Foro- Ciudad.com

Villarrubia de Santiago - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > Villarrubia de Santiago
14-04-11 18:38 #7539202
Por:Solidarnosc

República sin republicanos
Por Fernando Díaz Villanueva

Han pasado 80 años desde la proclamación de la Segunda República. Los que nacieron entonces son ya, si es que han sobrevivido hasta el momento presente, venerables ancianos cuyos primeros recuerdos pertenecen más al primer franquismo que al breve paréntesis republicano. Por lo demás, apenas queda memoria viva de aquellos años cruciales, que partieron nuestra historia contemporánea en dos.

Ochenta años es mucho tiempo. Es, nada menos, la vida de un hombre que ha vivido mucho. En 1931 se celebró el octogésimo aniversario del ferrocarril Madrid-Aranjuez, inaugurado en pleno reinado de Isabel II. Para entonces nadie hablaba de ésta: la Chata pertenecía a una época lejana que nadie recordaba y que en poco o en nada influía sobre el presente.

Y aquí viene lo curioso: 80 años después de su proclamación, la República sigue estando en boca de todos, especialmente de los políticos y la intelectualidad de izquierda, que la reclaman como patrimonio propio: la tienen por un proyecto abortado antes de que pudiese fructificar por culpa de un malvado espadón –Francisco Franco– que cortó de cuajo las esperanzas de la nación entera.

Así de simple es la versión oficial y la que, dicho sea de paso, se inocula por vía intravenosa a los estudiantes de secundaria desde hace, por lo menos, tres décadas. La realidad, sin embargo, es algo más compleja y no tan heroica para las quejumbrosas huestes de la izquierda eterna. La República fracasó por otras causas bien distintas y Franco, en todo caso, lo único que hizo fue echar la firma sobre el certificado de defunción.

Probablemente lo hizo con genuina convicción, y de haber podido hubiera sido él mismo el encargado de rematarla. Pero no, Franco no acabó con la República. Cuando el general apareció en escena, el régimen ya estaba muerto. De la República quedaba un cadáver medio descompuesto que la izquierda paseaba ataviado, eso sí, con estola, túnica y gorrito frigio. Es difícil precisar la causa de la muerte, básicamente porque no se debió sólo a una enfermedad, sino a muchas que fue contrayendo desde el mismo momento de su nacimiento.

La misma concepción fue dolorosa. La Segunda República llegó de rebote, más por incomparecencia del contrario que por iniciativa propia. Aquello de que España se acostó monárquica y se levantó republicana no es cierto del todo. El país se acostó de mala gana monárquico y un pequeño grupo de intelectuales del Ateneo lo despertó a gritos republicanos a la mañana siguiente. En las elecciones municipales de abril de 1931 no ganaron los partidos republicanos, sino los monárquicos, aunque los primeros lo hicieron en las principales ciudades. El rey se sintió desautorizado por las urnas y se marchó casi por el mismo camino por el que había llegado su padre 57 años antes.

A partir de ahí todo fue una cadena de despropósitos, algunos voluntarios y otros accidentales. Los republicanos creyeron –y así se lo transmitieron a la gente– que con cambiar de forma de Estado bastaba, que eso solucionaría todos los problemas que arrastraba el país. Evidentemente, no fue así. A los Gobiernos de la República les tocó lidiar con una formidable depresión económica de alcance mundial. Las esperanzas que muchos depositaron en el nuevo régimen pronto se vieron defraudadas por la realidad y los innecesarios excesos de la casta gobernante.

Así sucedió, por ejemplo, entre 1931 y 1933. El país fue a menos y el Gobierno, creyendo que con la Ley en la mano podía arreglarlo todo, declaró la guerra a la Iglesia y a todo el que se opusiese a la República. Lo primero desató una ola de anticlericalismo –tolerado, cuando no promovido, por el propio Gobierno– que apartó para siempre a media España de la causa republicana. Lo segundo se tradujo en una Constitución revanchista y en una Ley para la Defensa de la República que castigaba severamente a los que osasen disentir con un régimen que presumía de liberal y liberador.

