado por el hombre es un engaño o directamente inexistente, al igual que unos ocho o nueve candidatos republicanos a la presidencia. Las empresas de petróleo y gas gastan decenas de millones de dólares al año para promover la ciencia basura y a los negadores del cambio climático. Su inversión ha dado sus frutos, ya que hay un porcentaje cada vez mayor de estadounidenses que cree que el cambio climático no es un problema. En paralelo al decepcionante proceso de la ONU ha surgido un creciente movimiento por la justicia climática en las calles. Las manifestaciones contra la dependencia de los combustibles fósiles, que acelera el calentamiento global, van desde la acción directa no violenta contra la minería de carbón a cielo abierto en Virginia Occidental, al arresto de más de 1.200 opositores al oleoducto de arenas de alquitrán Keystone XL frente a la Casa Blanca. Es por todo esto que Durban, Sudáfrica, es un lugar adecuado para que la sociedad civil cuestione el proceso de las Naciones Unidas. Se prevé que África sufrirá el impacto del cambio climático en forma más severa que muchas otras comunidades y la mayoría de las poblaciones del continente no están bien equipadas para hacer frente a desastres climáticos puesto que carecen de infraestructura adecuada y de reservas de riqueza. Sin embargo, este es el pueblo que derrocó al opresivo régimen del apartheid. El novelista sudafricano Alan Paton escribió acerca del apartheid en 1948 (durante el primer año de dicho régimen), adelantándose a lo que sería una larga lucha para derribarlo: “Llora, amada tierra, pues nada de esto ha terminado todavía”. La misma determinación crece en las calles de Durban y brinda el liderazgo que tanto hace falta en el centro de conferencias donde se desarrolla la COP17. | |
Puntos: |
05-12-11 12:04 | #9241378 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Europa, frustrada por la lentitud de la negociación del clima La Cumbre de Durban arranca con el único fin de pactar un calendario RAFAEL MÉNDEZ / Enviado especial - Durban - 05/12/2011 Las Cumbres del Clima son cada vez más repetitivas. En la de Bali, en 2007, los países acordaron un calendario -hoja de ruta, lo llaman- para cerrar en dos años un tratado que sustituyese al de Kioto. Han pasado cuatro años y la Cumbre de Durban a lo más que aspira es a pactar de nuevo un calendario para tener en 2020 un acuerdo internacional que remplace a Kioto. "Claro que es frustrante estar así. Yo estuve en Bali. Pero este es el escenario en el que nos movemos, no el que nos gustaría. La UE estaba dispuesta hace dos años a firmar un tratado, como nos comprometimos en Bali, pero otros no lo estaban", replicó a este diario la comisaria de Acción por el Clima de la UE, Connie Hedegaard. Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: 10.000 millones de toneladas Hedegaard ha abierto la semana decisiva de la Cumbre del Clima con una declaración de que no hay más tiempo. "En las ultimas semanas he oído a grandes economías y grandes emisores decir que no tenemos que tomar decisiones aquí en Durban porque tenemos tiempo para pensar. Que podemos esperar hasta 2015. Europa cree firmemente que el mundo ya ha tenido tiempo suficiente para pensar. No se trata de pensar, sino de actuar", ha declarado en rueda de prensa, en alusión al intento de países como EE UU y China de esperar a 2015. Estos esgrimen que como ya está claro que no habría un nuevo tratado hasta 2020, no hace falta sentarse ya con los números. Europa acepta seguir vinculada a un segundo periodo de Kioto -el vigente expira a final de 2012-, como reclaman los países en desarrollo, pero advierte que eso no basta. Kioto solo englobaba al 25% de las emisiones y ahora, con la negativa a seguir en el de Japón, Canadá y Rusia, ese porcentaje baja hasta el 11%. Hedeggard explicó que nadie podrá vender como un triunfo una prórroga de Kioto en esas condiciones: "Europa solo es responsable del 11% de las emisiones, así que un segundo periodo es muy difícil ver que alguien calificara Durban como un gran éxito. Estamos dispuestos a un segundo periodo de Kioto, aunque el grupo de países que lo aceptan se reduce". La UE acepta prorrogar Kioto como "un puente al futuro" pero solo si arranca el compromiso de que EE UU, China y el resto de grandes emisores, se comprometan a sumarse en el futuro a un acuerdo vinculante. "No podemos seguir teniendo grandes emisores que solo actúan voluntariamente", ha afirmado Hedegaard. La UE tiene en marcha toda la legislación de recorte de emisiones hasta 2020 y, con la crisis económica y la reducción de la actividad industrial, roza ya el objetivo de reducir sus emisiones un 20% en 2020 respecto a 1990. Los responsables europeos han suavizado las expectativas sobre el anuncio de China de que acepta un tratado vinculante. "China siempre ha estado a favor de un acuerdo legalmente vinculante, pero la clave es saber si China va a estar legalmente vinculada y sobre eso aún hace falta mucha clarificación", ha señalado la comisaria. Responsables de EE UU han realizado comentarios similares, según Reuters. | |
Puntos: |
06-12-11 23:18 | #9249810 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables La Cumbre del Clima de Durban afronta su final sin avances en la negociación de un acuerdo La llegada de los ministros de Medio Ambiente a la COP-17 no desatasca el proceso de negociación para alcanzar un nuevo acuerdo mundial Los 7.000 delegados de 194 países reunidos en Sudáfrica con motivo de una nueva Cumbre del Clima de la ONU no avanzan en la negociación sobre un acuerdo 'post-Kioto', mientras un nuevo informe advierte de que retrasar la reducción de emisiones multiplicará por cuatro el coste de la lucha contra el cambio climático. La crisis eclipsa al cambio climático Unos doce jefes de Estado y 130 ministros asisten a las reuniones de la COP-17, en la que participan, entre otras personalidades, el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Uno de los grandes asuntos pendientes sobre la mesa de la COP, que se inauguró con pesimismo el 28 de noviembre y durará hasta el 9 de diciembre, es la renovación del Protocolo de Kioto, que expira a finales de 2012. El protocolo, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, estableció compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 países desarrollados, con la excepción de los Estados Unidos, que no lo ratificó. Los negociadores intentan ahora acordar una segunda fase que sirva de transición a un nuevo acuerdo internacional legalmente vinculante. Sin embargo, las negociaciones no avanzan con buen rumbo porque los países en desarrollo consideran crucial que las economías occidentales ratifiquen ese segundo período, mientras Rusia, Japón y Canadá no quieren renovar el tratado mientras sus competidores comerciales, China, India y EEUU, no asuman compromisos similares. Advertencias "negras" ante la lentitud de las negociaciones 'Acción por el Clima' y la Agencia Internacional de la Energía han presentado informes y estadísticas preocupantes ante la falta de un acuerdo. Así, retrasar la decisión de reducir las emisiones mundiales de C02 en cinco o diez años, multiplicará por cuatro el coste de frenar los efectos del cambio climático y, además, la temperatura media del planeta podría subir 3 grados y medio, casi el doble de la cifra considerada "peligrosa" por los científicos. "El futuro del planeta está en juego" Ban Ki-Moon ha hecho esta advertencia entre los congregados en la cumbre de Durban. "Sin exageración, podemos decir que el futuro de nuestro planeta está en juego", señala Ban durante la inauguración de las reuniones de alto nivel de la COP17, al subrayar que los próximos días serán "un desafío". El secretario general de las Naciones Unidas ha pedido a los delegados que aprueben un segundo periodo de compromiso de Kioto, para evitar "un vacío" en la lucha contra el cambio climático. "Vosotros nos podéis sacar del borde del precipicio", asegura, y recuerda que, según los científicos, las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad para 2050 si se quiere evitar un aumento crítico de más de 2 grados en las temperaturas respecto a la era preindustrial. Sin embargo, el secretario general ha apelado al "realismo" en cuanto a las expectativas sobre la cumbre, cuyo segmento de alto nivel fue inaugurado por la ministra de Asuntos Exteriores de Sudáfrica, Maite Nkoana-Mashabane. "Puede ser cierto, como muchos dicen, que el objetivo final de lograr un acuerdo global y vinculante sobre cambio climático esté lejos de nuestro alcance de momento", reconoce Ban. Y cita como causas la crisis económica, las diferencias políticas y las distintas prioridades y estrategias a la hora de combatir el cambio climático. En Durban, añade, "debemos adoptar pasos concretos hacia un régimen climático más sólido" y mantener el impulso para la próxima cumbre que tendrá lugar en 2012 en Catar. | |
Puntos: |
07-12-11 11:59 | #9251209 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables GALICIA El 95% de la electricidad procede de fuentes renovables Día 07/12/2011 El 94,5 por ciento de la energía eléctrica consumida en Galicia durante el pasado 2010 procedió de fuente renovables, según los datos de un estudio elaborado por el Instituto Enerxético de Galicia (Inega), dependiente de la Consellería de Economía e Industria. En un comunicado, el departamento que dirige Javier Guerra explicó que esta cifra supone «multiplicar casi por cinco» el objetivo marcado por la Unión Europea (UE) para ese mismo año, que se situaba en el 21 por ciento. Estos datos, como señalaron desde la Xunta, también «duplican la media de España en 2010», que se situó en un 40,4 por ciento. Así, Galicia roza, «casi cinco años antes», el objetivo para 2015 de la Xunta, que trabaja para que en ese año «el 95 por ciento» de la electricidad consumida en la Comunidad gallega proceda de energías renovables. Desde el departamento de Economía e Industria han asegurado que el fomento de las energías renovables es uno de los «ejes de la política energética» desarrollada por la Xunta, que se fundamenta también en el impulso del ahorro y de la eficiencia energética así como en la diversificación de las fuentes. Precisamente, dentro de esta apuesta se enmarca la puesta en marcha del Plan Rexurde, en virtud del cual se sacaron a concurso 2.325 MW de energía eólica y que avanza para que en 2012 la potencia autorizada en Galicia alcance los 6.500 MW. El liderazgo gallego se refleja también en el consumo de energía primaria que alcanzó en la Comunidad el 19,3 por ciento. | |
Puntos: |
08-12-11 00:52 | #9254888 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Cop17 Durban: una oportunidad para el Clima.. NI UN PASO ATRÁS© WWF ¿Qué está en juego en Durban? Durban es la última oportunidad para ofrecer seguridad en un futuro régimen climático. Los ciudadanos del mundo estamos a la espera de una señal clara por parte de los gobiernos que asegure la consecución en breve de un acuerdo climático global suficientemente ambicioso, justo y vinculante. El cambio climático está teniendo un impacto real en las personas y los ecosistemas ya en la actualidad. El mundo no puede permitirse el lujo de dar marcha atrás en los progresos ya realizados. Es por eso que necesitamos que los países ya comprometidos firmen un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, y paralelamente se de un mandato para conseguir un acuerdo global legalmente vinculante. ¿Qué pide WWF para luchar contra el Cambio Climático? • Un acuerdo internacional jurídicamente vinculante que se traduzca en una reducción del 80% en las emisiones globales de gases de efecto invernadero entre 1990 y 2050. • Cerrar la brecha entre las actuales promesas nacionales de reducción de emisiones y lo que la ciencia nos dice que es necesario para limitar el aumento de la temperatura mundial y evitar un climático catastrófico. En Durban, esta brecha tiene que ser reconocida y debe ser descrita una vía para cerrarla. • Un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto. Actualmente es el único compromiso internacional vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, expira en un año y no tenemos todavía ningún acuerdo que lo sustituya, por tanto, es imprescindible mantenerlo. • Identificar y promover fuentes innovadoras de financiación (Tasas al transporte aéreo y marítimo internacional , o a las Transacciones financieras) para ayudar a los países más vulnerables limitar sus emisiones y adaptarse a los efectos del cambio climático. Esto incluye acuerdos sobre la gestión del Fondo Climático Verde, así como de donde procederán los recursos para asegurar la promesa de 100.000 millones de dólares hecha por los países desarrollados en Copenhague. • Crear un marco para garantizar que REDD + contribuya a la reducción de emisiones reales, al tiempo que protege los derechos de los pueblos indígenas y comunidades dependientes de los bosques y la conservación de la biodiversidad. | |
Puntos: |
08-12-11 00:58 | #9254906 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Queridos amigos y amigas, Nuestro planeta está muriendo, pero los grandes intereses petroleros siguen teniendo a gobiernos clave en sus bolsillos, bloqueando cualquier posibilidad de un acuerdo climático. Quedan tres días antes de que finalicen las negociaciones de la ONU en Durban -- ¡hagamos un llamamiento a Europa, Brasil y China para que nos lideren hacia un acuerdo que salve el planeta! Haz clic abajo para firmar esta petición urgente: Nuestros océanos están muriendo, nuestro aire está contaminándose, y nuestros bosques y campos se están convirtiendo en desiertos. A un ritmo veloz, estamos destruyendo el planeta que nos sustenta: su flora, su fauna y también la vida de millones de seres humanos. La mayor causa detrás de esta destrucción del mundo natural es el cambio climático, y en los próximos tres días tenemos la oportunidad de comenzar a detenerlo. El tratado de la ONU sobre cambio climático representa nuestra mejor esperanza de acción inmediata, pero expira el próximo año. Ahora, liderada por EE.UU., una codiciosa coalición de países dominados por los intereses petrolíferos está intentando deshacerse del tratado para siempre. Resulta difícil de creer, pero siguen empeñados en obtener ganancias a corto plazo a expensas de la supervivencia de nuestro medio ambiente. Los gobiernos de la Unión Europea, Brasil y China se están mostrando indecisos. Ciertamente no son tan esclavos de las empresas petroleras como lo es EE.UU., pero solo un enorme llamamiento a la acción por parte de los ciudadanos puede llevarles a adoptar una posición de liderazgo político y financiero para salvar el tratado de la ONU. Los gobiernos de todo el mundo están reunidos en la Cumbre del Clima de Durban, y durante los próximos tres días se pueden alcanzar decisiones importantes. Enviemos a nuestros dirigentes un llamamiento masivo para que resistan al gran lobby del petróleo y salven el planeta -- un equipo de Avaaz entregará nuestra petición directamente durante la reunión: Las cosas están alcanzando niveles de desesperación. En todo el planeta, las condiciones climáticas extremas están batiendo récords, dejando a millones de personas sin techo, sin alimentos, y sin agua. Estamos acercándonos rápidamente a un punto de no retorno en la lucha por frenar el cambio climático, y tendríamos que comenzar a reducir de manera drástica nuestras emisiones de carbono antes del año 2015. Estamos ante una urgencia real, pero el mundo aún no ha logrado movilizarse contra el enorme poder del sector de los combustibles fósiles que domina la política de EE.UU.. No contentos con haber arruinado la Cumbre de Copenhague y el Protocolo de Kyoto, ahora están formando una coalición de enemigos de cualquier acuerdo climático para darle el golpe de gracia a las negociaciones internacionales que tienen lugar esta semana en África. Nuestra única esperanza de cambio reside en Europa, Brasil y China. Ellos pueden lograr que se llegue a un acuerdo, pero necesitan hacerlo juntos, y es allí donde nosotros entramos a participar. Los negociadores de la UE están agotados, tras haber batallado largas y duras peleas por el clima, y ahora necesita un empujón de apoyo ciudadano. China ya ha aceptado la posibilidad de compromisos vinculantes, está preocupada por su reputación internacional, y podría liderar aún más si le damos un impulso de aliento. Por último, Brasil, país anfitrión de la Cumbre de la Tierra del próximo año (Río+20), está bajo presión para contribuir a que se logre un éxito en el ámbito climático. Lancemos un llamamiento global gigantesco para reunir a los campeones del clima y formar un "dream team" verde. Firma la petición ahora y reenvía este correo: No podemos tolerar la delirante fiebre de lucro a corto plazo que motiva a los países a suspender y bloquear cualquier acción para combatir la crisis climática -- y que literalmente está amenazando nuestra supervivencia. Afortunadamente, nuestro movimiento ciudadano tiene el poder de intervenir en este proceso y exigir un cambio. Mantengámonos unidos, e inspiremos a otros a que se nos unan por un mundo más seguro y más humano. | |
Puntos: |
