Foro- Ciudad.com

Miguel Esteban - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > Miguel Esteban
27-08-12 14:27 #10462403
Por:Fleky 25

Recortes de derechos sociales y económicos. (Negación de la democracia)
Vivimos unos tiempos confusos en que se concatenan interpretaciones opuestas del pasado reciente español. Si tenemos la fortuna de que nuevas generaciones de historiadores narren el difícil siglo XX desde la objetividad intelectual, lo cual era un imposible hasta bien entrada la democracia, también aparecen en las librerías numerosas obras con el afán propagandístico de seguir deformando el pasado y de continuar escondiendo la realidad histórica, política y social que nos antecede.
La historia que investigan estos nuevos historiadores, cuya mirada al pasado se articula en torno a la honestidad intelectual y al rigor científico, deja en evidencia a esa otra “historia” que narraban y siguen narrando otros historiadores afines al pasado franquista y a los intereses de la derecha; y sacia la sed de los españoles de ese conocimiento objetivo de nuestro pasado que, increíblemente, no forma parte de los currículums educativos.

Julián Casanova es uno de los grandes paradigmas de esos historiadores que investigan con honradez, profundidad y sin mediatizaciones ideológicas la historia del siglo XX español. Su último libro, editado por Ariel, que recientemente ha salido a la luz y que firma junto a Carlos Gil Andrés, se titula “Breve historia de España en el siglo XX”. Es un libro que se conforma en una panorámica, breve pero impecablemente completa, de la historia española del siglo que nos precede. Un libro para el gran público.

Julián Casanova ha tenido la amabilidad de atender a las preguntas de ELPLURAL.COM, para charlar sobre su libro, sobre nuestro pasado y sobre nuestro presente.

Profesor Casanova, es usted un gran estudioso e investigador del siglo XX español ¿Existe algún motivo concreto que le haya impulsado a resumir en una obra breve la compleja historia de un siglo tan intenso?

Hemos querido ofrecer a un público amplio una fotografía precisa y documentada del siglo XX. Una síntesis dirigida a estudiantes de Bachillerato, a sus profesores, a periodistas y gente interesada en los fenómenos sociales y políticos, pero que nunca tuvieron la oportunidad de estudiar esa historia en los años de su formación.

¿Hasta qué punto considera que los sucesos extremadamente complejos que se fueron sucediendo a través de los anteriores cien años han afectado a la situación política que vivimos en la actualidad?

El pasado siempre influye en el presente y la historia es maestra de la vida. No hay nunca una relación automática y determinista entre el pasado y el presente, pero no hay sociedad presente que pueda volver la espalda al pasado. España tuvo una historia muy excepcional, si la comparamos con los países de su entorno, entre 1945 y 1977, y esas tres décadas de dictadura y escasa presencia de una sociedad civil libre pesaron como una losa en el último cuarto del siglo.

En el capítulo ocho, dedicado a la Guerra Civil, habla de “la España partida en dos”, un concepto que marcó la España del siglo XX y que creíamos superado, pero que, en los últimos tiempos, parece haber resucitado. ¿Considera que esa España “partida” sigue teniendo entidad en la sociedad española del siglo XXI?

Lo de “España partida en dos” deriva más, en nuestra interpretación, del concepto histórico de guerra civil, que de la imagen sobre las dos Españas. Una guerra civil se produce cuando el Estado existente, en ese caso el republicano, pierde su soberanía porque alguien con capacidad (un ejército que da un golpe) se la quita y abre un período de división en las fuerzas armadas, en las instituciones políticas, en la población. Eso significa “España partida en dos”, que donde antes existía sólo un Estado legítimo, ahora hay otro bando que cuestiona su soberanía y legalidad con las armas. Pero claro, esa división, por la fuerza de la imagen y por la voluntad de los vencedores a partir de abril de 1939, se convirtió en el lugar común en torno a las dos Españas y a la propensión de los españoles a matarse entre ellos.