El resultado fue una radicalización progresiva en ambos extremos del espectro político, aunque más acentuada en la izquierda. A partir de 1933 los socialistas, que debieran haber sido uno de los soportes de la legalidad republicana, apostaron por bolchevizarse y apelar a la revolución en mítines, artículos y editoriales de prensa incendiarios. Al año siguiente el PSOE patrocinó un golpe de estado contra el Gobierno centro-derechista que fracasó estrepitosamente, pero que supo utilizar después como arma propagandística.

Las fraudulentas elecciones del 36 dieron la puntilla a todo el invento. La izquierda, ya completamente echada al monte, se apoderó del Congreso por las bravas e impuso su ley en la calle. No es casual que la mecha que encendió el levantamiento militar fuese el asesinato de José Calvo Sotelo, líder de la derechista Renovación Española, por parte del guardaespaldas de Indalecio Prieto, diputado del PSOE y ex ministro de Obras Públicas. Este episodio, ápice de una epidemia de pistolerismo político que azotaba las ciudades españolas, supuso el verdadero punto de no retorno.

La derecha, por su parte, se replegó en sí misma y empezó a acariciar la idea de un cuartelazo redentor que pusiese orden, a imagen y semejanza de los del siglo XIX. El primero, el de Sanjurjo en 1932, fue un fiasco; el segundo, el de los generales capitaneados por Mola en el 36, desembocó en una guerra civil en la que no se dirimía ya la cuestión republicana, sino dos visiones contrapuestas del mundo que chocaron violentamente.

Pero, por encima de todo lo anterior, lo que acabó con la Segunda República fue la falta de republicanos. Como en Weimar, nadie creía en aquel régimen. La derecha porque seguía siendo monárquica y la izquierda porque pronto devino revolucionaria. Ningún sistema político puede funcionar si sus garantes lo consideran ilegítimo. Quizá llegó demasiado pronto, o demasiado tarde; lo que es seguro es que la España de 1931 no deseaba una República como la que se proclamó aquel 14 de abril. Por eso fracasó.
Puntos:
14-04-11 21:33 #7540590 -> 7539202
Por:CONDE GARCIA ORDOÑEZ

RE: República sin republicanos
dejate de republica que bastante tenemos ya con la rosa.
Puntos:
15-04-11 08:33 #7543051 -> 7539202
Por:patroklos

RE: República sin republicanos
La Republica se la cargo un señor facista llamado "Pakito".

SALUD Y REPUBLICA
Puntos:
15-04-11 16:19 #7546063 -> 7543051
Por:el tio la garrota 19

RE: República sin republicanos
La republica que en un principio tenia un gran futuro como sistema de gobierno se la apoderaron unos simberguenzas MARXISTAS que no tenian ni pies ni cabeza y se combirtio en una dictadura camuflada de democratica pero de eso na de na por que era desde el propio gobierno el que se encargaba de asesinar a los opositores de un tiro en la nuca.
Por otra parte España en los pocos años que duro esa republica estaba arruinada y casi desintegrada como nacion de hay que en el 36 se produjera el alzamiento en el cual Franco entro a ultima hora por circustancias ajenas a el, no es cierto que el ejercito y media España se levantara contra la republica como los SOCIATAS predican falseando la verdad y es que en esos tiempos el que tenia una mula y hiba a misa los domingos se le consideraba por los progres de la epoca un REACCIONARIO al que habia que fusilar, los primeros fusilamientos y encarcelamientos politicos los practico esa REPUBLICA-BANANERA contra su propio pueblo que no pensaba como decia el gobierno del FRENTE POPULAR pero para eso la memoria historica no existe.
Esa republica fracaso por que era una copia de los paises MARXISTAS y no tenia ningun apoyo de los paises en los que habia verdaderas REPUBLICAS como francia y entre ellos mismos se mataban.
La REPUBLICA ESPAÑOLA era patrimonio de los ANARQUISTAS, COMUNISTAS, SOCILISTOS, INDEPENDENTISTAS Y DEMAS COCHAMBRE.
En el 36 el alzamiento era inevitable y sin el y por desgracia la guerra que se origino hoy España no existiria y estariamos como en los paises del este de Europa y arruinados mas de lo que nos va a dejar ZPORRAS.
REPUBLICA SI pero no la chapuza que teniamos en España.
Puntos:
18-04-11 10:23 #7561119 -> 7546063
Por:pluscuamperfect 18