09-12-11 00:02 | #9258829 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables EE UU da signos de flexibilidad y hace avanzar la cumbre del clima La UE logra apoyos para avanzar hacia un tratado climático en 2015.- Tras el amago chino de aceptar recortes, EE UU se había quedado como el malo de la película La Cumbre del Clima de Durban ha dado al fin signos de progreso. Moderados, tibios y quién sabe si reversibles, pero progresos. El enviado de Obama, Todd Stern, ha declarado que apoya el plan de la UE para establecer una hoja de ruta para negociar una reducción de emisiones que afecte a todos los grandes emisores alrededor de 2020. La UE ha intentado aislar a EE UU y China. Los representantes europeos han comparecido junto a miembros del grupo de los países menos desarrollados para escenificar el apoyo a la postura europea: solo habrá un segundo periodo de Kioto entre 2012 y 2020 si los demás se comprometen a que se sumarán más adelante. El apoyo de los países más pobres al plan europeo revela que "l G77+China está roto", según fuentes de la negociación. En teoría, China negocia con los países en desarrollo, pero en la práctica sus intereses a menudo son distintos. Stern compareció ante la prensa después de que una joven hubiera interrumpido su discurso en el pleno con la acusación de que EE UU estaba bloqueando el avance. Parecía molesto. "Es completamente falso que EE UU intente retrasar la acción hasta 2020", declaró. "La UE ha pedido una hoja de ruta y nosotros lo apoyamos", afirmó, aunque solo dos días antes había dicho que no le gustaba el concepto hoja de ruta porque muchas habían fallado antes. Stern sí dejó claro que negociarán para llegar a un acuerdo "sea o no o vinculante". Tras el amago chino de aceptar recortes en 2020 (luego no concretado en la negociación), EE UU se había quedado como el malo de la película. Elliot Diringer, director del Center for Climate and Energy Solutions de EE UU, considera que los chinos "han ganado la batalla de las relaciones públicas", aunque, según él, su mensaje era que no querían negociar hasta después de 2015. El movimiento de la postura de EE UU fue saludado por la delegación europea. "Es un avance y es bueno pero no cubre todo", ha declarado la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera. La UE intenta fijar la fecha de 2015 para tener un nuevo tratado, para tener un plazo de cinco años para ratificarlo y que entre en vigor en 2020. Hasta entonces se ofrece a seguir en Kioto -junto al menguante grupo que forman Suiza, Noruega, Nueva Zelanda y Australia-. Europa parece haber vuelto a su antigua estrategia de aliarse con los países en desarrollo para aislar a EE UU y forzar así el movimiento. El ministro canadiense de Medio Ambiente, Peter Kent, también dio apoyo a fijar 2015 como fecha, según Reuters. Es otro giro relevante porque Canadá ha anunciado que no se unirá a un segundo periodo de Kioto. Los países desarrollados parecen conformar una mayoría con los menos desarrollados para que haya un acuerdo que incluya a todos los grandes emisores, con lo que países como China, India o Brasil pasarían de no tener obligaciones a tener ciertas exigencias. EE UU siempre se ha negado a firmar nada si no estaba China y puede estar más cerca, si no de conseguirlo, sí de negociar para conseguirlo. Así pues, un acuerdo en Durban podría lanzar una negociación de cuatro años para alcanzar un nuevo tratado. Es algo, pero lo difícil, que es repartir las emisiones, vendría después. En Bali, en 2007, ya acordaron que en 2009 tendrían un tratado. Sin embargo, el intento fracasó en Copenhague. | |
Puntos: |
09-12-11 00:04 | #9258835 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Empresas españolas logran contratos para construir renovables en África Tres grandes compañías construirán 8 de los 29 proyectos de energía limpia en Sudáfrica por 1.500 millones El primer gran concurso de renovables en África ha dado frutos para empresas españolas. En la cumbre del Clima de Durban, el país ha anunciado la adjudicación de un programa de 1.500 megavatios de energía verde. El plan es relevante porque abre África a la energía limpia (aunque hay algunos proyectos en el Magreb) en un gran país emergente y supondrá unos 4.500 millones de inversión. Según Enrique Manzanares, consejero del Instituto de Comercio Exterior (Icex) en Sudáfrica, Abengoa ha conseguido los 150 megavatios en dos plantas termosolares; Gestamp ha logrado 100 megavatios, y una filial de Iberdrola construirá 260 megavatios (la mitad de fotovoltaica y la mitad eólica) para una firma local. Sudáfrica era el lugar ideal para lanzarse a por las renovables. Con una economía que supone un cuarto del PIB de África, tiene condiciones perfectas de viento y sol. Su presencia internacional crece -como lo demuestra la cumbre del clima o la pasada Copa del Mundo de fútbol- y las empresas lo ven como puerta de entrada al continente. Manzanares se muestra muy satisfecho: "De las 28 plantas anunciadas, nueve serán construidas por empresas españolas, que se llevan un tercio de los 4.500 millones de inversión previstos". El sistema utilizado por Sudáfrica, cada planta recibirá una retribución distinta en función de lo ofertado, aunque había un suelo y un tope. En marzo habrá una segunda ronda de adjudicaciones. El responsable del Icex destaca: "Esto nos abre el camino a Leshoto, Namibia, Botswana, que vendrán detrás". Como lo define Steve Sawyer, secretario general del Consejo Mundial de la Energía Eólica, "hemos despegado". Sawyer cuenta en Durban que "respecto a la situación actual es un crecimiento infinito, porque no hay nada. Y vendrá más. Esto es solo el principio". El concurso incluye 630 megavatios eólicos, otros tantos fotovoltaicos y 150 termosolares. En los próximos dos años hay previstos otros 2.200 megavatios renovables. El programa es solo el despegue porque Sudáfrica depende en un 88% del petróleo, lo que le convierte en el decimocuarto país con más emisiones del planeta y uno de los principales exportadores de carbón. El país se ha comprometido a bajar el porcentaje hasta el 78% en 2012 y al 70% en 2025 y prepara próximas oleadas de concursos hasta llegar a los 3.745 megavatios de potencia renovables. La española Abengoa se ha llevado los 150 megavatios termosolares: una planta de 100 MW en tecnología cilindro-parabólica y otra de 50 MW de tecnología de torre. Se construirán en la región de Northern Cape, al oeste del país. Y según anunció la compañía, Sudáfrica es una de las "zonas con mejor radiación solar en el mundo, lo que supone una oportunidad excelente para convertirse en un líder en generación de energía termosolar". Sudáfrica tiene viento, sol, un extenso territorio y una creciente demanda eléctrica, el caldo ideal para que crezcan las renovables. Gestamp Wind es una empresa con sede en Madrid que en principio fabricaba componentes de automoción pero que ahora está presente en Polonia, Rumanía, Bulgaria, Turquía, Bélgica, México, EEUU, Brasil, Puerto Rico y Sudáfrica, según su web. Fuentes del sector explican que es una firma muy activa en el exterior. Según Manzanares, una filial de ingeniería de Iberdrola construirá cuatro proyectos llave en mano para el consorcio local Group5, una de las tres mayores constructoras de Sudáfrica, que se encargará de explotarlos. Hay 130 megavatios fotovoltaicos y otros tantos eólicos. La cruz ha sido para Gamesa y Acciona, dos de los mayores fabricantes de aerogeneradores de España, que no han conseguido estar en los proyectos seleccionados, según el Icex, que no descarta que haya algún contrato de estas u otras empresas dentro de los conglomerados con firmas locales. Es decir, aunque España aporte ingeniería y empresas, las turbinas que sirven para generar electricidad no las fabricarán empresas españolas. Sí han salido parques de Vestas (Dinamarca), Siemens (Alemania), Suzlon (India), Sinovel (China) y Nordex (Alemania). La prueba del interés es que hace aproximadamente un mes, la Embajada de España en Sudáfrica y el Instituto de Comercio Exterior (Icex) organizaron un viaje de empresas eólicas (pequeñas asociadas de componentes) al país. La industria española ha puesto sus ojos en la internacionalización ante el previsible parón -o freno- en España por la falta de regulación y las dificultades financieras. La embajada española estaba muy satisfecha Según Sawyer, Sudáfrica puede convertirse "en el centro de distribución" de renovables hacia África y por eso es tan relevante la presencia de fabricantes chinos, ya que Pekín es el principal inversor en el continente. La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, valoró el resultado del concurso: "Debemos sentirnos orgullosos de que entre las señas de identidad de España no solo estén los méritos deportivos, sino estar a la vanguardia de uno de los campos que más va a generar en los próximos años. La lucha contra el cambio climático genera empleo de calidad y permite competir en los mercados más importantes". El embajador español, Pablo de Benavides, destacó que el resultado era fruto "de año y medio de trabajo" y resatló que la adjudicación llegaba después de que empresas españolas perdieran el contrato para construir cuatro fragatas y no lograran el primer tren de alta velocidad del país. | |
Puntos: |
10-12-11 11:25 | #9271418 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables La cumbre del clima de Durban se prorroga para intentar conseguir un acuerdo. La cumbre del clima de Durban se prorroga para intentar conseguir un acuerdoLos dos borradores finales deben ser debatidos este sábado El éxito o fracaso de la cumbre está en manos de EE.UU., China y la India. Durban entra en una fase crítica sobre el cambio climático con un texto que solo convence a EE.UU. Miles de personas piden en Durban "justicia climática" para salvar el planeta Después de dos semanas de negociaciones infructuosas, la XVII Conferencia de la ONU sobre cambio climático de Durban (Sudáfrica) ha tenido que ser prorrogada para intentar alcanzar un acuerdo. En la madrugada del sábado, la presidencia sudafricana de la conferencia seguía presentando borradores a los 28 ministros que negocian en nombre de los 195 países presentes en la conferencia, que oficialmente debía haber terminado el viernes. Los dos borradores finales deben ser debatidos en una sesión plenaria este sábado por la tarde después de un nuevo retraso que ha vuelto a sembrar preocupación en la cumbre de Durban. La presidencia sudafricana de la cumbre sobre el clima ha retrasado hasta las 16.00 hora peninsular española la reunión de consultas que buscan contrarreloj un acuerdo sobre cambio climático. Los principales escollos son la negociación de un segundo periodo del Protocolo de Kioto, el único tratado vigente sobre recorte de gases de efecto invernadero, y el futuro de un acuerdo global de carácter vinculante. La UE, apoyada por 120 países africanos, los Estados insulares más amenazados del Pacífico y del Caribe y los países menos desarrollados, exige un acuerdo global jurídicamente "vinculante" de recorte de emisiones que entre en vigor de aquí a 2020, a cambio de sumarse en Durban a un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expira en 2012. En manos de China, India y EE.UU. Rusia, Canadá y Japón han anunciado que no firmarán un segundo Kioto, un acuerdo ratificado por 37 naciones industrializadas pero no por EEUU. China y EEUU, los dos principales emisores de gases de efecto invernadero, han eludido en estas dos semanas de negociaciones en Durban apoyar un acuerdo jurídicamente vinculante sobre reducción de gases, una postura compartida por la India, que reivindica su derecho a desarrollar su economía. La UE quiere un acuerdo, pero no a cualquier precio La UE "quiere un acuerdo en Durban, pero no a cualquier precio", según ha declarado el enviado del Parlamento Europeo a la cumbre, el alemán Jo Leinen, quien considera que "el éxito o el fracaso (de la cumbre) está ahora en manos de Estados Unidos, China y la India". La ONG "Friends of the Earth" ha criticado en una nota el "bajo nivel de ambición" de los borradores presentados hasta ahora y dijo que "los países desarrollados tienen la obligación legal y moral de acordar un segundo periodo de Kioto". | |
Puntos: |
12-12-11 14:07 | #9279489 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables "Durban se olvida del clima y se limita a fijar un calendarioLa cumbre se cierra sin establecer nuevos límites de emisiones y sólo crea una hoja de ruta: llegar a un acuerdo en 2015 para comenzar a reducir CO2 en 2020. Organizaciones ecologistas y científicos critican que no se afronte ya el recorte. El mayor puerto exportador de carbón del mundo, Richards Bay, a dos horas en coche de Durban, seguía ayer enviando calentamiento global al planeta como símbolo de que todo sigue igual tras la cumbre del clima de la ONU en la ciudad surafricana. El pacto entre los enviados de 195 países se cerró a las 4.23 del domingo hora peninsular española, cuando ya amanecía, con una vaga hoja de ruta hacia un indefinido acuerdo global para reducir las emisiones que estaría listo en 2015 y entraría en vigor en 2020. Las fechas son el primer fracaso. En otra cumbre en Bali en 2007 también se engendró una hoja de ruta para tener un acuerdo en 2009 en Copenhague. No se consiguió, por el bloqueo de EEUU y China. Son seis años perdidos en la lucha contra el cambio climático. La ONU ya había acordado en 2007 un pacto similar para 2009 "Es un momento histórico", declaró el ministro polaco de Medio Ambiente, Marcin Korolek, inmediatamente después de lograr el pacto, mientras decenas de personas dormían tiradas por el suelo en el centro de convenciones. La UE llegó a Durban con dos líneas rojas: El acuerdo climático debía incluir por primera vez a todos los países y debía ser jurídicamente vinculante. "Lo tenemos", proclamó exultante la comisaria europea de Cambio Climático, la danesa Connie Hedegaard, tras el plenario maratoniano. "Hemos vencido el órdago en Durban. Hemos logrado un éxito político de primer orden", opina la secretaria de Estado de Cambio Climático española, Teresa Ribera. El acuerdo supone el fin de la división del mundo entre países industrializados y en desarrollo. Todos tendrán que asumir la reducción de emisiones bajo un mismo paraguas legal en 2020. En los estertores de la cumbre, la UE asociada con el grupo africano, los países más pobres de Asia y los estados isla amenazados por la subida del nivel del mar consiguió parar una ráfaga de intentos de EEUU, China e India para que el acuerdo no incluyera fecha de entrada en vigor o no fuera jurídicamente vinculante. A cambio, la UE ofreció una prórroga del Protocolo de Kioto, donde sólo le acompañarán Nueva Zelanda, Noruega, Suiza y Australia. La UE logra una prórroga de Kioto pero sin Rusia, Canadá ni Japón El primer periodo del protocolo, el único tratado internacional de reducción de emisiones en vigor, acaba en 2012. La segunda parte se ratificará el año que viene en Catar y entrará en vigor en 2013. Su fecha de caducidad, 2017 o 2020, está todavía por decidir. Sólo vigilará el 15% de las emisiones, pero permitirá que sigan con vida los mercados de compraventa de derechos para emitir CO2, creados para forzar la transformación hacia una economía verde, pero con lagunas que han permitido fraudes masivos. Cada uno de los países con mayores emisiones, hoy sólo sometidos a la ley de la selva, tiene sus razones para el bloqueo. La Administración de Barack Obama afronta las elecciones presidenciales el año que viene y una opinión pública cada vez más escéptica frente al cambio climático. El favorito para ser candidato republicano, Newt Gingrich, ha dicho que aparecer en 2008 en un anuncio contra el calentamiento global es "probablemente la cosa más tonta" que ha hecho en los últimos años. China, por su parte, no quiere que nadie se inmiscuya en su política nacional ni husmee en su desarrollo. India, finalmente, es el tercer mayor emisor del planeta, pero su situación es radicalmente diferente a la de los demás. Emite tan sólo 1,7 toneladas de CO2 per cápita, frente a las casi seis de China, las casi diez de Alemania o las 17 de EEUU. España defiende el acuerdo como "éxito político de primer orden" Tras la batalla diplomática, la llamada Plataforma de Durban propone una hoja de ruta hacia un futuro "protocolo, otro instrumento legal o un resultado acordado con fuerza legal aplicable a todas las partes". La tercera opción, forzada por India y vista con buenos ojos por EEUU, es otro de los agujeros de la cumbre surafricana. En esa enrevesada fórmula cabe casi de todo. Hasta la comisaria europea admitió que las negociaciones sobre qué quiere decir este rompecabezas coletearán hasta diciembre de 2015. Para el director ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, "la mala noticia es que los bloqueadores, liderados por EEUU, han tenido éxito en la inserción de una cláusula fundamental que podría evitar que el próximo gran acuerdo climático sea legalmente vinculante". Pero, más allá de la forma legal del futuro acuerdo, el gran boquete que deja la cumbre es el de los insuficientes compromisos de reducción de emisiones. "La labor de los gobiernos es proteger a su gente. Y aquí en Durban no lo han logrado", ha criticado Samanta Smith, portavoz de WWF, la mayor organización conservacionista del planeta. La ONG considera "inaceptable que los gobiernos no hayan hecho prácticamente nada en Durban" y culpa del fracaso a EEUU, Japón, Rusia y Canadá. Los tres últimos se han negado a asumir nuevos compromisos de reducción de emisiones de CO2 en la segunda parte de Kioto. El acuerdo no frenará un ascenso peligroso de las temperaturas. Con los recortes voluntarios anunciados hasta el momento por EEUU, China y el resto de grandes emisores, la temperatura del planeta se disparará 3,5 grados hacia 2100. Las promesas se revisarán presumiblemente en 2014 tras la publicación de un informe científico de la ONU. "No veo nada en estas negociaciones que pueda evitar que el calentamiento vaya más allá de los dos grados", censuró en Durban el director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner, según la revista New Scientist. "Para conseguirlo se requeriría que las emisiones mundiales de CO2 alcanzaran su pico alrededor de 2020, pero ahora parece que ni siquiera tendremos un acuerdo en vigor hasta 2020", lamentó. "Ahora por fin existe el compromiso de hacer la tarea. Se puede hacer excelente, bien, regular o mal. Nosotros intentaremos que sea excelente", señala Teresa Ribera. " | |
Puntos: |
