03-09-13 12:53 | #11539713 -> 11539644 |
Por:CHINDA1977 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Por qué los maestros pueden ser Hace poco pregunte a un licenciado en pedagogia por lo tanto maestro, que como podia ser que hubiese tantos fallos, sobretodo en geografia e Historia y su respuesta fue ""Si ami no me lo han enseñado yo no tengo porque saberlo, y ademas tampoco tengo obligacion de enseñarlo"", de verdad que me quede a cuadros y le pregunte "" pero hombre no saber el rio que pasa por Sevilla me parece un poco fuerte"" respuesta "" eso solo lo tienen que enseñar en la comunidad andaluza, nosotros decir que existe un rio que se llama Guadalquivir y se acabo"" bueno y como le sento muy mal no pude seguir intentando averiguar mas sobre la enseñanza moderna. | |
Puntos: |
03-09-13 13:21 | #11539756 -> 11539644 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Por qué los maestros pueden ser Educación alternativa: ¿qué aportan estos colegios? Los métodos de educación alternativos (Waldorf, Montessori, Kumon, Doman…) existen en España desde hace décadas. Unos son una alternativa a los colegios convencionales; otros proponen sistemas de aprendizaje integrados en los coles “normales” o como actividades extraescolares. ¿Un colegio bilingüe o estancias veraniegas en el extranjero? ¿Público, concertado o privado? ¿Escuela convencional o métodos pedagógicos “alternativos”? Elegir el colegio para los niños es una de las grandes decisiones que toman todos los padres. Es normal que la decisión nos preocupe: según el informe PISA 2009 de la OCDE, España no alcanza la media de los países desarrollados. ¿Por qué? ¿Qué está fallando? Las primeras etapas escolares, las más importantesPara algunos expertos, el problema está en el sistema, que no logra interesar a los alumnos y ha acabado por bajar su propio listón. Para otros, el fallo está en las familias de los alumnos, que no fomentan el estudio tanto como los profesores quisieran. Sin embargo, sí hay un punto de acuerdo: ambas partes reconocen que unos malos resultados indican una base deficiente. O dicho de otra forma: señalan errores que vienen de lejos, de los primeros años de escolarización de los alumnos. Es en esa primera época, entre los 3 y los 12 años, donde hay que poner el acento. Cómo lograrlo es otro cantar, ya que aquí las opiniones se multiplican. Fomentar la autonomíaSegún José Luis García Garrido, miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes y catedrático de Educación Comparada e Internacional en la UNED, hay un punto imprescindible por el que habría que empezar: favorecer la autonomía del alumno. “Ningún aprendizaje es posible si el alumno no lo acepta de modo completamente autónomo, es decir, sin imposición alguna. Autonomía significa capacidad de darse normas a sí mismo. Desde que nace, el ser humano se impone la norma de aprender, y todo lo que aprende viene marcado por ese deseo. La cuestión fundamental está en poner ante su mirada aquellas cosas que vale la pena aprender, así como evitar que escoja las que no valen la pena e incluso las que podrían resultarle dañinas”, explica. Es lo que, en teoría, pretende el sistema educativo convencional. Pero sus resultados empiezan a hacer dudar a muchos padres, que se plantean si el método tradicional de enseñanza es la fórmula adecuada. De ahí que los métodos pedagógicos conocidos como “alternativos”, que dicen inspirarse en la filosofía de la autonomía del alumno, hayan experimentado un auge estos últimos años. La respuesta de las pedagogías alternativas¿Es la educación alternativa a los métodos tradicionales la solución? Según García Garrido, tampoco son la panacea. “La verdad es que todo está inventado desde hace siglos. Los métodos que se presentan como nuevos o alternativos no hacen más que poner el acento en algo que, conociéndose desde antiguo, puede haber sido más o menos olvidado. La pedagogía Waldorf o Montessori tiene ya muchas décadas de existencia, y la mayoría de las instituciones escolares han tenido tiempo para asumir sus principales postulados”. “Hoy día nadie desconoce el importante papel que juega el espíritu de imitación del niño en las primeras edades o el papel que juega la imaginación durante la infancia o el esfuerzo de autoeducación en la adolescencia. Todo el mundo sabe ya la importancia que tiene el clima de amor en el ambiente escolar, así como la decidida apuesta por fomentar el espíritu de libertad e iniciativa “, explica. De hecho, según este especialista, todas esas ideas son hoy patrimonio de la educación en general y no pueden considerarse como fórmulas metodológicas alternativas. “Otra cosa diferente es que determinadas escuelas sigan presentándose como testigos permanentes de estos idearios. Y su presencia en el escenario actual es siempre más que pertinente para que los padres tengan muchos modelos escolares (cuantos más mejor) entre los que elegir”, concluye García Garrido. ¿Qué métodos de educación alternativa existen en España?Hemos hablado con los responsables de las pedagogías alternativas con presencia en España para conocer las claves de sus métodos y qué elementos diferenciadores aportan a la educación de los niños. Método Waldorf: La pedagogía Waldorf, iniciada por el filósofo alemán Rudolf Steiner, busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales. Método Montessori: Propugna la creación de un entorno estimulante para que cada niño desarolle su propio método de aprendizaje siguiendo su curiosidad innata. En sus aulas,los niños se dividen por tramos de edad. Método Kumon: Es un sistema de aprendizaje japonés basado en dos programas: uno de matemáticas y otro de lectura. Su principal objetivo es desarrollar el potencial de aprendizaje de los niños: motivar al alumno, mejorar su rendimiento académico y aportarle autoconfianza. Método Doman: Se basa en desarrollar al máximo las áreas sensoriales del niño mediante la estimulación para que los pequeños seán más inteligentes. Los programas más populares en las escuelas infantiles son los de los Bits de inteligencia, lectura y matemáticas. | |