RE: República sin republicanos
No hay ni una dictadura de derechas en el mundo, pero dictaduras de izquierdas, un huevo, y sabeis cua es el primer paso para ellas, el primer paso se llama republica.

El pasado martes me hice esta pregunta a mí mismo. Me decidí a recopilar datos de varias fuentes, y las cifras son sorprendentes. He contado 31 dictaduras, monarquías absolutas y regímenes que son democracias pero más en teoría que en la práctica. Las dictaduras socialistas se llevan la palma: hay 8 en total, y bajo ellas viven 1.520 millones de personas, casi el 23% de la población humana.

Entre las dictaduras socialistas encontramos varios tipos. Hay férreas dictaduras de corte comunista como Corea del Norte, Cuba, China, Laos y Vietnam. Birmania (hoy Myanmar) reviste la forma de una dictadura militar apoyada en un partido único socialista. A su vez, Libia y Siria conjugan el socialismo con el nacionalismo árabe.
A las dictaduras socialistas les siguen en número siete monarquías absolutas, una lista en la que encontramos reinos fuertemente islámicos como Arabia Saudí y Omán; países islámicos que gozan de más libertad, como Brunei, Emiratos Árabes Unidos y Qatar; un país de mayoría budista, Bután; y otro de mayoría hinduista: Nepal.

Entre las dictaduras islamistas están Irán y Sudán, que se cuentan entre las naciones con menos libertad que hay en el mundo.

Hay, además, dictaduras militares como Pakistán y Tailandia, dictaduras constitucionales como el Chad, y una larga serie de países que se declaran democracia, pero que o bien evolucionan hacia una dictadura, o bien la constituyen de facto, o incluso su práctica política es tan deficitaria democráticamente hablando que merecen figurar entre las naciones con menos libertad del mundo.

Entre ellas son mayoría los estados africanos: Argelia, Burkina Faso, Camerún, Djibouti, Egipto, Guinea, Guinea Ecuatorial, Marruecos y Zimbabue. También abundan las antiguas repúblicas soviéticas: Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajstán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. A estos dos grandes grupos se les está uniendo una excepción en Sudamérica: Venezuela, con un régimen teóricamente democrático pero cuyo Gobierno está asumiendo el socialismo como doctrina estatal y en detrimento de las libertades civiles y políticas.

Estos 31 países son miembros de pleno derecho de la ONU. Además, 12 de ellos figuran en la lista de miembros de 2005 de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Por otra parte, en el Consejo de Seguridad de la ONU estarán en 2008 cuatro de esos países: China (miembro permanente y con derecho de veto), Burkina Faso, Libia y Vietnam (como miembros no permanentes por un año).
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
La última de nuestro gobierno............ Por: carabanchelalto 18-12-12 19:50
mikimouse
8
Si hay dinero... pero solo para algunos Por: patroklos 01-08-12 19:19
Solidarnosc
56
Enegías renovables "Energía solar" Por: carabanchelalto 12-04-11 17:39
Solidarnosc
15
LAS SERIES QUE MAS GUSTARON A NUESTROS HIJOS O A NOSOTROS Por: MARQUESdeBILORIA 15-05-10 21:30
BARONdeBILORIA
94
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com