13-12-11 10:17 | #9283438 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables "Canadá se retira del Protocolo de Kioto para evitar multas de 10 millones Canadá se retirará del Protocolo de Kioto contra el cambio climático, según ha confirmado el ministro de Medio Ambiente del país norteamericano, Peter Kent, quien ha admitido que, en época de crisis económica, no pueden permitirse pagar las multas que conlleva el incumplimiento en el recorte de las emisiones, de unos 14 millones de dólares canadienses (10,3 millones de euros). Canadá se convertirá en el primer país que se desmarca 'a posteriori' de este tratado, que cuenta con las destacadas ausencias de Estados Unidos y China, principales emisores de dióxido de carbono del mundo. "Como hemos dicho, Kioto está en el pasado para Canadá", ha dicho Kent tras volver a su país desde la ciudad sudafricana de Durban, donde precisamente se acordó una prórroga de este protocolo. "Vamos a invocar nuestro derecho legal para retirarnos de Kioto", ha declarado, aunque sin confirmar fechas. El Gobierno canadiense, que teme fuertes multas en caso de seguir como parte firmante, mantiene que hace falta un tratado global para recortar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera pero insiste en que tiene que cubrir a todos los países. El Protocolo de Kioto, firmado por el "incompetente Gobierno liberal", como ha calificado Kent a la anterior administración, obliga a este país a reducir para 2012 en un 6 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono, tomando como referencia los datos de 1990. Sin embargo, en 2009, las emisiones habían crecido un 17 por ciento sobre los datos de hace dos décadas." Sin comentarios........... | |
Puntos: |
14-12-11 10:36 | #9296750 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables «Necesitamos hacer más sexy la energía renovable» Bertrand Piccard, científico-aventurero, psiquiatra de profesión, este suizo quiere ser en 2014 el primero en dar la vuelta al mundo con un avión propulsado solo por energía solar para alertar de que otro modelo energético es posible MANUEL TRILLO / MADRID ABC Día 14/12/2011 Enfundado en una chaqueta que recuerda al estilo de la NASA, Piccard presentó ayer en Madrid el proyecto «Solar Impulse», con un coste de 100 millones de euros y en el que trabajan ingenieros de variadas disciplinas, desde el aeromodelismo a la construcción naval. El pasado año ya logró volar 26 horas seguidas, día y noche, con un avión propulsado por el sol y su objetivo ahora es reducir aún más el peso de aparato para dar la vuelta al mundo en cinco días. Lleva el espíritu pionero en las venas: su abuelo fue el primero en volar a la estratosfera y su padre batió el récord de profundidad en un batiscafo. —¿Por qué cambió su profesión por la aventura? —Como médico, trataba de mejorar la calidad de vida de las personas y ahora trato de hacerlo a través del ahorro de energía, que es bueno para la salud, el medio ambiente, la economía... —Con la crisis actual, puede haber gente que piense que usted solo se divierte con su juguetito... —No es divertido, es muy difícil de hacer. Si lo hacemos, será útil. Si te levantas una mañana y dices «voy a comunicar a la prensa mis ideas», nadie te escucha. Si vuelas con un avión que vuela día y noche sin combustible, todo el mundo viene para ver cómo y por qué lo haces. Ya nos han invitado desde Francia, Bélgica, Suiza, Mónaco o Emiratos Árabes para adaptar nuestra tecnología a la industria... Es una herramienta, no un juguete. —Usted sostiene que la energía renovable es una solución a la crisis. —Totalmente, especialmente el ahorro de energía. Uno de los problemas actuales con la energía renovable es que se quiere producir más energía sin ahorrar la que se malgasta. Si solo sumas la energía solar o eólica, eso no es rentable. Pero si, gracias a la tecnología, ahorras la mitad de la energía, eso sí es rentable. —Pero no es lo mismo hacer un prototipo que un vehículo comercial. —Nuestro objetivo no es hacer un avión comercial de energía solar, sino atraer la atención de la gente acerca de tecnologías que pueden lograr cosas increíbles. —¿Por qué si está tan claro no han triunfado que son rentables hasta ahora las energías renovables? —Usted compró esa chaqueta y podría llevar otra más barata, pero lleva esa porque le gusta. Necesitamos hacer que a la gente le guste la energía renovable, ponerla de moda, hacerla sexy. Hablar de ahorro, energía solar, medio ambiente, ecología... es aburrido. —¿Por eso la conferencia del clima de Durban ha fracasado? —Sí, en cada conferencia del clima oímos que hay un gran problema y es muy caro y nadie quiere poner el dinero. Démosle la vuelta, ¿cuáles son las oportunidades, las soluciones para la industria y el crecimiento económico? —¿Es solo un problema de gobiernos o también de las empresas? —No lo creo. Todo el mundo está preparado para el cambio, pero todo el mundo teme ser el único en hacerlo. Si a todos se les empuja a hacer el cambio, todos estarían contentos. Y eso es una decisión política. | |
Puntos: |
15-12-11 09:45 | #9301637 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Euskadi quiere duplicar la energía verde La Estrategia Energética 2020 plantea que las renovables suministren el 14% del consumo final para ese año y apuesta de nuevo por los parques eólicos La Estrategia Energética de Euskadi pretende mejorar el ahorro energético en un 22% y reducir el consumo final de petróleo en el año 2020 un 9% respecto a los registros de 2010. El anterior objetivo de aprovechar en 2010 las renovables en 978.000 tep fracasó y no se llegó ni a las 500.000.La Estrategia Energética Euskadi 2020 plantea una serie de iniciativas para corregir el déficit de aprovechamiento de energías renovables y conseguir que su cuota en el consumo final crezca al final de la década un mínimo de seis puntos y alcance el 14%. La construcción de nuevos parques eólicos será imprescindible para conseguir estos objetivos. El Gobierno Vasco aprobó ayer el documento que define los ejes de las políticas públicas dirigidas a poner a disposición de familias y empresas energía a un coste razonable con el máximo respeto al medio ambiente. El nuevo plan no rompe con el anterior y mantiene como prioridades el crecimiento de las renovables, mayor eficiencia energética y menor dependencia del petróleo. Su novedad principal radica en el peso que adquiere la investigación en nuevas tecnologías como el vehículo eléctrico, parques eólicos experimentales, el almacenamiento de energía o la energía generada por las olas. Por el contrario, no contempla levantar nuevas centrales de ciclo combinado teniendo en cuenta la evolución del consumo de electricidad. La Estrategia Energética Euskadi 2020 supone un nuevo intento de elevar el peso de las fuentes renovables en el sistema energético vasco. El anterior plan fracasó en su objetivo de tener en 2010 un aprovechamiento de las energías renovables de 978.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep) y no se llegó ni siquiera a las 500.000 tep, con un grado de cumplimiento del 30%. El mismo nivel de cumplimiento, muy escaso, se reprodujo en el caso de la participación de las energías renovables en la demanda y el suministro eléctrico. El objetivo del nuevo plan es incrementar el aprovechamiento de las energías renovables cerca de un 90% para alcanzar en el año 2020 las 900.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep), lo que significaría pasar del 8% al 14% de cuota en el consumo final. El documento baraja incluso elevar el objetivo hasta el 17% si los avances tecnológicos lo permiten. Energía eólica La energía eólica es fundamental para alcanzar estas cifras y el consenso político volverá a ser el reto y el obstáculo. El Departamento de Industria está decidido a intentarlo de nuevo consciente de que no habrá nuevos parques eólicos si las diferentes instituciones involucradas, Gobierno y Diputaciones, no sellan un pacto. El equipo que lidera el consejero Bernabé Unda está trabajando ya en la redacción del nuevo Plan Territorial Sectorial (PTS) de la Energía Eólica teniendo como referencia el acuerdo suscrito el pasado año con las instituciones forales, del que finalmente se descolgó Alava. El criterio es el equilibrio entre el aprovechamiento del viento y el respeto a la riqueza medioambiental de Euskadi. El crecimiento de las energías renovables depende de la eólica y en menor medida de la biomasa. La Estrategia Energética Euskadi 2020 plantea aumentar la capacidad de producción de los parques eólicos en 580 megavatios (MW): actualmente la capacidad asciende a 145 MW y el objetivo sería dejarlo en 2020 en más de 725 MW. Fuentes del Departamento de Industria explicaron que van a presentar en el primer trimestre del próximo ejercicio una propuesta al resto de instituciones. «Vamos a ser claros y vamos a plantear que si queremos conseguir mayor peso de las energías renovables hay que hacer estos parques. Habrá un esquema para cada objetivo». «Nosotros estamos dispuestos y las demás instituciones tendrán que decir públicamente qué piensan. Si no hay parques, Euskadi seguirá a la cola en renovables», constatan. Y es que en estos momentos Euskadi es una de las autonomías con menor implantación de las energías renovables a pesar de que, curiosamente, varias de sus empresas son punteras en el mundo en tecnología aplicada y venden sus productos en los cinco continentes. Los aerogeneradores vascos giran en Europa, Asia o América y, en cambio, son pocos los que lo hacen en suelo vasco . El cumplimiento de los objetivos en renovables requerirá también un mayor desarrollo de la biomasa (+106 MW) y la energía solar (+115 MW). La Estrategia Energética de Euskadi 2020 tiene otros objetivos como mejorar el ahorro energético en un 22% y reducir el consumo final de petróleo en el año 2020 un 9% respecto a los registros de 2010. El mayor esfuerzo en este terreno se localiza en el sector del transporte con el uso de energías alternativas y la introducción de 37.100 vehículos eléctricos. El desarrollo tecnológico-industrial de las empresas vascas vinculadas a la energía es otro de los retos del plan . El objetivo consiste en que el sector facture un 25% más y lleve a cabo inversiones por valor de 10.710 millones de euros en los próximos diez años, de los cuáles el 16,5% serían aportados por las instituciones públicas. | |
Puntos: |
18-12-11 01:00 | #9314728 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Basura para combatir el cambio climático Las empresas gestoras de residuos instalan un protocolo para calcular sus emisiones de gases de efecto invernadero Cada español genera casi media tonelada de basura al año, y eso sin incluir los residuos industriales. Sin embargo, su adecuado tratamiento y recuperación puede tener un efecto beneficioso para el clima: lo que se recicla no tiene que ser producido ex novo, lo que convierte a los desechos en un arma contra el cambio climático. La gestión de los residuos podría cumplir, por sí sola, con un tercio del objetivo de reducción de emisiones que se ha puesto la Unión Europea para 2020. Para conseguirlo, antes hay que saber qué emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se produce en la gestión de los residuos y, de forma indirecta, calcular cuántas se han evitado gracias a la recuperación de materiales. Por eso, la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (Asegre) y la Fundación Biodiversidad presentaron en mayo pasado un protocolo para cuantificar las emisiones del sector. Hoy, la práctica totalidad de las grandes empresas de gestión de residuos ya lo tiene implantado. Aumento del reciclaje "Las empresas podrán a partir de ahora establecer acciones de reducción", dice Luis Palomino, secretario general de Asegre. "Esta herramienta permitirá a las empresas calcular sus GEI y provocará un aumento del reciclaje", añade. El sector, incluido el tratamiento de aguas residuales, es responsable del 4,7% de las emisiones antropogénicas que están calentando el planeta. Con el protocolo se podrá cuantificar la responsabilidad concreta de cada empresa y línea de gestión, pero también será la base para desvelar lo que aportan a la lucha contra el cambio climático. La obtención de materiales metálicos originarios exige mucha energía que provoca emisiones. Sin embargo, una tonelada de aluminio recuperada de la basura evita la emisión de entre 7 y 11 toneladas de CO2 equivalente. En el caso del papel, una materia orgánica rica en dióxido de carbono, su recuperación evita la expulsión a la atmósfera de entre 0,6 y 1,3 toneladas de CO2 equivalente. Con esta racionalización del cálculo también se podrá medir la eficacia de cada uno de los sistemas de tratamiento. Aunque aún habrá que esperar a que haya datos, la aplicación del protocolo, cuyas plantillas están disponibles en la web de Asegre, permitirá saber qué emiten y cuánto evitan. "Nuestro saldo neto no es positivo, sino muy positivo", asegura Palomino. | |
Puntos: |
19-12-11 10:01 | #9319079 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Presentan una cooperativa de energías renovables(Baleares) AMBIENTE-18-12-2011 Palma, 18 dic (EFE).- Mañana se presenta en Manacor la cooperativa de energías renovables Som Energia, nacida en diciembre de 2010 en Girona con el objetivo de aumentar el consumo de energía fotovoltáica y eólica, así como producirla y suministrarla a pequeñas instalaciones. El objetivo de la organización es la producción de energía mediante plantas de biogás, molinos de viento y placas solares para impulsar un cambio de modelo energético a partir del consumo y la producción de energía renovable y, a través de la descentralización, posibilitar el escape de los monopolios de las empresas energéticas, informa la cooperativa en un comunicado. Ya se presentó en Mallorca en el marco de un encuentro del movimiento 15-M y después en Palma y pueblos como Bunyola, Santanyí y Santa Maria del Camí. La intención, indica la cooperativa, es dar a conocerla en toda la isla con el objetivo de conseguir los 350 socios que son necesarios para poner en marcha la cooperativa en Mallorca. Para hacerse socio de la cooperativa hay que aportar 100 euros (retornables) al capital social de la organización, una cantidad imprescindible para asumir los costes mínimos de mantenimiento. Ello concede a los socios el derecho a poder recibir suministro y también a poder invertir en los proyectos de futuro. La presentación en Manacor será mañana a las 20.00 horas en el local de la asociación Avui Tenim, con una charla introductoria a la crisis energética a cargo del profesor de la Universidad de las Islas Baleares Ivan Murray, la proyección de un reportaje que emitió el Canal 33 sobre la cooperativa y la presentación de este proyecto en Mallorca. EFE | |
Puntos: |
20-12-11 10:09 | #9323615 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables "El coste social de la energía renovable es competitivo" Los investigadores Markandya, González-Eguino y Galarraga publican un libro de energía sostenible Los investigadores del Basque Centre for Climate Change (BC3), Ibon Galarraga y Mikel González-Eguino junto al director científico del centro, Anil Markandya, presentaron ayer en el Palacio Euskalduna el libro Handbook of Sustainable Energy, "un manual de la energía sostenible", según reconocieron, que han publicado en la prestigiosa editorial de publicaciones científicas Edward Elgar (EE). Alrededor de 600 páginas en 27 capítulos componen este libro, que es el resultado de más de dos años de trabajo y en él se recogen contribuciones de 57 autores de todo el planeta. "Queríamos explicar los diferentes factores que hacen que el consumo de energía sea sostenible. Es decir, hablar de cómo conciliar los costes, la seguridad del suministro y la protección ambiental", señaló el getxotarra Galarraga. Al hilo de esta idea, el gasteiztarra González-Eguino añadió que este manual se diferencia de otros en la inclusión de "la variable ambiental" debido a los problemas de escasez energética y cambio climático que sufre el planeta. Materializar todo este conocimiento no ha sido fácil ni mucho menos. "Ha costado mucho pensar lo que queríamos hacer y cómo, luego, contactar con todos los autores y gestionar las ideas y encajarlas", explicaron. Sobre la extensión del libro, Gónzalez-Eguino especificó que han querido incluir "a aquellas personas que tuvieran el conocimiento más vanguardista sobre las temáticas a tratar. Para ello, hemos acudido a donde estaban los que mejor lo podían responder y les hemos dado libertad para plasmar su opinión fundamentada y con rigor científico". Entre los expertos que han contribuido a este trabajo se encuentran personalidades de gran prestigio de universidades y centros de investigación internacionales, como son la UPV-EHU, la Universidad Pública de Navarra, la de Yale (EE.UU.), Tokio (Japón), Leeds (Reino Unido), California y Canadá; además de entidades como la Fundación FEEM (Italia) o el CIEMAT que ha contribuido con un capítulo "sobre el potencial de las energías renovables". seis apartados El libro, se organiza en seis secciones: la primera versa sobre el uso sostenible de la energía. La segunda aborda la conexión entre la energía y la economía. Las secciones tercera y cuarta profundizan sobre cuestiones relacionadas con la eficiencia energética y las energías renovables. Sobre éstas últimas, González-Eguino indicó que "según el estudio de CIEMAT sobre el potencial de las energías renovables se podría satisfacer de veinticinco o hasta cien veces las demanda". Aunque matizó: "Hay potencial técnico, lo que no quiere decir que sea viable económicamente". Asimismo, afirmó que la energía eólica compite "razonablemente bien" y que aunque "a corto plazo el coste es alto, a largo plazo es rentable". Sobre los costes, hizo una diferenciación. "Si hablamos de costes privados está claro que los de este tipo de energías son elevados, pero si hablamos de costes sociales, las renovables son competitivas", reconoció. También hay espacio para la energía nuclear, sobre la que González-Eguino opinó que el reciente suceso de Fukushima en Japón ha supuesto "que el papel de la energía nuclear se pare. Hasta ese momento, la tendencia a la energía nuclear era más positiva", recordó. Además hay un apartado sobre el fracaso de la cumbre de Cambio Climático de Durban. "Espero que dentro de unos años se llegue a un acuerdo, aunque es complejo", analizó Galarraga. También se han recogido aportaciones sobre los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto o el papel de la I+D+i. Por último, se aborda la conexión del uso de la energía y la pobreza. "Es importante que los países desarrollados transfieran tecnología para evitar que los que están en vías de desarrollo recurran a las energías contaminantes", concluyeron. | |
Puntos: |