Puntos: |
03-09-13 13:23 | #11539760 -> 11539756 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Por qué los maestros pueden ser Me quedo con el sistema tradicional. | |
Puntos: |
03-09-13 13:30 | #11539770 -> 11539756 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Por qué los maestros pueden ser Qué es la pedagogía Waldorf: entrevista a Christopher Clouder La pedagogía Waldorf fue fundada en 1919 por Rudolf Steiner y desde entonces existen cientos de escuelas que siguen esta metodología en todo el mundo. Christopher Clouder es el presidente de la Federación de Escuelas Waldorf y fue entrevistado hace dos años en La Vanguardia. La idea fundamental es que la educación debe respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño. Para conseguir un buen desarrollo intelectual debe existir una base emocional sólida. La enseñanza se divide en septenios (ciclos de siete años), siendo el primero el comprendido entre los 0 y los 6 años. Clouder comenta que en esta etapa el aprendizaje viene a través del juego. Los objetivos se centran en estimular los sentidos y la imaginación y en fortalecer la voluntad de cada niño. Los niños necesitan sentirse arropados y seguros para poder desarrollar sus virtudes: “Cuando ellos saben que los adultos a su alrededor respetan esos talentos, pueden hacerlos florecer”, comenta. Lo más importante en esas edades es que los niños sean niños: “Hay mucho tiempo para ser adulto y muy poco para ser niño”. Esto quiere decir que juegan y aprenden con el movimiento, dejando un poco de lado la típica disposición de las escuelas tradicionales en que los niños aprenden sentados en una silla. Si en esta etapa prima el juego sobre todas las cosas muchos padres y lectores se preguntarán: “¿Y cuándo estudian?”. La respuesta es que lo hacen a partir del segundo septenio, es decir, en el primer período no les enseñan a leer ni a escribir aunque eso no quiere decir que se desatienda esta faceta: “A través del juego se les dan las capacidades del lenguaje para que en la siguiente etapa aprendan rápidamente a leer y escribir. Lo fundamental es que perciban que aprender es una experiencia alegre, así pasan a la segunda etapa con muchas ganas de aprender.” Desde la pedagogía Waldorf tratan de permitir que los niños tengan desafíos en la educación desde una perspectiva integral. Tan importante es el qué se aprende como el cómo se aprende y por eso otorgan especial importancia al crecimiento personal y al establecimiento de un buen grado de empatía. Para que los niños sean felices y para que se establezca un clima de cooperación y de sentimiento de grupo formado por personas de igual valía cada “niño debe competir consigo mismo, no con sus compañeros, esa educación emocional les da seguridad y capacidad de colaboración.” Clouder habla también de un problema acuciante en la infancia actual como es la hiperactividad y/o el déficit de atención y lo achaca a que “convertimos a los niños en consumistas. El consumo, por definición, nunca se satisface, siempre hay algo mejor, y los niños son muy vulnerables a eso” y a que tienen “demasiadas obligaciones. La tensión de medirse con los otros y la que soportan por un suspenso es un drama en su vida”. En referencia al importantísimo papel de los padres en la educación de nuestros hijos comenta que “ser padre hoy día es difícil, porque la extensión de la familia tradicional se ha perdido y con ella la diversidad de modelos. También han perdido el contacto con la naturaleza, que es muy nutritiva para ellos. Mi consejo sería que los padres sean conscientes de que sus hijos necesitan naturaleza y tiempo, porque la palabra que más oyen es corre. Einstein decía que si quieres que tu hijo sea sabio, cuéntale historias; y si quieres que sea más sabio todavía, cuéntale más historias. Cuéntenles a los niños historias cada día, cuentos y más cuentos de hadas”. Nuestro hijo empieza el colegio dentro de 8 meses y andamos enfrascados en la difícil elección de un colegio que nos guste para él. En plena preocupación pienso: “¿Por qué no habrá una escuela así donde vivo?” La filosofía de trabajo de las escuelas Waldorf se asemeja bastante a la empleada en Finlandia, de la que ya hablamos en Bebés y más. No aprenden a leer ni a escribir hasta los siete años y si a algún niño le cuesta le permiten empezar a hacerlo incluso a los ocho. Puede resultar paradójico, pero los finlandeses son los que mejores resultados académicos obtienen según el informe Pisa. El objetivo de ambas es que los niños crezcan los primeros años sentando unas bases emocionales sólidas que hagan crecer el amor por uno mismo y por los demás. Más adelante, una vez se dan cuenta de su importancia como personas y como seres individuales (autoestima y confianza en sí mismos) comienzan a aprender, de esta manera empiezan a leer cuando son capaces de entender lo que leen y más importante aún, cuando tienen el interés y la curiosidad de hacerlo. | |
Puntos: |
03-09-13 21:05 | #11540709 -> 11539770 |
Por:CHINDA1977 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Por qué los maestros pueden ser vale mira sin tantas escrituras yo lo que quiero y pido es una enseñanza normal que enseñe a mis nietos lo que tienen que saber pero sin comerlos el coco con`politiqueos y zarandajas, se que es dificil pero algo se podra hacer si hubiese consenso con la enseñanza, vamos digo yo si cada uno que entra hace una ley con sus consignas,"" al final todos tontos desde los catedraticos has los parvulitos"" vamos que quieren que sean como ellos. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
La industria alerta: las renovables pueden "colapsar" las exportaciones Por: Solidarnosc | 21-10-13 10:41 carabanchelalto | 4 | |
Maestros Por: Á-valon | 12-08-11 15:41 pluscuamperfect 17 | 30 |
![]() | ![]() | ![]() |