¿Quizás es ese peso ideológico de “las dos Españas” lo que ha impedido que en el 2012 aún no se pueda hablar de reconciliación nacional ni de restitución de la dignidad de la España progresista que fue vencida hace ya setenta años?

No, en absoluto. Tampoco creo que no haya habido reconciliación. Lo que ha impedido una mirada libre a esa historia es la larga duración de la dictadura, la mínima educación sobre el siglo XX y la escasa cultura política democrática.

A principios del siglo XX, “el anticlericalismo volvía al primer plano de la política nacional”. Y a principios del siglo XXI la voluntad de un amplio sector social se sigue alineando en la secularización de la sociedad y en el interés por un Estado Laico. ¿Hasta qué punto la Iglesia tiene protagonismo en el devenir histórico del siglo que nos precede?

La Iglesia de finales del franquismo y comienzos de la transición se parece poco a la Iglesia actual. Eso es muy claro en la jerarquía eclesiástica, que tenía en los años sesenta y setenta del siglo XX a un sector que buscaba la libertad, el compromiso social y la apertura del catolicismo a los movimientos sociales. Ahora, cuando se habla de Iglesia, prácticamente debe hacerse referencia a los obispos. Porque los movimientos cristianos de base, el compromiso con la libertad y los más necesitados, han desaparecido.

¿Cómo interpreta que, casi cuarenta años después del inicio de la democracia, en España se siga sin estudiar de manera reglada la historia española reciente en las escuelas, y se siga, por tanto, alimentando el importante analfabetismo histórico que caracteriza a la sociedad española actual?

Hay colegios e institutos en los que se atiende a esa historia y en otros se ignora y oculta. Carlos Gil es profesor de Instituto y, obviamente, enseña la historia del siglo XX. Hay otros como él que muestran el mismo interés para comunicar bien y de forma clara los temas y personajes de la historia a los estudiantes. Pero la clase política está muy poco interesada y en el fondo considera que la historia del siglo XX puede ser peligrosa, una forma de aproximación crítica a los cambios y continuidades de nuestra sociedad actual.

¿Cómo percibe, en su faceta de historiador, la actual situación de recortes económicos y sociales, y de retrocesos en derechos democráticos?

Es la negación de algo que la democracia consiguió: una mejor distribución de la riqueza a través de los impuestos y provisión universal de algunos beneficios sociales básicos. La democracia había conseguido eso que, en realidad, habían soñado muchos ilustrados y revolucionarios desde el siglo XIX. No es una mera vuelta atrás. Es la eliminacion de lo conseguido por la sociedad civil.

¿Encuentra algún paralelismo entre la crítica situación actual con algún momento histórico concreto del siglo XX español?

El siglo XX español tuvo intensos momentos de crisis y conflictos, de dictaduras y violencia política. Si los parámetros utilizados para la comparación son los méramente económicos, entonces posiblemente estemos ante la crisis más profunda. Debería haber vida más allá de la economía. Pero va a ser difícil que de esta crisis salga una sociedad más equitativa y democrática. Y eso sí que es penoso, producto, por otra parte, de decisiones políticas y de subordinación de la política a los grupos financieros y especuladores.

Y, para terminar, ¿Cuáles cree que son las principales lecciones que los españoles deberíamos haber aprendido de nuestro pasado reciente para no repetir errores y poder vislumbrar un futuro mejor?

La libertad es el bien más preciado. Libertad de expresión, de pensamiento, de actuación, amparada por la educación, la cultura y la política democrática. Estuvimos muy mal y todo lo que tenemos es tan frágil que, si no lo cuidamos, si no lo cuidan quienes tienen capacidad para hacerlo, volveremos a la oscuridad.

El historiador Julián Casanova. / LUCAS TORRES
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Los recortes y la moral Por: petete59 19-05-14 12:26
elpirao
1
derechos humanos en Dubai Por: mahoma 22-07-13 13:43
valderrama67
1
RECORTES Por: petete59 10-06-10 23:59
petete59
7
POR FIN LLEGAN LOS RECORTES Por: ...pocoscomoyo. 18-05-10 21:37
...pocoscomoyo.
6
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com