21-12-11 11:24 | #9328394 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Google hace inversión millonaría en energía solar Publicado: December 20th, 2011 | Autor: Gaby MC | Comentar » La empresa Google ha hecho una inversión millonario para proyectos de energía solar, los cuales buscan instalar placas solares cerca de la ciudad de Sacramento en California y así generar energía limpia. Google se involucra en todo tipo de proyectos para desarrollarse en varias áreas, ahora sigue invirtiendo en la generación de energía limpia por medio de panales solares que quiere instalar en California. La inversión que Google realizó en este proyecto fue de 94 millones de dólares y la suma de todas las inversiones que ha hecho para generar energía limpia hasta el momento dan un total de 915 millones de dólares. Con esta inversión se tiene planeado realizar cuatro proyectos utilizando la energía solar, la cual será manejada por la empresa Recurrent Energy. Google financiará a más de 10 mil hogares para que comiencen a instalar los paneles solares en los tejados de sus casas, según el reporte oficial en el blog de este sitio. Se espera que tres proyectos de construcción en Sacramento se complete para los primeros meses del 2012, y el cuarto proyecto de energía se realizará a finales de ese año. Este proyecto en general generará 88 millones de vatios, que en total es la energía que consumen más de 13,000 hogares. Además de Google, la empresa Sun Tap Energy proporcionará el resto de la inversión para poder generar esta energía eléctrica por medio de paneles solares. Google declaró sobre esta inversión: “Creemos que invertir en el sector de energía renovable hace que los negocios tengan sentido con la esperanza que los proyectos de energía continúe atrayendo nuevas fuentes de capital para ayudar al mundo a moverse sobre una fuente de energía sustentable a futuro”. Me parece un acierto bastante grande de Google y ojala sea un ejemplo para otras grandes empresas para que comiencen a invertir en la energía sustentable. | |
Puntos: |
23-12-11 10:20 | #9337029 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Las renovables, principal fuente de electricidad en noviembre Jueves, 22 de diciembre de 2011 Antonio Barrero F. Ni el uranio que llega de Uzbekistán a nuestras centrales nucleares, ni el gas procedente de Libia o Argelia que es quemado en nuestras centrales térmicas. No, las fuentes de energía que más kilovatios generaron en noviembre en España fueron las renovables, es decir, el agua, el sol, el viento, la biomasa. Lo dice el último Observatorio de la Electricidad de la organización ecologista WWF, ese boletín que recoge, cada mes, las magnitudes clave de la energía eléctrica en España. El 21,5% de los kilovatios que utilizaron los españoles el mes pasado salió de los ocho reactores nucleares que hay actualmente en la península; el 26,2% fue producido por el viento (en parques eólicos) o por el agua (en grandes saltos hidroeléctricos); el 18,9% de la electricidad salió de centrales térmicas que queman carbón; el 15,5%, de térmicas que queman gas natural; y el 17,9% restante fue producido en plantas solares, de biomasa, minihidráulicas y de cogeneración. Ese es el reparto de los kilovatios que consumió España en noviembre. En resumen: el 44,1% de la electricidad que consumimos el mes pasado salió de fuentes de energía renovable (y de plantas de cogeneración); el 33,4% fue generada en centrales que queman combustibles fósiles y el 21,5% tuvo su origen en reacciones nucleares, según WWF. La conclusión que extrae la organización ecologista es que las renovables siguen produciendo mucho kilovatio en España. Eso sí, la electricidad generada con carbón "ha aumentado considerablemente respecto a 2010". Por eso, y porque la quema de carbón es muy contaminante, el sistema eléctrico nacional ha incrementado sus emisiones totales de CO2 hasta situarlas en los 239 kilogramos por megavatio hora producido (emisiones medias). Según WWF, "estas emisiones son muy superiores a las de noviembre de 2010 (168 kilogramos de CO2 por megavatio hora producido)". Este mes de noviembre de 2011 –señala el Observatorio–, las emisiones han llegado hasta las 5.254.376 toneladas de CO2, es decir, son un 25,12% superiores a las del mismo mes del año pasado. CO2 con denominación de origen El Observatorio de la Electricidad de WWF se ha constituido ya en un repaso-referencia de los principales indicadores eléctricos españoles y pretende conformarse asimismo en una herramienta de concienciación pública. Así, invita a todos los ciudadanos a calcular sus emisiones mensuales particulares de gases de efecto invernadero. En esta ocasión, y según sus datos, la media mensual de emisiones ha sido de 0,239 kilogramos de CO2 por kilovatio hora producido. Pues bien, para calcular tus emisiones, propone la asociación conservacionista, “multiplica tu consumo eléctrico [los kWh que hayas pagado en la factura de ese mes] por esa cantidad [0,239]”. La cuantía resultante debe ser expresada en kilogramos de dióxido de carbono (CO2), o sea, los kilos de CO2 que ha generado tu consumo. Los resultados, apunta la asociación conservacionista, “son válidos para cualquier consumidor del sistema peninsular, independientemente de la compañía con quien tenga contratado su suministro eléctrico, ya que todas las compañías suministradoras compran en el mercado eléctrico mayorista (pool) la casi totalidad de la electricidad que luego suministran a sus clientes, por lo que la mezcla de fuentes de origen es la misma para todos". España produjo en noviembre de 2011 un total de 21.979 gigavatios hora. Ello supuso un 6,65% menos de lo que produjimos en el mismo mes –noviembre– del año pasado. | |
Puntos: |
23-12-11 11:26 | #9337201 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables El gas del Magreb , el Uranio del Caucaso y las renovables de nuestros bolsillos...adivina adivinanza ¿quién puede pagar una calefacción eléctrica? Nadie, los que la tenían tienen que usar gas del Magreb o petróleo de Arabia para calentarse. | |
Puntos: |
23-12-11 12:16 | #9337346 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Hombre, alguno habrá que la pueda pagar sin problema digo yo, no obstante siempre existe la posibilidad de utilizar la biomasa como combustible para la calefacción, con una módica inversión inicial puedes llegar a un ahorro de hasta el 50% según se cotice el petroleo y del 20% en el caso del gas natural si es que tienes acceso a él claro está. Además creo que seguir culpando a las energías renovables del encarecimiento de la electricidad es seguir intentando engañar a la gente sobre todo si la comparativa es con la energía nuclear pero bueno siguen siendo dos puntos de vista diferentes y encontrados y nada más. | |
Puntos: |
24-12-11 12:35 | #9341055 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Se me ocurre alguno que pueda pagarlo...Teddy Bautista, Roures, Emilio Botín,Urdangarin. | |
Puntos: |
26-12-11 08:55 | #9345361 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Kia introduce en el mercado su primer vehículo eléctrico en Corea del Sur El nuevo coche cero emisiones de la marca asiática denominado Ray EV se producirá exclusivamente en el país surcoreano Motor | 23/12/2011 - 14:32h El fabricante coreano Kia ha anunciado la producción en 2012 de su primer turismo eléctrico, el Ray EV, del que serán fabricadas 2.500 unidades para su uso por los organismos gubernamentales coreanos. Este eléctrico ha sido desarrollo sobre el mini monovolumen Ray, comercializado únicamente en el mercado coreano desde el pasado mes de noviembre equipado con un motor de gasolina de 1.0 litros, que ha sido sustituido por un motor eléctrico de 50 kW. Este motor está alimentado por una batería de polímeros de litio de alta capacidad de 16,4 kWh, diseñada para un ciclo de vida de 10 años, que proporciona una autonomía al vehículo de 139 kilómetros, con posibilidad de carga rápida en 25 minutos, aunque el tiempo con un sistema lento es de 6 horas. Aunque el Ray EV pesa 187 kilogramos más que el modelo de gasolina, el generoso par del motor eléctrico (167 Nm), que supone un aumento del 77 % en relación a las versiones de gasolina, asegura un rendimiento eficaz. La aceleración de esta versión EV es más enérgica que la de los modelos de gasolina (de 0 a 100 kilómetros por hora en 15,9 segundos), mientras que la velocidad máxima es de 130 km/h. La transmisión automática del Ray eléctrico ofrece al conductor la opción de varios modo de utilización, uno normal, otro ecológico y freno el tercero, una opción que se puede seleccionar cuando se conduce cuesta abajo en las carreteras y en caminos de montaña para mejorar la potencia de frenado. Inicialmente, explica el fabricante coreano en un comunicado, el primer vehículo eléctrico de Kia está reservado para el mercado nacional coreano, con la idea de obtener información para ofrecer modelos respetuosos con el medio ambiente a lo largo de la próxima década. | |
Puntos: |
28-12-11 08:52 | #9353133 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Tecnología inédita para que las cáscaras de almendra generen energía. LA RAZÓN 27 Diciembre 11 - - M. S. ALICANTE- Las energías renovables dieron un paso más ayer después de la inauguración de la primera planta a nivel mundial capaz de generar energía de las cáscaras de almendra en el municipio alicantino de Crevillent. En palabras del presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, estas instalaciones son «un ejemplo de progreso». Se trata de la única fábrica que produce briquetas, bloques sólidos de biocombustible, a partir de las cortezas de este fruto seco, un proceso investigado y desarrollado por el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante (UA) y cuya patente pertenece a la Corporación Valenciana de Energías Renovables (Covaersa). Además, se sitúa entre las tres primeras plantas europeas en cuanto a su capacidad de producción. Con una inversión cercana a los seis millones de euros y una superficie superior a los 10.000 metros cuadrados, la factoría prevé una producción anual de 32.000 toneladas de estas briquetas. Esta cantidad sería suficiente para abastecer el consumo de energía térmica de más de 20.000 hogares. Además, según el jefe del Consell, gracias a ésta se dejarán de emitir anualmente a la atmósfera más de 50.000 toneladas de Dióxido de Carbono. Asimismo, recordó que uno de los objetivos del Consell es conseguir para el año 2015, que el 45 por ciento del total de la energía que se consuma sea renovable. Señaló también que la Generalitat, a través de la Agencia Valenciana de la Energía, destinó durante los últimos cuatro años más de 20 millones de euros al fomento de las renovables. En esta línea, explicó que se ha logrado un aumento de más de once puntos en la potencia eléctrica de origen renovable en la Comunitat. No al cementerio nuclear El presidente aprovechó para reiterar la posición contraria de la Generalitat a la instalación del cementerio nuclear en la localidad valenciana de Zarra. «No queremos que Zarra sea utilizado como cementerio de estos residuos y es lo que yo ya le he trasladado al nuevo ministro». Así, anunció que el nuevo ministro de Industria, José Manuel Soria, ya conoce su rechazo al proyecto. | |
Puntos: |
29-12-11 10:17 | #9358080 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Una patada al futuro Sergio de Otto / Domingo Jiménez Beltrán - 28/12/2011 - 07:00 Mientras la Comisión Europea plantea una economía baja en carbono como escenario inexorable para 2050, con emisiones cero de CO2 para el sector energético y recurriendo básicamente a la eficiencia energética y a las renovables; mientras en Alemania o Dinamarca se analizan escenarios energéticos con 100% renovables en un horizonte más próximo; mientras se debate la necesidad de incrementar los objetivos a 2020 del 20/20/20 (de eficiencia, reducción de emisiones y renovables) al 30/30/30; mientras los principales países del mundo se sitúan en la carrera por colocarse como líderes en las energías de fuentes renovables de cara a una economía descarbonizada y sostenible; en definitiva, mientras otros miran al futuro en nuestro país el sector eléctrico convencional exige al nuevo Gobierno una moratoria a las renovables con una agresiva campaña. Esta ofensiva -por otra parte, muy bien orquestada- constituye un nuevo atentado contra el sentido común, un nuevo paso atrás, una patada a ese futuro que nos está exigiendo -y en el caso de España ofreciendo como oportunidad por su demostrado potencial- el necesario, en cualquier caso, cambio de modelo energético, un cambio ahora forzado por el cambio climático, como un día sí y otro también alertan los informes de los organismos internacionales. Paralizar ahora el desarrollo de las energías renovables, como reclama Unesa y las empresas que forman parte de esta patronal, es algo más, es mucho más que una errónea política energética. El nuevo Gobierno tiene la obligación de ignorar los cantos de sirena sobre supuestos ahorros para los consumidores de los que piensan exclusivamente en sus dividendos -muy cuantiosos por cierto y a contracorriente de estos tiempos de austeridad- y afrontar la crisis de la economía aliviando uno de los principales puntos débiles de la nuestra: la elevada factura que pagamos por los hidrocarburos que importamos. Y para empezar nada mejor que un recorte allí donde de verdad es necesario: en el consumo energético. Son necesarias e imprescindibles las políticas de ahorro y eficiencia -un primer paso en el camino de desenergizar nuestra economía- en las que existe un amplio margen de mejora para introducir racionalidad en el uso que hacemos de los recursos energéticos, y que hoy podemos calificar de despilfarro. En segundo lugar, renovando la apuesta por las energías renovables, que han demostrado ser la más eficaz de las herramientas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (más de 32 millones de toneladas de CO2 en 2010) y la dependencia del exterior (ahorro de importaciones de gas por importe de cerca de 2.500 millones de euros), una dependencia que en el caso de nuestro país es casi suicida, con cerca del 90% en energía primaria si incluimos la energía nuclear, dado que importamos el combustible que utiliza. Unas tecnologías renovables que han demostrado ya viabilidad y cuyas ventajas alcanzan su verdadero valor en su complementariedad para formar el mix energético cien por cien renovable, el único que podemos considerar sostenible para dar respuesta a los retos a los que nos enfrentamos, como el que ya diseñan países de nuestro entorno. A los beneficios intrínsecos como tecnologías renovables (energías limpias y autóctonas) hay que añadir y destacar la creación de un entramado industrial con miles empresas y decenas de miles de puestos de trabajo en un sector tecnológico de futuro, con un liderazgo de nuestras empresas reconocido internacionalmente. El éxito de la industria eólica, por ejemplo, puede considerarse la punta de lanza o ejemplo elocuente de que el cambio de modelo energético es el eje central de un cambio de modelo productivo, la puerta a una nueva economía en la que seguramente está la respuesta a una crisis enmarañada en el ámbito financiero, nueva economía ante la que España se encuentra todavía en posición envidiable. La Fundación Renovables y otras organizaciones señalaban recientemente que "solo la defensa de los intereses de las tecnologías convencionales justifica el parón al desarrollo de las energías renovables, pues los problemas estructurales que las hacen imprescindibles en nuestro mix energético son todavía hoy más acuciantes". Debemos lamentar que la defensa de esos intereses, que -insistimos- no son los del conjunto de la sociedad, se quiera poner rumbo equivocado en una política esencial en nuestra sociedad. Los nuevos responsables de la política energética no deben capitular ante los intereses de las tecnologías convencionales, en contra de lo que el mundo, Europa y nuestro entorno están haciendo. Pueden y deben evitar esa patada al futuro que le reclaman desde Unesa. | |
Puntos: |
09-01-12 12:33 | #9405398 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Lamentablemente los datos de 2011 en ventas de vehículos eléctricos no son los mejores, no obstante espero que esta tendencia vaya cambiando en dos o tres años. Solo diez particulares compraron un coche eléctrico en 2011 Lunes, 09 de enero de 2012 Antonio Barrero F. La Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam) acaba de publicar su Informe sobre Matriculaciones de Coches Eléctricos, documento según el cual, "en lo que va de año, se han vendido 10.300 vehículos híbridos y 375 vehículos eléctricos, de los cuales sólo diez han sido a particulares". Solo diez de los 375 vehículos eléctricos vendidos en España durante los últimos doce meses han sido adquiridos por particulares. Flotas y empresas se han hecho con los restantes 365 coches. Y ello, pese a la decidida apuesta que hiciera el último gobierno Zapatero, que ha llegado a subvencionar con hasta 30.000 euros la adquisición de vehículos eléctricos. Precisamente en uno de sus últimos consejos de ministros, el celebrado el 18 de noviembre, el ejecutivo aprobaba la ampliación del periodo de solicitud de ayudas para la compra de vehículos eléctricos hasta el 30 de noviembre de 2012. La ampliación –señalaba el ejecutivo a la sazón– está motivada porque "el 54% de los modelos de vehículos eléctricos previstos para 2011/2012 ha sufrido retrasos". El importe de las subvenciones asciende a 50 millones de euros, a ejecutar de aquí al 30 de noviembre de 2012. El gobierno señalaba entonces en nota de prensa que "busca transmitir un apoyo claro al desarrollo del vehículo eléctrico en nuestro país" y por eso ha aprovechado uno de los últimos consejos de ministros del gobierno Zapatero para aprobar un real decreto mediante el que amplia hasta finales de 2012 el plazo para que los usuarios soliciten ayudas directas a la compra de vehículos eléctricos". El objetivo de esa ampliación es, según el Ministerio de Industria, "evitar un estancamiento de la demanda debido al retraso a 2012 de la llegada al mercado de muchos modelos eléctricos". Con esta prórroga, el plazo para presentar las solicitudes se amplía en dos semanas, hasta el 15 de diciembre de 2011, y entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2012. Las ayudas mantienen las mismas características que las aprobadas mediante el Real Decreto 648/2011, de nueve de mayo. Lo que dice el RD 648 Cuantía de las ayudas, según el Real Decreto 648/2011, de 9 de mayo, "por el que se regula la concesión directa de subvenciones para la adquisición de vehículos eléctricos durante 2011, en el marco del Plan de acción 2010-2012 del Plan integral de impulso al vehículo eléctrico en España 2010-2014". Dependiendo del vehículo a adquirir y de su autonomía en modo de funcionamiento exclusivamente eléctrico (autonomía que da la capacidad de carga de las baterías), se establecen las siguientes cuantías individuales de ayuda: Grupo 1. La cuantía de la subvención será del 25% del precio de venta antes de impuestos que conste en la factura, del vehículo completo incluidas sus baterías propulsoras, para todos aquellos vehículos de las categorías M1, N1, L6e, L7e, L5e y L3e que se propulsen total o parcialmente con electricidad de la red siempre que no se superen las siguientes cuantías máximas: a) 2.000 euros para aquellos vehículos con autonomía exclusivamente eléctrica no superior a los 40 kilómetros y no inferior a 15 kilómetros. b) 4.000 euros para aquellos vehículos con autonomía exclusivamente eléctrica superior a 40 kilómetros e inferior o igual a 90 kilómetros. c) 6.000 euros para aquellos vehículos con autonomía exclusivamente eléctrica superior a 90 kilómetros. Se entiende por autonomía la distancia capaz de recorrer el vehículo utilizando exclusivamente la energía acumulada en sus baterías y que declara el fabricante en la documentación comercial del vehículo. Grupo 2. La adquisición de vehículos microbuses M2 y comerciales N2 será objeto de una subvención individual del 25% del precio de venta antes de impuestos del vehículo completo, incluidas sus baterías, con un máximo de 15.000 euros, siempre que su autonomía en régimen exclusivamente eléctrico (autonomía que da la capacidad de carga de las baterías) sea superior a 60 kilómetros. Grupo 3. La adquisición de vehículos autobuses y autocares M3 será objeto de una subvención individual del 25% del precio de venta antes de impuestos del vehículo completo, incluidas sus baterías, con un máximo de 30.000 euros, siempre que su autonomía en régimen exclusivamente Cuando el mismo beneficiario adquiera más de un vehículo de la misma categoría, se incrementará la ayuda individual correspondiente a cada vehículo como sigue: Incremento del 15% para los vehículos del segundo al quinto. 20% para los vehículos del sexto al décimo. 25% para el undécimo vehículo y siguientes. | |
Puntos: |
10-01-12 10:17 | #9409880 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Las energías renovables cubren el 33% de la demanda en 2011 9/1/2012 Nacional Red Eléctrica ha publicado los datos del sistema eléctrico español del 2011 donde se destaca que las energías renovables han cubierto, según datos provisionales, el 33% de la demanda del 2011, tres puntos menos que el año anterior, debido principalmente al descenso significativo de la generación hidráulica, que ha cubierto este año el 11% de la demanda, cinco puntos por debajo de la del 2010. De forma general, la demanda bruta de energía eléctrica en la Península durante el 2011 fue de 255.179 GWh, un 2,1% inferior a la del 2010. Corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas el consumo peninsular registró un descenso del 1,2%. Los valores máximos de demanda de potencia media horaria y de energía diaria se alcanzaron, respectivamente, el 24 de enero, entre las 19.00 y 20.00 horas, y el 25 de enero, con 44.107 MW y 884 GWh. Máximo histórico de cobertura de la demanda con energía eólica La eólica ha mantenido su participación en la cobertura de la demanda con un 16% del total, igual que el año anterior, a pesar de que ha sido notablemente inferior a la del 2010, situándose como la tercera fuente de energía eléctrica tras la nuclear y los ciclos combinados, mientras que la solar (fotovoltaica y termoeléctrica) ha representado el 4% de la cobertura de la demanda anual. El 6 de noviembre del 2011, a las 2.00 horas, se registró un nuevo máximo de cobertura de la demanda con energía eólica, llegando al 59,6% (12.476 MW), y superando el máximo anterior del 54% registrado el 9 de noviembre del 2010, a las 3.00 horas, lo que supuso un reto de gestión para el operador del sistema al incorporar esta cuota de energía eólica en la cobertura de una baja demanda a esa hora (20.922 MW) sin poner en riesgo la seguridad de suministro. La mayor parte de las tecnologías han registrado caídas de producción respecto al año anterior, como la hidráulica, que lo ha hecho en un 28%, y la de ciclo combinado en un 22%, mientras que las centrales de carbón han duplicado su producción respecto al 2010. La generación con tecnología solar ha crecido este año un 43%, con un incremento del 26% en la fotovoltaica y un 193% en la termoeléctrica. El aumento de generación con carbón y la menor producción de otras fuentes de energía limpias han dado lugar a un repunte de las emisiones de CO2 del sector eléctrico que se han estimado en 73 millones de toneladas, un 25% más que el año anterior. La potencia instalada en el parque generador aumentó en 1.879 MW durante el 2011, alcanzando al finalizar el año un total de 100.576 MW, lo que supone un crecimiento del 1,9%. El 93% de este crecimiento corresponde a nuevas infraestructuras de origen renovable, con 997 MW de eólica y 674 MW de solar (fotovoltaica y termoeléctrica). | |
Puntos: |
10-01-12 23:20 | #9413911 -> 9086360 |
Por:el tio piolo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables cebooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooolas a duro | |
Puntos: |
10-01-12 23:44 | #9414052 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Patatas una arroba.... | |
Puntos: |
11-01-12 12:09 | #9415300 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables UNEF pide que las renovables salgan del pool Martes, 10 de enero de 2012 Pepa Mosquera La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha propuesto a Industria una reforma radical del mercado mayorista de electricidad. Y lo ha hecho pidiendo que las renovables salgan del sistema de casación de precios, conocido como “pool”, y desaparezcan las primas, un concepto que está siendo utilizado para culpar a los productores verdes del déficit de tarifa. La reforma ha sido explicada por Jorge Morales, miembro de la Junta Directiva de UNEF, durante la presentación este lunes del “Estudio sobre los efectos del incremento de la capacidad de la interconexión eléctrica hispano-francesa sobre el mercado diario español de la electricidad”, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid. UNEF plantea un nuevo mecanismo de funcionamiento según el cual se asignaría una tarifa fija a cada tecnología renovable, que dejaría de entrar en el “pool” a precio cero, como sucede ahora mismo. Esa entrada a precio cero tiene un efecto beneficioso al abaratar el precio en el mercado mayorista, pero no repercute en el consumidor final ya que las renovables reciben una prima que está presente en el recibo de la luz. Es por este motivo que el consumidor puede tener la sensación de que las tecnologías verdes encarecen el mercado y, por tanto, es fácil que calen los mensajes interesados difundidos en ese sentido. Sacar a las renovables del “pool”, explica Morales, también ayudaría a conocer el precio real de la electricidad producida mediante las tecnologías convencionales. La interconexión sale a cuenta El “Estudio sobre los efectos del incremento de la capacidad de la interconexión eléctrica hispano-francesa sobre el mercado diario español de la electricidad”, elaborado por el Doctor Ingeniero Industrial Manuel Álvarez Fernández, concluye que la interconexión tendría un efecto positivo para el mercado diario español. En términos generales, el balance neto de la capacidad de interconexión supondría unos 10 millones de euros para una ampliación de 2.000 MW (en breve se podría alcanzar esta potencia porque en la actualidad se está construyendo una interconexión de 1.400 MW que estará disponible en 2014) alcanzándose los 50 millones de euros si la ampliación fuese de 5.000 MW. “El horizonte de los 5.000 MW es realista y el de los 1.400 MW inmediato”, ha afirmado el directivo de UNEF. Francia también debe pagar Ahora bien, ¿la interconexión con Francia beneficia al consumidor? Jorge Morales ha reclamado que “el aumento de las interconexiones debe acompañarse de medidas regulatorias que equilibren los beneficios”. El motivo es tan sencillo como que si no fuera así la mitad de los costes de la interconexión saldrían de los consumidores españoles a los que, previsiblemente, se subiría el precio de la luz por este motivo. En el otro lado de la interconexión, el resto de consumidores (franceses) se beneficiarían de unas inversiones en renovables realizadas por España que generan un abaratamiento del mercado eléctrico sin aportar ni un euro. Se acabaron los mitos Jorge Morales ha aprovechado la presentación para sepultar algunos mitos sobre el mercado eléctrico como que España importa electricidad de Francia. En los últimos ocho años el saldo eléctrico español ha sido siempre exportador. Tampoco es cierto, ha asegurado, que el precio mayorista español esté siempre por debajo de los mercados europeos. De hecho, en los últimos cinco meses de 2011 se ha situado por encima del francés o del alemán. Otro mito descalificado es que por cada MW renovable sea necesario otro MW de gas. Alemania, por ejemplo, tiene un saldo de MW renovables muy superior al español y nadie se ha planteado hacer centrales de gas para compensar ese “desequilibrio”. Morales ha puesto el acento en la sobrecapacidad del mercado español “debido a las nuevas centrales de gas que incluso en los últimos cinco años de estancamiento de la demanda han crecido en más de 5.000 MW adicionales”. | |
Puntos: |
12-01-12 12:29 | #9420643 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables ¿Moratoria o destrucción de la fotovoltaica? José María Llopis - 12/01/2012 Demonizar al sector de las energías renovables en España, especialmente a la energía solar fotovoltaica, parece ser el único argumento válido de las grandes compañías eléctricas de este país para explicar de manera recurrente el déficit de tarifa que, por cierto, se arrastra desde el año 2005, bastante antes de que energías como la fotovoltaica comenzarán a recibir subvenciones a la producción. Precisamente ahora, cuando las primas a la fotovoltaica son más bajas quMSN.Fresquie nunca, cuando la tecnología solar fotovoltaica ha alcanzado una demostrada madurez gracias a la inversión realizada, cuando el coste de los sistemas se ha reducido exponencialmente hasta ser competitivo con las fuentes tradicionales de generación, cuando este tipo de energía limpia podría ser accesible para el consumidor final con normativas como el autoconsumo…, precisamente ahora… Unesa, la Asociación Española de la Industria Eléctrica, así como otras compañías del sector eléctrico y gas presionan al nuevo Gobierno solicitando una moratoria de tres años para la solar fotovoltaica. No sin antes cubrirse las espaldas reclamando que dicha paralización se haga en favor de la eólica, donde muchas de ellas centran sus intereses. En la misma línea se sitúa también la última genialidad de Iberdrola, quien propone un mix energético a su medida y alternativo al Plan de Energías Renovables 2011-2020. Su idea pasa por favorecer sus intereses en eólica, hidráulica, térmica y nuclear en claro detrimento de la energía solar. En cuanto a la moratoria sugerida por Unesa, hablamos de tres años durante los cuales se puede ir al traste todo el esfuerzo realizado en la última década en materia de renovables en nuestro país. Esta medida sería devastadora para un sector que, pese a haber experimentado un notable desarrollo entre los años 2006 y 2008, ahora vive sus peores momentos. Durante los últimos dos años, la fotovoltaica ha sido víctima de un constante baile normativo con recortes retroactivos, que han generado una gran inseguridad jurídica. La moratoria reclamada por el sector eléctrico conllevaría la segura destrucción de un importante tejido empresarial y, por ende, de miles de puestos de trabajo. Es preciso que la opinión pública conozca la realidad: en 2012, si se considera la nueva potencia de energía solar fotovoltaica con derecho a prima (poco menos de 500 MW al año), junto con la evolución estimada de las tarifas y la radiación solar media en España, se puede cifrar el sobrecoste real para el sistema en aproximadamente 70 millones de euros anuales. Este es el impacto que la moratoria sugerida por Unesa y las eléctricas evitaría. Este mismo sector no siente vergüenza cuando, en paralelo, propone una extensión de la vida útil de las nucleares. Las centrales nucleares españolas están completamente amortizadas, y con la actual retribución al coste marginal del sistema, la ampliación propuesta supone unos beneficios extras, caídos del cielo, para las eléctricas de aproximadamente 3.000 millones de euros anuales. Las cifras hablan por sí solas. Somos conscientes de que el RD 661/2007 que reguló las primas a la fotovoltaica tuvo un coste muy elevado, y que ese sobrecoste se ha paliado en gran parte mediante el Decreto Ley 14/2010. Pero no podemos tolerar con los brazos cruzados que la solución sea matar por completo el sector y desperdiciar todo los logros obtenidos en los últimos años. La energía solar fotovoltaica está a punto de alcanzar la deseada paridad de red, lo que significa que generar este tipo de energía renovable tendrá el mismo coste que el precio de compra de la electricidad. Además, los ciudadanos podrán pronto consumir directamente la energía que generen en casa, sin necesidad de que esta pase por las grandes compañías eléctricas. Y quizás este sea el gran temor de Unesa ante la inexorable llegada de la revolución solar de la energía: perder la posición de poder y oligopolio ostentados durante tanto tiempo en España y los cuantiosos beneficios que año tras años recogen sus cuentas de resultados. Mantenerse a flote a costa de echar por tierra o anular los esfuerzos realizados por la Administración, los ciudadanos y la industria fotovoltaica en los últimos años no es limpio. | |
Puntos: |
16-01-12 10:16 | #9438885 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Los autos híbridos y eléctricos ya acaparan la escena en Detroit Las automotrices lanzan una lluvia de modelos para combustibles alternativos, haya clientes o no. Se anticipan así a la regulación que se viene, según se vio esta semana en la mayor vidriera de la industria. Para el 2020, los hibridos llegarían a un cuarto de las ventas en EE.UU. En una carrera para lograr mayor ahorro de combustible y estar a tono con la regulación que se avecina, las automotrices inundan de coches híbridos y eléctricos el salón del automóvil de Detroit. Ojalá que los compradores lleguen tan rápido como los automóviles. Cuando, en el 2011, los precios de la nafta bajaron, las ventas de híbridos cayeron (de un 2,4% del mercado en 2010 a 2,2% el año pasado, según la firma investigadora LMC Automotive). Y las ventas del eléctrico Nissan Leaf y del enchufable ( plug-in ) Chevrolet Volt decepcionaron. Los analistas no esperan que el segmento crezca en forma notable este año: la combinación de precios de la nafta a menos de US$4 dólares el galón (4,5 litros aprox.) y un aumento del costo de los autos no atrae a los consumidores. Pero esto no impide que Toyota, Honda, Ford Motor y varias automotrices europeas lancen nuevos modelos híbridos y enchufables. “El mercado va en una dirección y las regulaciones sobre ahorro de combustible, en la otra”, señala Jeremy Anwyl, vicepresidente del sitio web Edmunds.com de información automotriz. “Que se empiece a fabricar más de algo no significa que el segmento crezca”. Como sea, las automotrices no tienen mucha más opción que desarrollar y tratar de imponer más vehículos híbridos, preparándose para los requisitos de ahorro de combustible que exigirán un aumento importante antes del fin de esta década . Avances como la tecnología EcoBoost de Ford han incrementado el rendimiento de los motores a nafta –el nuevo sedán mediano Fusion que se presentó el lunes puede recorrer 60 kilómetros con un galón (unos 13 km/litro), según Ford– pero esto no basta. “Con la combustión interna no alcanza, por eso se necesita una alternativa”, dice Russell Hensley, socio de la consultora McKinsey. “La única que tenemos en este momento es la electrificación”. En un informe del lunes, McKinsey incluyó “ la incertidumbre sobre la adopción futura de tecnología híbrida/eléctrica” como uno de los desafíos que enfrentarán las automotrices y autopartistas en los próximos años. Según McKinsey, los híbridos podrían representar un cuarto de las ventas para 2020, y las unidades a baterías, el 5%. Pero, explicó, los motores de combustión interna dominarían la industria hasta 2030, como mínimo. “La demanda está en pañales”, sugirió. Los híbridos y eléctricos suelen costar varios miles de dólares más que sus pares convencionales. BMW dijo el lunes que su ActiveHybrid 5 se vendería a US$8.700 más que su naftero 535i. El Volt cuesta casi el doble que el Chevy Cruze, de similar tamaño. La mayoría de los consumidores quieren recuperar el costo extra de un vehículo de tecnología alternativa en el término de un año, afirma Anwyl. A los precios actuales de la nafta, recuperar ese dinero generalmente lleva varios años. Los fabricantes de automóviles dijeron que la escasez de baterías y otros componentes también retrasaron las ventas en 2011. “Tenemos un cuello de botella con las baterías”, dice Carlos Ghosn, CEO de Nissan, y agrega que espera que mejore el abastecimiento cuando el Leaf desembarque en nuevos mercados estadounidenses y la producción del auto y de la batería comience en Tennessee en los próximos meses. “Muchos consumidores están encantados con la posibilidad de comprar un eléctrico”, afirma Ghosn. “Vendimos 9.700 el primer año. Podemos duplicar esa cifra”. “Soy más optimista que muchos sobre las perspectivas de los autos eléctricos. Estamos muy, muy lejos de nuestro potencial”. General Motors quiere vender 45.000 Volt este año, pese a que no llegó a su meta de vender 10.000 unidades en 2011. Las ventas del híbrido más popular , el Toyota Prius, bajaron 3,2% en 2011, a raíz del terremoto y tsunami en Japón, donde se fabrica. Casi la mitad de los híbridos vendidos fueron Prius . El martes, Toyota presentó el Prius C, una versión más pequeña. Y planea lanzar un Prius plug-in a mediados de este año. Otra de las novedades de Toyota es el NS4, el prototipo de auto híbrido enchufable que lanzó el martes. Su marca Premium, Lexus, presentó un prototipo de coupé deportiva híbrida. Honda dio a conocer dos autos, el ILX y el NSX, los primeros híbridos para su marca Acura. El lunes, Volkswagen presentó una versión híbrida de su auto compacto Jetta. BMW, por su parte, aportó a Detroit dos nuevos híbridos y un par de prototipos eléctricos. Mercedes sumó dos híbridos Clase-E, aunque uno no se venderá en Estados Unidos, y un prototipo de pickup eléctrica para su marca Smart. Y Volvo trajo un prototipo de híbrido enchufable. Ford está retirando la opción híbrida de su utilitario chico, el Escape, pero está lanzando las versiones híbrida y enchufable del Fusion. El enchufable tiene una autonomía de 160 kilómetros por galón, según Ford. “Aún pensamos que la electrificación va a jugar un papel importante en el sector, tanto por los requisitos CAFE (Corporate Average Fuel Economy) como por la influencia de los precios de la nafta en la sensibilidad de los consumidores”, explicó Mark Fields, presidente de la división Américas de Ford, aludiendo a las normas que regulan el ahorro de combustible para las automotrices | |
Puntos: |
17-01-12 10:15 | #9444473 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Soria descarta prescindir ni de las renovables ni de la nuclear El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria ha afirmado que España tiene un mix energético "probablemente de los más equilibrados de todos los países de la eurozona" gracias a su "una apuesta seria" por las energías renovables aunque ha subrayado que no tiene intención, "ni él ni el Gobierno", de "autorizar ningún reactor nuclear más en España". El ministro de Industria, Energía y Turismo ha destacado que "no hay niguna economía en la eurozona con un peso tan elevado de las energías renovables" como lo tiene España. Así, ha explicado que si España dejara de implantar energías renovables durante ocho años, "el resto tardaría esos ocho años en ponerse al mismo nivel". En declaraciones a TVE recogidas por Europa Press, ha explicado que pese a la ventaja en las energías renovables, no se puede prescindir de "ninguna fuente de energía que esté produciendo en España" y menos, de aquellas con coste de producción inferior a otras, sin perjuicio de que posteriormente se venda a mayor precio. Soria ha afirmado que es "partidario de un mix equilibrado", lo que comporta que "si hay un reactor nuclear activo y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), formado por expertos, dice que puede tener una vida útil hasta 2019, no es partidario de cerrarlo en 2013 porque no tendría sentido prescindir de ese tipo de energía de coste bajo". Por otro lado, el ministro ha explicado la adjudicación del Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares de alta actividad (ATC) a un municipio fue una de las cuestiones pendientes que le traspasó el ministro saliente -Miguel Sebastián- y al abordar los informes "todos los alcaldes de los ocho municipios candidatos deseaban la actuación para los municipios". En este sentido, ha afirmado que el principal problema para instalarlo era "las comunidades autónomas porque los municipios colindante pensaban que si había riesgo potencial lo tendrían, pero que no gozarían de la inversión". Soria ha reconocido que el acuerdo para instalarlo en Villar de Cañas (Cuenca) fue una decisión "100 por cien del actual Gobierno" tras un acuerdo con la presidenta de Castilla-La Mancha después de haber hablado con el presidente de la Comunidad Valenciana --que tenía otro municipio candidato para albergar el ATC-- y conocer la intención de la Generalitat de Cataluña de no apoyar que se instalara en su territorio. Así, ha considerado que la decisión de esa instalación es "de sentido común" porque España gasta 60.000 euros diarios mantener en Francia los residuos nucleares de la central de Vandellós I (Tarragona), algo que "un día podría anular un Tribunal". JODERRRRRRRR CUANTA HIPOCRESIA | |
Puntos: |
18-01-12 10:04 | #9457786 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Coches eléctricos: IBM promete 800 km. por recarga Una de las principales desventajas que poseen los coches eléctricos actuales es la baja autonomía de sus baterías. A pesar de que se ha avanzado mucho en ese campo, los coches suelen tener que repostar cada 100 o 200 kilómetros. Pero ahora IBM, junto a otros organismos de investigación, ha presentado una tecnología denominada Li-air capaz de proporcionarnos baterías con las que un coche eléctrico podría recorrer unos 800 kilómetros antes de repostar. ¿Logrará IBM convertir este diseño en un producto comercial? Los coches eléctricos podrían ser la clave para comenzar a disminuir el ritmo con el que calentamos el planeta. Cada día se ponen en marcha cientos de millones de motores a explosión que queman -cada uno- varios litros de combustible solo para que ellos dueños de esos coches vayan a trabajar. Si pudiésemos reemplazarlos por motores eléctricos cuya energía proviniese de fuentes limpias, seguramente viviríamos en un planeta mejor. Sin embargo, y a pesar de todos los avances que hemos visto, la tecnología actual ha resultado incapaz de proporcionarnos un modelo de batería que realmente esté a la altura de las circunstancias. Pero cuando el mercado potencial es tan grande como en este caso, las principales empresas comienzan a buscar la forma de desarrollar un producto que sea capaz de ocupar el nicho vacío. En este caso ha sido IBM, una empresa que siempre se ha distinguido por el enorme número de patentes que presenta cada año, la que ha presentado una tecnología capaz de proporcionarnos baterías lo suficientemente eficientes como para que los coches eléctricos se conviertan en la norma. La batería de litio-aire tiene una densidad de energía mayor a las demás. En efecto, los ingenieros de la empresa creadora del IBM PC han trabajado junto a cuatro laboratorios nacionales de EE.UU. y sus socios comerciales, para desarrollar una batería de litio-aire que tiene una densidad de energía teórica más de 1000 veces mayor que las de litio-ion. Con ese rendimiento, una carga de estas baterías podrían impulsar un coche a lo largo de unos 800 kilómetros, superando incluso lo que muchos coches pueden recorrer con un tanque de gasolina. No es mucho lo que ha trascendido acerca de la tecnología de estas baterías, pero se sabe que en lugar de utilizar óxidos de metal en el electrodo positivo emplean carbono, un material más ligero y capaz de reaccionar con el oxígeno del aire que lo rodea para producir una corriente eléctrica. Obviamente, no todas son rosas. La tecnología en cuestión es nueva, y aún quedan varios problemas por resolver. Por ejemplo, algunas inestabilidades químicas se encargan de limitar la vida útil del electrodo, que se va degradando con cada recarga. En la práctica, luego de unas cuantas recargas la batería se convierte en un cacharro inservible. Estas baterías podrían llegar al mercado en 2020. Pero tal como lo ha explicado el físico Winfried Wilcke de los laboratorios IBM, ya están trabajando para resolver el problema. Utilizando un espectrómetro de masas para estudiar las reacciones químicas que tienen lugar en estos electrodos han descubierto que el oxígeno no solo reacciona con el electrodo de carbono como esperaban sino que también se enlaza con el solvente electrolítico, degradando la batería. Los laboratorios que la empresa posee en Suiza están corriendo simulaciones en un superordenador Blue Gene para buscar electrolitos alternativos. “Tenemos un producto que parece prometedor”, dice Wilcke, refiriéndose a otro electrolito con el que piensan reemplazar al actual. No ha revelado más datos, pero esperan tener un prototipo listo el año próximo y baterías disponibles comercialmente alrededor de 2020. Algunos químicos, como Phil Bartlett de la Universidad de Southampton, se han encargado de recordarnos que existen varias cuestiones más para tener en cuenta, como que “el litio en contacto con el agua se prende fuego de forma espontánea", lo que podría convertir estas baterías en un peligro potencial en caso de accidentes. Como sea, se trata de una nueva y prometedora linea de investigación de la que seguramente volveremos a oír pronto. | |
Puntos: |
19-01-12 10:07 | #9462491 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Alstom y SSE Renewables se unen para desarrollar parque de energía undimotriz o energía de las olas El grupo industrial francés Alstom informó hoy de que se ha aliado con el principal productor escocés de energía marina, SSE Renewables, para el desarrollo de lo que califican como el mayor parque de energía undimotriz (generada por olas) del mundo. La instalación, bautizada como Costa Head, contará con una capacidad de producción de 200 megavatios MW de energía renovable procedente de las olas, y se ubicará en el archipiélago de las Orcadas, al norte de Escocia. Una vez obtenidos los permisos necesarios, Alstom y SSE Renewables, que han acordado la creación de una empresa conjunta, trabajarán para equipar ese emplazamiento con convertidores de energía undimotriz AWS-III, el último desarrollo de AWS Ocean Energy, empresa de la que Alstom posee el 40 por ciento desde junio. Alstom recordó que la disponibilidad de ese tipo de energía en regiones altamente pobladas de Europa y Norteamérica la convierten en una fuente energética "innovadora y atractiva (...), con un potencial de energía estimado de 200 a 300 gigavatios (GW)". La compañía no precisó las fechas en las que se va a llevar a cabo el proyecto, pero detalló que los dispositivos AWS-III estándar estarán formados por un conjunto de 12 celdas de 16 metros de ancho por ocho de profundidad, dispuestas en torno a una estructura que puede alcanzar un diámetro exterior de hasta 60 metros. El presidente de Alstom Renewable Power y vicepresidente de Alstom Hydro, Jérôme Pécresse, indicó que cuando esté finalizado, "contribuirá significativamente a la consecución de los objetivos del Reino Unido en materia de energías renovables". EFECOM | |
Puntos: |
09-02-12 13:04 | #9594372 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Pues nada vuelvo de nuevo con mis temas favoritos, un poco más sobre el desarrollo del coche eléctrico y sus puntos de recarga que, en Euskadi, comienzan a ser punteros. La torre del BEC vigila las electrolineras Bilbao Exhibition Centre acoge el primer centro de control de coches eléctricos del Estado La sociedad Ibil controlará la recarga en toda su red y en tiempo real BILBAO. Las instalaciones del Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Barakaldo acogen el primer centro de control de vehículos existente en el Estado español y uno de los primeros de Europa. El consejero vasco de Industria, Bernabé Unda, inauguró ayer el centro de control de la compañía Ibil-Gestor de carga del vehículo eléctrico, empresa creada en 2010 que está participada por el Ente Vasco de la Energía (EVE) y Repsol. El nuevo centro es un paso más en el importante avance tecnológico que mantiene Euskadi en la gestión de coches eléctricos. Desde el citado centro se pueden controlar, ya que están interconectados, todos los puntos de recarga de electricidad que Ibil mantiene en Euskadi. Las instalaciones del BEC permiten monitorizar en tiempo real las electrolineras en las que se puede adquirir la energía eléctrica, de origen renovable, para cargar las baterías del coche eléctrico, así como gestionar la flota de vehículos eléctricos de alquiler de Ibilek. Los usuarios podrán acceder al sistema vía internet o vía móvil. En este caso podrá conocer cuál es el punto de recarga libre más cercano a su vehículo y podrán reservarlo a una hora concreta con un margen de unos 10 minutos. La puesta en marcha de esta iniciativa pionera junto con la extensión de la red de puntos de recarga en Euskadi permite asegurar, según Unda, la "movilidad urbana más racional para las próximas décadas". El consejero vasco de Industria resaltó que en la CAV estaba previsto cerrar 2012 con 141 puntos de recarga eléctrica y la realidad es que "ya están disponibles 109 y habrá 300 adicionales para final de año". Esta red más la coordinación en tiempo real de la misma a través del centro de control inaugurado ayer, un ejemplo de red inteligente, junto con otras iniciativas como el sistema de alquiler de vehículos eléctricos o proyectos como el Hiriko, un ejemplo de coche de movilidad urbana, o la moto Luma LEMEV Stream, sitúan a Euskadi en la vanguardia de la movilidad eléctrica en Europa y son un ejemplo de "innovación en estado puro", según recordó Bernabé Unda al referirse al proyecto Ibil. En el centro de control sito en la torre del BEC participan diferentes empresas vascas como Ingeteam, ZIV, Euskaltel, Tecuni, Elecnor o Eroski. Para favorecer la implantación del coche eléctrico en Euskadi, Ibil ya ha firmado acuerdos con fabricantes de vehículos como Renault, Nissan, Peugeot, BYD, General Motors-Opel y Toyota, para garantizar la existencia de una oferta de coches. | |
Puntos: |
13-02-12 12:11 | #9614101 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables El nuevo coche eléctrico de Tesla 13 de febrero de 2012 Tesla es la pionera del vehículo eléctrico con baterías de litio. Ya ha lanzado dos coches eléctricos al mercado, y en colaboración con Toyota prepara nuevos vehículos eléctricos. El nuevo automóvil eléctrico es una versión del anterior Tesla Model S, pero pasando de modo deportivo a un coche eléctrico en formato Crossover. Técnicamente es capaz de llegar a los 90 kilómetros por hora en 4,4 segundos, más pesado que el Tesla S por lo que sus baterías de litio de 60 y 85 kWh duran algo menos. Tiene unas puertas traseras en modo ala de gaviota, aunque las delanteras son puertas corrientes nuestro corazón geek se enciende por su parecido al Delorean DMC-12. El diseño se basa totalmente en el sedán pero con líneas más simples que se pueden ver en los costados, incluso se ve elegante. El frontal afilado logra un diseño muy particular con los faros de LED, y bueno dicen que las comparaciones son malas pero dicha parte delantera nos recuerda a Citroën mientras que la posterior a los nuevos diseños de Ford. Uno de los puntos atractivos del diseño son las puertas posteriores, que si Mercedes-Benz tiene alas de gaviota, Tesla tiene alas de halcón (...) y no es broma ya que así las denominan ya que abren de manera vertical. La solución dicen ellos es que mejora la comodidad para acceder. Mecánicamente ofrecerá tres opciones, la primera de 60 kWh, y las otras dos de 85 kWh que son algo así como 80hp y 113 hp, los cuales si bien suenan como caballajes de un subcompacto no es así en una mecánica eléctrica que funciona más con el par motor y la aceleración con velocidades moderadas. Como ejemplo la versión de 60 kWh logra el 0 a 100 km en apenas 5.9 segundos a una velocidad máxima de 193 km/hr, mientras que el de 85 kWh acelera en 5.6 segundos a una máxima de 201 km/hr, la autonomía es de 370 km y 482 km respectivamente. De paso la tercera versión basada en el 85 kWh se denomina Performance Package que logra 210 km/hr y una aceleración de 4.4 segundos a los 10km/hr, además vendrá una versión 4x4 con un motor eléctrico en cada eje que mejoraría el rendimiento y desempeño. El Model X se fabricará a partir del 2013 como año/modelo 2014. | |
Puntos: |
14-02-12 09:51 | #9619162 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables RENOVABLES Ávila asegura que España perderá seguridad en el suministro de energía. (EFE).- El consejero andaluz de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha asegurado hoy que España perderá seguridad en el suministro de energía eléctrica con el nuevo Decreto Ley sobre energías renovables aprobado por el Gobierno. En rueda de prensa en Jaén, Ávila ha indicado que este decreto tendrá además efectos en la balanza económica aumentando en un 23 % el déficit comercial ya que las energías renovables suponen un ahorro de 1.400 millones de euros en suministro de energía. Asimismo ha asegurado que otros de los efectos será que se verá comprometido el cumplimiento de la directiva europea para reducir la contaminación y que se crea una inseguridad jurídica sobre las empresas que han invertido en este sector con proyectos comprometidos. También afectará, según el consejero andaluz, a 157 pueblos andaluces y al empleo que las empresas del sector llevan asociados, al tiempo que ha calificado de falso que con ello se reduzca el déficit público, ya que la prima no sale de los presupuestos sino del recibo que "pagamos todos". Ávila ha señalado que el origen de este decreto está en una presión "de ciertos 'lobbies' que ahora se han salido con la suya" y ha asegurado que le gustaría conocer la opinión del PP andaluz sobre este decreto. El consejero ha recordado que las energías renovables en Andalucía proporcionan un tercio de la potencia eléctrica, además generar más de 44.000 empleos directos e indirectos en unas 1.800 empresas de un sector que ha generado 11.000 millones de euros inversión público privada en los últimos cuatro años. | |
Puntos: |
21-02-12 13:27 | #9654673 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Buenas noticias para consumidores y empresarios El Gobierno puede aprobar el decreto de "autoconsumo" en un mes, según Murcia(Murcia) 20-02-2012 / 22:50 h EFE El consejero de Universidades, Empresas e Innovación de la Región de Murcia, José Ballesta, ha asegurado hoy que el Gobierno puede aprobar el decreto de "autoconsumo" de energías renovables en el plazo de un mes. Ballesta ha hecho esta afirmación en rueda de prensa, después de acompañar al presidente de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, en una reunión con el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. El consejero ha recordado que con este decreto se permitirá la posibilidad de que "los ciudadanos e, incluso, las pequeñas y medianas empresas puedan surtirse directamente de sus instalaciones fotovoltaicas para su consumo personal" o de actividad empresarial. Según el consejero, Soria les ha transmitido la posibilidad de que esta norma este preparada "antes de un mes". Ballesta ha considerado que con esta norma el sector de las energías fotovoltaicas "va a tener un nuevo campo de actuación y de trabajo", en el que podrán "solventar aquellos problemas y déficits" anteriores. El ministro, según el consejero, le ha dicho a Valcárcel que "inmediatamente" se va a poner en contacto con las personas que están trabajando en el texto "para sacarlo adelante". Ballesta ha asegurado que Soria también ha avanzado que estudiará e intentará poner solución a los problemas de electrificación y gasificación que existen en algunos municipios de esta comunidad. | |
Puntos: |
21-02-12 21:11 | #9657325 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Mal día para anunciar buenas noticias...el dia que anuncian nuevas subidas del recibo. | |
Puntos: |
21-02-12 22:28 | #9658050 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto3 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Quizás si lo hacen bien en poco tiempo con una pequeña o mediana inversión no tendremos que pagar ningún recibo de la luz, claro está si las eléctricas les dejan. | |
Puntos: |
23-02-12 17:32 | #9667631 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables D. SORIANO 2012-02-23 Hay que "detener la construcción no sostenible de las energía renovables y, en particular, de las tecnologías híbridas gas-solar, las más costosas de todas a día de hoy". Ignacio Sánchez Galán ha sido contundente este jueves, durante la presentación de resultados de Iberdrola en 2011. El presidente de la compañía eléctrica ha cargado con dureza contra el sistema de primas a las energías renovables que implantó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. En su opinión, el dinero público gastado en los cientos de plantas diseminadas por todo el territorio español sólo ha generado dos resultados: un déficit de tarifa de más de 20.000 millones de euros (dinero que el Estado debe a las eléctricas) y una de las facturas más caras de toda Europa. Galán se ha presentado ante la prensa con un mensaje muy claro: el sistema actual es insostenible y hay que cambiarlo por completo. La lógica que hay detrás no es económica, ni de mercado, sino política: "La mitad de la factura que pagamos no tiene que ver con lo que consumimos ni con los cables que nos llevan la luz a nuestras casas, sino con decisiones políticas. Estamos pagando enormes subvenciones gracias a decisiones políticas". Además, recuerda, éste no es el único camino para el desarrollo de las renovables: "Alemania y Dinamarca, que tienen muchas renovables, tienen un coste tres veces inferior". Aunque la compañía ha sido una de las pioneras en la investigación en las energías renovables, Galán no ha puesto paños calientes a la hora de criticar el sistema de primas que ha regido en España en los últimos años. En especial, el presidente de Iberdrola ha puesto su atención en la energía solar y la híbrida solar-gas. En estos momentos, "el precio del pool (las energías convencionales) es de 61 €/MWh, mientras que para la eólica es de 70 €/MWh, la fotovoltaica de 121 €/MWh y la híbrida solar-gas de ¡332 €/MWh!". Todo esto ha tenido, en su opinión, dos consecuencias fundamentales: una factura más cara y un déficit de tarifa que daña las cuentas anuales de las eléctricas: "El coste MWh es mucho mayor que en el caso alemán o francés. El crecimiento desorbitado de las primas ha hecho que la generación del déficit se haya visto incrementado por unos costes que se han triplicado en los últimos años". Por poner un ejemplo, la generación conjunta de hidráulica y nuclear fue en 2011 de 85.300 GWh, frente a los 9.500 de las fotovoltaicas y las híbridas. Sin embargo, el coste fue prácticamente el mismo: 4.400 millones de euros frente a 3.900 de las últimas. Las palabras de Galán Sobre el coste de la electricidad en España: "La mitad de la energía que pagamos no tienen nada que ver con la energía que recibimos ni de las redes que la transportan, sino con decisiones políticas. El crecimiento desorbitado de las primas ha hecho que el déficit se haya visto incrementado por unos costes que se han triplicado en los últimos años. Muchas veces hemos echado en falta racionalidad económica. Por cada megavatio solar, se pueden producir 12 eólicos con el mismo coste". Déficit de tarifa: "El déficit de tarifa es la diferencia entre lo que se nos autoriza a cobrar y lo que se nos obliga a pagar. Se ha multiplicado por tres a causa de la solar y la híbrida. El coste financiero para el sector eléctrico ha llegado a los 1.000 millones de euros. Estamos asumiendo la función de banqueros, cuando no somos banqueros". ¿Habrá quita sobre el déficit de tarifa ![]() Las primas ya comprometidas por el Estado: "El valor presente comprometido en primas es mayor que la capitalización de todas las empresas eléctricas españolas. No parece lógico que unas empresas con millones de clientes, que son las que todos los días nos dan la luz de verdad, tengan un valor en bolsa menor que las primas comprometidas para dar el 4% de la electricidad del país". Un coste creciente: "Deben adoptarse medidas que intenten acabar con esta situación: la primera del Gobierno (quitar las primas a las nuevas instalaciones) es positiva. El objetivo es correcto, aunque tiene un impacto reducido a corto plazo. Si no se evitan los errores cometidos con las fotovoltaicas seguirá subiendo el coste (y se siguen construyedo las híbridas de gas-solar). Sólo con que se acáben las preasignadas, el coste sería de unos 1.500-2.000 millones de euros año año (y aportarían seis veces menos electricidad que las fuentes convencionales). Hay que detener ya la construcción de plantas, con o sin pre-registro. Hay que evitar que pase como con la fotovoltaica en 2008". Primas y retroactividad: "Todo es modificable. Lo único es que hay que hacer es dar seguridad de que la instalación tenga una rentabilidad razonable. Pero eso no quiere decir que la rentabilidad tenga que ser el coste de capital multiplicado por dos o por tres [como sería con el actual esquema de primas]" | |
Puntos: |
25-02-12 11:33 | #9680649 -> 9086360 |
Por:impertinente 33 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables estais cantida de pestiños con el temita ,tomad energia de aqui y disfrutad de este video | |
Puntos: |
25-02-12 22:19 | #9683189 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables D. SORIANO 2012-02-25 Pinchar la burbuja renovable que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero infló a base de primas le costará muy caro a los contribuyentes españoles. Todo el mundo tendrá que pagar: los usuarios, las eléctricas, incluso muchos de los que se fiaron del Ejecutivo y acometieron importantes inversiones confiando en que luego podrían recuperar el capital con las primas prometidas. Este jueves, Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, ha utilizado la rueda de prensa de presentación de resultados de su compañía para atacar con dureza un sistema que ha generado una electricidad muy cara y un déficit de tarifa que mantiene maniatadas a las eléctricas, que tienen que financiar la deuda que el Estado les obliga a asumir cada mes. Lo ha hecho cargado de datos escandalosos que obligan a preguntarse qué ha ocurrido en los últimos años en España, quién se ha hecho de oro con esto y cómo en un momento en el que el déficit y la deuda ahogan a las administraciones públicas podemos permitirnos este dispendio. El origen El problema tiene su origen en las distintas normas que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero fue aprobando entre 2004 y 2008. El objetivo era impulsar la energía verde, mezclando los supuestos beneficios que traería al "cambio climático", con la posibilidad de crear en España un modelo industrial "sostenible" en un sector ejemplo de modernidad económica. El coste no importaba demasiados: estábamos en los años del boom económico y el Estado parecía perfectamente capaz de pagar una pequeña factura anual por algo que, además, daba muy buena imagen. El método ideado para conseguir esta energía verde Made in Spain fueron las primas a la producción. De esta manera, quienes pusieran un molino de energía eólica, un parque solar o una instalación híbrida tendrían garantizado su acceso al sistema eléctrico de forma prioritaria. Además, aunque el coste de generación fuera más elevado que para una central de carbón o hidráulica, el Estado correría con la diferencia entre una y otra cantidad. Esto provocó que España se llenase de campos de molinos y huertos solares. La rentabilidad de la inversión parecía garantizada. De hecho, el Gobierno aseguró el pago de estas primas durante larguísimos períodos de tiempo, de hasta 20-25 años. Era un negocio redondo y muy seguro. Incluso, se destaparon varios fraudes, como el de paneles solares encendidos durante la noche con gasóleo con el objetivo de sacar algo más de dinero de las subvenciones a la producción. La burbuja verde, especialmente en lo que hace referencia a la energía solar, ya estaba en marcha. Los datos El primer soplo de viento que amenazó con tirar este castillo de naipes llegó con la crisis económica, que redujo la demanda eléctrica a niveles de 2006. El año pasado se cerró con un consumo de 255.179 GWh, similar al de cinco años antes. Como el parque español estaba sobredimensionado, no sólo es que las primas a la producción fueran elevadas, es que se estaba pagando por mantener paradas algunas instalaciones. Según los datos de Iberdrola, la producción convencional de energía eléctrica en España es más barata que en los países de su entorno. La compañía asegura que tanto los precios del pool (así se llama al coste fijado en una subasta entre los productores de régimen ordinario) como los de retribución a las redes están aproximadamente un 10% por debajo de la media de la UE. Lo que sí es sustancialmente más caro es la retribución a las renovables. España es el país de la UE con un porcentaje mayor de su producción eléctrica subvencionada (entre el 30 y el 35%) y con unas primas más elevadas. Esto es así por dos motivos: en primer lugar, la burbuja verde ha provocado una enorme expansión de las instalaciones con derecho a prima. En segundo lugar, el mix renovable español otorga mucho peso a las energías renovables más caras. Coste medio (Fuente: Iberdrola) No todas las renovables son iguales. Por ahora, todas son más caras que los medios tradicionales, pero en algunos casos sus costes se van acercando al precio medio del pool (61 €/MWh): por ejemplo, una instalación eólica produce a un precio de unos 70 €/MWh; una planta fotovoltaica ya se dispara un poco, hasta los 121 €/MWh; pero es que la híbrida cuesta ¡332 €/MWh!, seis veces más. De esta manera, la generación conjunta de hidráulica y nuclear fue en 2011 de 85.300 GWh, frente a los 9.500 GWh de las fotovoltaicas y las híbridas. Sin embargo, el coste fue prácticamente el mismo: 4.400 millones de euros frente a 3.900. Comparación nuclear-hidráulica vs solar Déficit de tarifa Los consumidores españoles no pagamos el coste real de la electricidad. Por un lado, en el caso de las renovables, el Gobierno paga una prima por diferencia entre lo que cuestan y el precio del resto de las fuentes. Pero además, está el extraño concepto del déficit de tarifa. Incluso sin primas, la factura de la luz sería muy cara en España por culpa de los impuestos y otros costes indirectos impuestos a las compañías (entre los que también tienen su peso las ayudas a las renovables). Para evitarse el coste ante la opinión pública de una fuerte subida en el recibo de la luz, hace años que se decretó que las eléctricas cobrarían algo menos a los consumidores del coste real del servicio. La teoría era que poco a poco se iría cerrando ese hueco y se pagaría la deuda contraída con las compañías. La realidad es que el agujero es cada vez más grande. Según las cuentas de las compañías esta deuda ascendía en 2011 a más de 20.000 millones de euros. Las empresas han tenido que financiar esta cantidad, lo que, según el presidente de Iberdrola, les ha costado algo más de 1.000 millones. El año pasado, se titularizó parte de este déficit (se emitió deuda y, con lo que se recaudó, se pagó a las eléctricas). Pero aún quedan 7.000 millones en los balances de las compañías. Déficit de Tarifa 2002 - 2011 Una deuda creciente Todo esto está generando una deuda creciente que tendrán que pagar los contribuyentes españoles vía impuestos. Por un lado, habrá que abonar a las compañías el déficit de tarifa: de hecho, al titularizarlo, ya se les paga, pero sólo a cambio de adquirir una nueva deuda con los inversores que compren los bonos correspondientes. Por otro lado, habrá que pagar las primas a las renovables. Y esta cantidad no va a bajar: de hecho, va a seguir incrementándose. Aunque el Gobierno del PP ha eliminado las primas a las renovables. Las plantas ya construidas y las ya registradas seguirán devengando primas durante varias décadas. En aras de la seguridad jurídica, el Ministerio de Industria no ha querido tocar lo aprobado por el anterior Ejecutivo. Y eso hará que la factura que cada año pagan los españoles sea más alta. Este viernes, desde Libre Mercado calculábamos que ese coste será de alrededor de 9.000 millones cada año (hay que recordar que la subida de impuestos decretada por el Gobierno el pasado 30 de diciembre quiere recaudar unos 6.200 millones). El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, pidió ayer que se detenga esta "burbuja", especialmente en lo que respecta a las plantas termosolares, incluso aunque ya estén registradas (solicitó una compensación razonable a los que hayan acometido inversiones, pero que no se levanten nuevas plantas deficitarias). Como decíamos algo más arriba, el coste de producir electricidad en las centrales híbridas es más de cinco veces superior que el del pool. Cada Kwh producido en estas instalaciones es un chorro de dinero que sale del bolsillo del contribuyente español. Y las primas, incrementadas según el IPC, durarán al menos 25 años. ¡Y estas centrales emiten la mitad de CO2 que las de ciclo combinado y consumen mucha agua! Vamos, que ni siquiera son especialmente ecológicas. Según las cuentas de Galán, el coste actualizado de las primas ya devengadas es superior a la suma de la capitalización bursátil de las compañías eléctricas españolas (más de 100.000 millones de euros). Esto es lo que cuesta la política de renovables de José Luis Rodríguez Zapatero y los españoles tendrán que seguir pagando la factura las próximas tres décadas. | |
Puntos: |
26-02-12 00:36 | #9683652 -> 9086360 |
Por:balmaseda ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables los neutrinos y la fisica cuantica. iberdrola. | |
Puntos: |
27-02-12 10:26 | #9687971 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables La termosolar rechaza ser culpable del déficit de tarifa 25 de febrero de 2012 Todos los días se dan datos falsos contra la termosolar. Protermosolar refuta la campaña contra la energía solar termoeléctrica y las energías renovables. La eléctricas con sus beneficios milagrosos de sus hidroeléctricas y nucleares ya amortizadas desarrollan una campaña contra la termosolar. Iberdrola, tras anunciar un beneficio neto de casi tres mil millones de euros, manifiesta sin rubor que el problema del déficit de tarifa se debe al sector termosolar. El déficit de tarifa es la diferencia entre lo que cuesta generar y distribuir electricidad y lo que pagan los consumidores. Los ingresos de Iberdrola suponen un porcentaje muy elevado de esa tarta, mientras que toda la termosolar no supone ni un uno por ciento de la misma y supondrá en 2013 tan sólo un 3%.Por tanto, para arreglar ese problema sería más eficaz mirar a cómo bajar las partidas que cobra Iberdrola y exigirle las que tiene pendiente de devolución. Iberdrola dice que las centrales termosolares tienen una rentabilidad enorme. Nos sorprende que el señor Sánchez Galán se atreva a hacer esa afirmación cuando tiene una central termosolar en Puertollano que él sabe perfectamente está teniendo una rentabilidad muy inferior. ¿Es que el señor Sánchez Galán no conoce los números de su propia termosolar? Protermosolar le reta a que haga públicos sus propios datos. Protermosolar ha entregado al Ministerio de Industria, Energía y Turismo unas precisas estimaciones sobre el coste que supondrán las centrales termosolares en los próximos años, que son del orden de la mitad de lo que las grandes empresas eléctricas están difundiendo en todos los medios de comunicación para confundir a la opinión pública. La verdadera solución del déficit no está en las energías renovables, y mucho menos en la termosolar, sino en la excesiva retribución de hidráulicas y nucleares que reciben las grandes empresas eléctricas de nuestro país, las cuales cada vez ganan más dinero a costa de todos los consumidores y luego les echan la culpa del precio de la electricidad a todos, incluido el Gobierno cuando no hace lo que ellas quieren. La liquidación de los CTC’s y de los derechos gratuitos de emisión que han recibido esas mismas empresas podrían reducir el déficit acumulado considerablemente. No entendemos la obsesión del señor Sánchez Galán contra la termosolar. No podemos pensar que la frustración por haber querido ser el líder de este sector en el 2009 y por el estrepitoso fracaso cosechado o por las batallas, en gran medida personales, que está librando, puedan llevarle a perjudicar con su posición a regiones como Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha y a una gran cantidad de empresas nacionales que estaban subsistiendo en estos momentos de crisis gracias a las instalaciones de energías renovables. Estamos seguros de que el Gobierno no seguirá sus recomendaciones de cercenar el liderazgo y desarrollo de la industria termosolar nacional, que sólo con una reforzada posición en nuestro país podrá aprovechar el floreciente mercado a nivel mundial que se está abriendo. El Gobierno no puede dejar pasar esta oportunidad histórica para nuestra tecnología por defender los balances de unas pocas empresas con enormes beneficios. Protermosolar, la Asociación Española de la Industria de la Energía Solar Termoeléctrica, fue fundada en 2004, con el objetivo de promover el desarrollo de la industria termosolar española. En la actualidad cuenta con alrededor de 100 miembros cubriendo toda la cadena de valor del sector. Protermosolar es además fundador y vicepresidente de ESTELA, su homóloga europea. El principal objetivo de Protermosolar es impulsar la expansión y el desarrollo de la tecnología termosolar tanto en España como en el resto del mundo mediante: Promover el desarrollo de las centrales solares termoeléctricas dentro de un marco regulatorio estable y suficiente para su implementación a gran escala comercial. Promover el desarrollo tecnológico, colaborando con las administraciones para el establecimiento de programas de apoyos eficaces, así como con empresas, centros de investigación y universidades para que se produzcan las máximas sinergias posibles. Promover la excelencia en la planificación, diseño, construcción y operación de las centrales termosolares. Difundir el conocimiento de estas tecnologías, así como su gran potencial y las ventajas macroeconómicas para la sociedad y contribuir a la lucha contra el cambio climático. La energía solar termoeléctrica. La electricidad termosolar se genera mediante una máquina térmica similar a las centrales térmicas convencionales de carbón o gas, pero que se alimenta de una fuente energética renovable como es la radiación solar. El proceso de esta máquina térmica consiste, en líneas generales, en concentradores basados en espejos o en lentes que redireccionan la componente directa de la radiación solar para hacerla llegar a otra superficie de menor tamaño, llamada receptor-absorbedor, donde la energía radiante se convierte en energía térmica a alta temperatura, y ésta en electricidad para ser utilizada inmediatamente, o bien como energía almacenable en forma química o en forma de calor. Las centrales termosolares cuentan con sistemas de almacenamiento térmico, lo que les permite funcionar más allá de las horas en que hay sol, llegando incluso a funcionar 24 horas al día. Además, esta tecnología permite hibridar con otros combustibles, como gas o biomasa, para mejorar así el rendimiento en periodos de baja radiación solar. En el modelo energético de futuro la generación de electricidad a partir de la radiación solar es una de las opciones principales desde varios puntos de vista: el sol es el recurso renovable más abundante sobre La Tierra y España es un país con grandes posibilidades. El recurso –la radiación solar- es inagotable a escala humana y no contaminante, lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático. Por último simplemente decir que las empresas de energía solar termoeléctrica han creado 25.000 empleos. | |
Puntos: |
14-03-12 13:14 | #9775068 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Tata eMO EV, otro Tata eléctrico desvelado en Detroit Hace tiempo que se sabe que las marcas indias, lideradas por Tata y Mahindra, tienen como objetivo a medio-largo plazo introducirse en el mercado estadounidense. Resulta muy apetitoso para todos los fabricantes debido a su gran tamaño, pero las marcas indias aún no cuentan con unos estándares de calidad o seguridad adecuados a las exigencias de EEUU. No obstante, Tata ya ha dejado ver el Tata Nano en alguna ocasión en EEUU, y ahora acaba de llevarse un prototipo al Salón de Detroit. Ha sido bautizado como Tata eMO EV, siglas que significan Electric Mobility y Electric Vehicle respectivamente. Ha sido desarrollado por Tata Technologies, la rama ingenieril de Tata, en colaboración con Indian Engineering Services Firm, un organismo público indio. Al igual que con el Tata Nano, han intentado crear un vehículo eléctrico de bajo coste que pueda estar al alcance de un gran número de personas. Los responsables han comunicado que el precio final sería cercano a los 20.000 dólares (unos 15.750 euros al cambio actual), una cifra elevada pero asequible para un coche eléctrico. Sin embargo, es sólo un prototipo demostrativo, y ya han adelantado que de momento no hay ninguna intención de fabricar un modelo de producción derivado de éste. Es más, están abiertos a una posible alianza con cualquier fabricante que esté interesado en el coche. De todas formas, se nota la mano de Tata en temas como el diseño, ya que el aspecto general recuerda a un Tata Nano mucho más futurista. Aunque tiene auténtica imagen de prototipo, se mantiene la filosofía de la marca india de ofrecer un gran espacio interior debido a una arquitectura tipo monovolumen. La mecánica del coche es completamente eléctrica, probablemente de concepción sencilla para mantener los costes lo más bajo posibles. Cuenta con dos motores eléctricos de potencia desconocida, encargados de mover las ruedas delanteras. Ambos propulsores se alimentan por un paquete de baterías de 18,4 kWh de capacidad. La velocidad máxima del coche se queda en 105 km/h y la autonomía máxima asciende hasta las 100 millas (unos 160 km), más que suficiente para varios trayectos urbanos. Cuenta con elementos impensables en Tata hasta hace poco, como el control de estabilidad, y también con otros dispositivos imprescindibles como el ABS o airbags. Sin embargo, su concepción modesta se deja ver, por ejemplo, en que los frenos traseros son de tambor, a pesar de que es un prototipo exhibitorio. En resumen, se trata de la propuesta de la visión de Tata de cómo sería un urbano eléctrico low-cost, con todas las ventajas e inconvenientes que ello supone. SI ALGUIÉN QUIERE VER LAS FOTOS DEL COCHE AQUÍ OS DEJO EL ENLACE https://ww.diariomotor.com/2012/01/11/tata-emo-ev-otro-tata-electrico-desvelado-en-detroit/ | |
Puntos: |
14-03-12 18:13 | #9776387 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables La fábrica donde trabajo paga 100.000 € al mes en concepto de energia eléctrica, cuantos sueldos se pagarían y cuanto mas podríamos vender de poder bajar nuestros precios, de no ser por esta pandilla de Algoreros. | |
Puntos: |
14-03-12 23:14 | #9778197 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Quizás a la fábrica en la que trabajas le interesaría mucho más hacer una inversión única en producir su propia energía eléctrica mediante aerogeneradores (eólica de media potencia)complementándola con placas solares térmicas si la legislación se lo permitiera, imagina que aunque sólo fuera capaz de producir así el 60 o 70% de la energía que dices que necesita, lo pronto que amortizaría la inversión que hiciese. Si quieres puedes echarle un vistazo a este enlace puede ser interesante para tus jefes: https://ww.ifema.es/ferias/genera/jornadas_genera/aee/ignacio_cruz.pdf | |
Puntos: |
15-03-12 21:52 | #9782338 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables NO HABLES DE LOS SUPUESTOS BENEFICIOS DE LAS RENOVABLES QUE CADA VEZ QUE HABLAS SUBE EL PAN, OTRA SUBIDA. M. Llamas 2012-03-15 El déficit de tarifa del sistema eléctrico español se situó en 3.444 millones de euros en 2011, según la liquidación provisional elaborada por la Comisión Nacional de la Energía (CNE). Dicho descuadre es un 24,5% inferior al de 2010, si bien supera nuevamente los límites establecidos por el anterior Ejecutivo socialista. El Real Decreto-ley 14/2010, de 23 de diciembre, de medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario, establecía que dicho desajuste no podría superar los 3.000 millones de euros en 2011. Según el CNE, el déficit ha sido, finalmente, un 15% superior a lo previsto. El déficit tarifario es la diferencia entre el coste real del sistema -el precio de generar electricidad en España- y lo que pagan finalmente los consumidores. Entre 2004 y 2010, el sistema eléctrico acumula un agujero de unos 24.000 millones de euros, a los que habría que sumar el déficit de 2011. El descuadre se financia emitiendo deuda avalada por el Estado a través del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (Fade) a un tipo de interés medio del 6%. De este modo, el Gobierno oculta el coste real de la luz y aplaza su pago mediante deuda que, tarde o temprano, acaba pagando igualmente el consumidor. Y es que, la factura de la luz se resume, básicamente, en dos bloques claramente diferenciados: el precio de la propia energía, que se fija en un mercado libre mediante subastas; y el precio de los denominados "peajes de acceso" a las redes eléctricas, que es fijado por el Gobierno. Es, precisamente, en la parte regulada, donde se incluyen una serie de costes (transporte, moratoria nuclear, primas renovables, subvenciones al carbón, costes extrapeninsulares) que hacen engordar la tarifa de la luz. La cuestión es que los distintos gobiernos siempre han establecido peajes insuficientes para financiar tales costes, de ahí el déficit crónico que sufre sistema (la diferencia entre ambas variables). Y uno de los principales factores que disparan el coste de la luz son las primas a energías renovables. Según la CNE, el coste del "régimen especial" -energía verde - ascendió a 6.985 millones de euros en 2011, un 16% más de lo previsto inicialmente y apenas un 1,16% inferior a 2010 (7.066 millones). De este modo, la factura de las energías verdes se mantiene prácticamente intacta. El Gobierno del PP está tratando de afrontar el grave problema del déficit eléctrico mediante distintas vías. Entre ellas, destaca la congelación de las primas verdes para nuevas instalaciones, así como subidas de la luz. Sin embargo, por el momento, el Ejecutivo no ha afrontado la burbuja termosolar que creó el anterior Ejecutivo y que amenaza con agrandar aún más el déficit tarifario en los próximos ejercicios, agravando la insostenibilidad del sistema. Las eléctricas reclaman subir la luz un 20% en los dos próximos años para que la financiación del sistema se ajuste al coste real y no se siga acumulando déficit en el futuro. Sin embargo, políticos y reguladores no comparten esta opción debido a su impopularidad. Así, entre las medidas que planea la CNE, destaca la aplicación de nuevos impuestos sobre el gas natural y los carburantes para sostener las energías renovables, aunque también incluye eliminar los subsidios al carbón o "laminar" las primas que recibirán las plantas termosolares que, si bien cuentan con autorización administrativa para su puesta en marcha, aún no están en funcionamiento. | |
Puntos: |
15-03-12 21:58 | #9782406 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Seguimos con lo de siempre y que van a decir las eléctricas? quizas esten viendo como se les puede escapar entre los dedos el chollo y al igual que las petroleras esten intentando exprimir al máximo la gallina de los huevos de oro. | |
Puntos: |
25-03-12 21:47 | #9825956 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Ya pagamos el recibo electrico el 75% más caro que hace siete años, y se avecina otra subida. VIVAN LAS RENOVABLES!!! | |
Puntos: |
26-03-12 10:43 | #9828131 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables La subasta eléctrica se cierra con un descenso del 7% del coste de la energía 21/03/2012 La subasta del coste de la energía eléctrica se cerró este martes con un descenso del entorno del 7% en relación con la subasta Cesur anterior. De esta subasta se desprende un descenso del 3,75% para base trimestral, hasta situarse a un precio de 51 euros el megavatio hora, y del 2,9% para el precio de punta trimestral, quedándose en 56,27 euros con respecto al trimestre anterior. No obstante, si se tienen en cuenta las horas puntas del trimestre y los costes del sistema en los que puja Red Eléctrica, el descenso rondaría el citado 7%. Así concluyó la decimoctava subasta del precio de la electricidad a nivel mayorista, llamada subasta Cesur, en la que se ofertaron simultáneamente, para el segundo trimestre de 2012, un producto de carga base a tres meses por un total de 3.000 MW en cada hora, y un producto de carga punta a tres meses para todas las horas comprendidas entre las 8:00 y las 20:00 horas, de todos los días naturales, excepto sábados y domingos, por 454 MW en cada hora. En la subasta celebrada este miércoles intermediaron un total de 26 operadores. El resultado de esta subasta tiene un peso del entorno al 45% sobre la Tarifa de Último Recurso (TUR), que es la que afecta a unos 20 millones de consumidores, mientras que el otro 55% corresponde a los costes regulados, conocidos como peajes de acceso y que son fijados por el Ejecutivo. La semana pasada el Tribunal Supremo rechazó la congelación de la Tarifa de Último Recurso (Tur) obligando al Gobierno a refacturar los consumos de cerca de 24 millones de clientes desde octubre del año pasado para recoger los costes reales del sistema eléctrico. Así, Industria tendrá que subir el precio de la electricidad a partir del mes de abril aunque el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha indicado que la subida no recaerá exclusivamente sobre los consumidores. VIVAN LAS MULTINACIONALES ELEÉCTRICAS | |
Puntos: |
26-03-12 13:05 | #9828791 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Vamos a poner otro millon de funcionarios para que hagan el suministro de energia jajaja | |
Puntos: |
26-03-12 15:38 | #9829637 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Nooooo, podemos poner a trabajar a la maquinaria propogándística de las eléctricas y las petroleras para convencer a todo el mundo de que la culpa de la subida de las tarifas la tengan el viento y el sol que es más sencillo................ | |
Puntos: |
30-03-12 09:40 | #9850804 -> 9086360 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Recarga tu coche eléctrico en el tiempo en que te tomas un café Lunes, 05 de marzo de 2012 Antonio Barrero F. El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) acaba de presentar en Valencia la que califica como la "electrolinera ultrarrápida", una estación de servicio donde es posible recargar un vehículo eléctrico "en el tiempo en que se toma un café". Según el ITE, el objetivo de esta iniciativa es "cubrir la franja de demanda de estaciones de recarga que queda entre las que se instalarán en el domicilio y las que se colocarán en los lugares de trabajo, centros comerciales u otros lugares públicos". El ITE ha presentado el proyecto Surtidor en el marco de la cuarta edición de Egética-Expoenergética, que acaba de concluir en la capital valenciana. Lo ha hecho junto a su Somabat, a la que presenta como "una batería verde para vehículos eléctricos". El instituto levantino ha bautizado a su electrolinera ultrarrápida con el nombre de “Coffe & Charge”. En esta iniciativa participa el ITE, junto a un grupo de empresas lideradas por la valenciana GH Electrotermia y las compañías Iberdrola y Endesa. El proyecto cuenta con un presupuesto de 3,51 millones de euros, financiados a través del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través del Plan Avanza. Además de estas empresas, el consorcio está formado por Automovilidad-Grupo Atise, Talleres Herga, la Universidad de Oviedo, el Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y la Universidad Politécnica de Cataluña. El objetivo de Surtidor, que, según el ITE, "permitirá afrontar el recorrido de largas distancias a los coches eléctricos, es cubrir la franja de demanda de estaciones de recarga que queda entre las que se instalarán en el domicilio y las que se colocarán en los lugares de trabajo, centros comerciales u otros lugares públicos". Las primeras se utilizarán fundamentalmente por la noche y tendrán un tiempo de recarga de unas ocho horas, mientras que las ubicadas en centros comerciales tendrán un tiempo estimado de tres o cuatro horas. Sin embargo, Surtidor tardará menos de 30 minutos. El programa Surtidor comenzó a desarrollarse en 2010 –concluye en 2012– en las provincias de Valencia, Madrid, Bilbao, Sevilla, Oviedo y Barcelona. El ITE ha aprovechado además las jornadas desarrolladas en el marco de la Feria Egética-Expoenergética sobre transporte y movilidad sostenible para dar a conocer el proyecto Somabat, en el que trabaja desde hace un año. Somabat es un proyecto europeo cuyo fin es "el desarrollo de una batería verde para vehículos eléctricos". Este estudio trata de producir una batería de litio, utilizando algunos materiales reciclados en su composición y de la que se podrá reutilizar el 50% de su peso. Esta iniciativa también incluye el estudio del ciclo de vida de la batería para comprobar qué materiales son menos contaminantes a lo largo de toda la vida útil del dispositivo y cómo puede revalorizarse y reutilizarse la totalidad o parte de la batería. El proyecto pretende, además, desarrollar materiales que aumenten la autonomía del vehículo eléctrico. El ITE es miembro de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit), organismo impulsado por la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación. | |
Puntos: |
30-03-12 16:50 | #9852648 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Y mientras tanto tr subimos el precio de la energia un 7% | |
Puntos: |
30-03-12 18:27 | #9853163 -> 9086360 |
Por:el tio la garrota 19 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Si se desenchufaran las nucleares de un tiron y solo tubieramos las renovables para abastecer la nacion entonces tener luz en casa seria un lujo como en Nigeria, de momento poner una labadora seria sencillamente impensable... | |
Puntos: |
30-03-12 18:58 | #9853311 -> 9086360 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Energía renovables Vamos a ser una sociedad de cazadores-recolectores. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Energias Renovables II Por: carabanchelalto | 21-06-16 15:34 tonet360 | 32 | |
El Jamón Ibérico y los recortes a las renovables Por: carabanchelalto | 19-02-14 09:47 carabanchelalto | 0 | |
energias renovables II Por: carabanchelalto | 12-06-12 23:23 señor de la trocha | 3 | |
¿Tienen poco futuro las renovables como algunos argumentan? Por: carabanchelalto | 11-04-11 23:01 carabanchelalto | 48 |
![]() | ![]() | ![]() |